

Marta Capapé, integrante de la banda Maracumbé: “Gracias a mi pueblo descubrí la percusión, una parte muy importante en mi vida”
La artista destaca la importancia de difundir la multiculturalidad y la diversidad en la vida y en la músicaLa andorrana Marta Capapé, intérprete de la banda Maracumbé, se reencontrará con su tierra en el Escena de Verano de Andorra. La banda barcelonesa abrirá el ciclo este sábado a las 22:30 horas. El evento también incluirá dos actuaciones más para completar el ciclo.
-¿Cómo definiría el estilo y la esencia de la banda?
-Es música de raíz, una mezcla de sonidos de distintas partes del mundo. Refleja una apuesta por la multiculturalidad y la diversidad, algo que también está presente en el propio grupo, compuesto por personas de diferentes orígenes.
-¿Cómo surgió el proyecto y cómo llegó usted a formar parte del grupo?
-Entré en Maracumbé una vez que el grupo ya estaba formado. Lo creó Dani, que venía de una batucada de Barcelona llamada Batubaroa, donde además de percusión afro-brasileña, algunos integrantes también tocaban instrumentos melódicos y componían. Así nació Maracumbé, con la idea de ampliar el estilo musical, manteniendo la percusión como base, pero incorporando más instrumentos y melodías. Yo soy educadora social y psicóloga, y aprendí percusión afro-brasileña en Granada. Más tarde, en Barcelona, cofundé un proyecto de percusión con fines sociales, trabajando con colectivos diversos. Allí conocí a Dani, en talleres y eventos. En 2020 o 2021, me propuso unirme al grupo cuando empezó a enfocarse más en músicas de raíz y composición melódica.
-¿Qué cree que distingue a Maracumbé de otras propuestas musicales que mezclan ritmos latinoamericanos?
-Nuestra banda no se centra solo en ritmos latinoamericanos como los de México o Brasil, sino que también incorpora sonidos del País Vasco y otras regiones de la Península Ibérica. Mezclamos instrumentos como el bombo legüero o tambores brasileños y colombianos con panderos y panderetas típicos del norte de España. El grupo es muy diverso, hay integrantes de Brasil, Colombia, México, Andorra y del País Vasco. Además, la mayoría de los temas que tocamos son composiciones propias. Todo esto da lugar a una música rica, con ritmos complejos y muy elaborados, que es lo que nos diferencia.
-Este sábado abren el ciclo Escena Verano en Andorra, ¿qué significa para usted tocar en Andorra siendo que es su pueblo?
-Para mí es muy especial llevar este proyecto musical a Andorra, mi pueblo, porque fue allí donde nació mi pasión por la percusión. En Andorra hay una fuerte tradición tamboril ligada a la Semana Santa, y desde pequeña toco el tambor gracias a mis padres, que también participaban. Esa tradición fue el origen de todo, y gracias a mi pueblo descubrí lo que hoy es una parte fundamental de mi vida. Por eso me hace mucha ilusión que Maracumbé, un grupo donde la percusión tiene tanto protagonismo, pueda tocar allí. Quiero que el grupo conozca de dónde vengo y que mi gente vea lo que estamos haciendo. Sabía que en Andorra se organizan ciclos culturales, así que envié la propuesta... y al final encajó. Estoy muy contenta.
-¿Y cómo empezó en la música? ¿Qué formación ha tenido?
-Empecé con la percusión desde pequeña, tocando el tambor en mi pueblo. Además, desde los 3 hasta los 16 años estudié en la Escuela de Música de Andorra, donde probé varios instrumentos hasta centrarme en el clarinete. Toqué también en la Banda Municipal. Más adelante, en Granada, me formé en percusión afro-brasileña en la escuela Sambiosis y también tomé clases de batería y cajón flamenco. Viajé dos veces a Brasil, y en una de esas estancias hice un curso de percusión en Salvador de Bahía. También participé en un encuentro de músicas de raíz en Cataluña con el grupo Coetus, y tomé clases de bajo en Barcelona.
-¿Qué le gustaría que se llevara el público que les vea este sábado en el evento andorrano?
-Nuestro objetivo principal como grupo es transmitir la importancia, la belleza y la riqueza que existen en la multiculturalidad y la diversidad. Vivimos en un mundo donde, en muchas ocasiones, se tiende a ver al otro como alguien diferente. Sin embargo, nosotros creemos que esas diferencias no solo deben ser aceptadas, sino también valoradas. Por eso, nuestra música representa la mezcla de ritmos de distintas culturas y refleja la diversidad de los integrantes del grupo. Queremos reivindicar lo valioso que es unir esas diferencias y culturas. Además, queremos ofrecer al público un viaje sonoro. Por ejemplo, Juan, nuestro cantante brasileño, nos transporta con su voz a Brasil, mientras que Nerea nos conecta con las raíces del País Vasco. Buscamos transmitir alegría en un viaje que celebra la diversidad cultural.