

María José Abad y Pascual Giménez, del área de Cultura de la Federación Vecinal: "La cultura también puede ser muy reivindicativa y además une a los vecinos de una comunidad"
"Las asociaciones de pueblos pequeños promueven actividades que mantienen el sentido de pertenencia"María José Abad es la responsable del Área de Cultura de la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel y Pascual Giménez colaborador cultural. Son los responsables del concurso de microrrelatos Teruel Cuenta, cuya cuarta edición acaba de convocarse. Además de esta actividad organizan otras como La Plaza Suena o la edición de una revista.
-¿Qué importancia debe tener la difusión cultural en el movimiento vecinal?
María José Abad.-Es muy importante y muy relevante porque favorece la creación, la escritura y la lectura. Facilita muchas competencias que deben tener los niños, ayuda a la memoria entre los mayores. La cultura es muy importante porque dentro de las asociaciones nos da más facilidades también para llegar a los vecinos.
-¿Qué tal respuesta tiene el concurso de microrrelatos, una iniciativa cultural de la Federación Vecinal que comenzó a hacerse hace cuatro años?
Pascual Giménez.-Está funcionando bien. La participación quizás no es tan elevada como nos gustaría en las dos categorías que hay establecidas. En la escolar tiene más potencial porque el número de alumnos es alto en toda la provincia, y sin embargo la participación en el concurso se traduce en cincuenta o sesenta. Nos parece muy poco y debemos ser más ambiciosos. Este año es de agradecer la colaboración del Servicio Provincial de Educación que ha facilitado transmitir las bases a todos los centros y fomenta también la participación. Respecto a la categoría de adultos o mayores de doce años, sí que es cierto que la participación se mantiene en torno a sesenta o setenta microrrelatos, hay interés y participa además gente de toda condición, desde más jóvenes a mayores. Estamos contentos pero creemos que la participación debe aumentar.
-¿Somos perezosos a la hora de escribir?
M.J.A.-Sí que somos perezosos y hay que fomentar de nuevo la escritura para que estas destrezas no las vayamos perdiendo.
-Esta es una de las actividades que hace la Federación entre otras como la Plaza Suena, ¿qué tal respuesta tienen este otro tipo de iniciativas?
M.J.A.-La Plaza Suena funciona muy bien, ha sido muy bien acogida en los pueblos y la gente lo espera ya de año en año.
-¿Hace falta más apoyo para que las asociaciones vecinales puedan hacer actividades de este tipo?
-Siempre hace falta un poco más de apoyo, pero por ahora tenemos respaldo para hacer estas actividades.
Lo que les gustaría hacer
-¿Qué otras cosas les gustaría hacer?
M.J.A.-A mí a la Plaza Suena me gustaría que aparte de que fuese a los pueblos se pudiese hacer en las asociaciones de barrio de la ciudad, porque es una buena forma de divulgar la cultura.
-Las asociaciones vecinales tradicionalmente han sido para reivindicar mejoras, servicios, ¿por qué es bueno incluir también la cultura entre sus actividades?
M.J.A.-La cultura también puede ser muy reivindicativa y además une a los vecinos de una comunidad a la hora de fomentar cualquier actividad.
P.G.-Por añadir, hay que tener en cuenta la realidad de nuestra provincia, de muchos pueblos que la gran mayoría son minúsculos. Qué pasa en los de menos de cien habitantes o de doscientos, pues que realmente hay muchos que viven en grandes ciudades, que vienen de vacaciones y fines de semana, y las asociaciones culturales son un poquito las guardianas del patrimonio, de las tradiciones, la etnología y las fiestas. Las asociaciones culturales en los pueblos pequeños son las que realmente promueven muchísimas actividades que trascienden lo cultura y mantienen el sentido de pertenencia a los pueblos. Son lo que nosotros hemos llamado los empadronados de corazón, y con las nuevas tecnologías y las redes sociales se facilita esa conexión. Por eso la Federación tiene que estar con ellas respaldando y promoviendo.
-Hoy se puede acceder a la cultura sin salir de casa a través de Internet, ¿qué importancia tiene lo presencial?
P.G.-Es básico relacionarte con la gente porque eso tiene un fruto, tiene la actividad en común como preparar las fiestas del pueblo, organizar una caminata, asistir a un festival o hacer una sesión de lectura, y es en ese momento cuando el que vive en otro lugar se encuentra con la gente del pueblo, está cara a cara y se vence el aislamiento, que también a veces en los pueblos es una losa.
-¿Tienen algún proyecto cultural nuevo en marcha?
-M.J.A.-Sí, pero depende de la financiación, como mejorar las señales de la ciudad que indican dónde están los monumentos atrayéndolos de forma diferente.