Síguenos
Marta Mena, cantautora catalana: Marta Mena, cantautora catalana:
Marta Mena

Marta Mena, cantautora catalana: "No creo que sea rara, pero la canción de autor no está muy visibilizada entre los jóvenes"

La artista abre la campaña 2024 de música en directo en l'Argilaga de Mazaleón
banner click 236 banner 236

Marta Mena será la encargada de abrir la campaña 2024 de música en directo en el CSA l’Argilaga de Mazaleón, con un concierto que tuvo lugar ayer. Con 21 años su formato es de la música de autor clásica con guitarra acústica, y hoy por hoy no cambia un gran estadio lleno de público por las salas pequeñas e íntimas donde le gusta tocar.

-Por el momento tiene dos temas grabados en las plataformas digitales; los singles Conjugar-nos y Al verte pasar. ¿Tiene planes de grabar más temas o agruparlos en un disco?
-Tengo proyectos en mente y más canciones mías que habitualmente toco en directo, pero a corto plazo no tengo previsto grabar. Yo trabajo como técnico de emergencias sanitarias y además quiero volver a estudiar, así que no es fácil compaginar eso con la música de un modo profesional. Sí que es verdad que, junto a un amigo, tenemos en la cabeza sacar un EP, aunque aún está todo en pañales.  Quizá a lo largo de 2024 pueda publicarlo, pero no tengo prisa.

-Hace un par de años fue finalista en el concurso de canción A2Veus, de TV3, tras el cual grabó un videoclip con el dúo catalán Ginesta... ¿Hasta qué punto le reportó eso visibilidad?
-Bueno, no creo que fuera algo de mucha relevancia, pero sí que es verdad que me acercó a mucha gente, a muchos músicos conocidos, y me permitió hacer buenos contactos. Además cuando el programa pudo verse me salieron más conciertos y más actuaciones en directo.

-¿Cómo define su música?
-Básicamente soy yo y mi guitarra, me gusta la que se conoce como música de autor, canciones muy limpias y con mensajes que hagan pensar. Los temas míos que tengo en Spotify son bastante románticos y ahora me gusta más la temática social, hablar de ciertas causas que me preocupan o de problemas que existen.

Canciones

-¿No se reconoce ya en esas canciones?
-No es que reniegue de ellas, pero las compuse con 16, las grabé con 18 y ahora tengo 21. El estilo musical que hago es similar, pero no los temas sobre los que canto. Además ha nivel de estilo y de técnica creo que he mejorado.

-La música de autor y la guitarra no suelen interesar a demasiados músicos de menos de 30 años... ¿se siente una rara avis?
-No creo que sea rara, aunque la verdad es que no me lo he planteado... En Barcelona hay unas sesiones de micro abierto, Rodautors, a las que suelo acudir bastante, y sí que es verdad que la mayor parte de la gente que toca este estilo son mayores que yo. Este tipo de música quizá no está tan visibilizado como otros que se identifica con los músicos jóvenes, que quizá suelen tener un registro musical más urbano, menos intimista...

-¿Piensa en la música como una alternativa profesional?
-La verdad es que no. La música es algo que me gusta mucho, y no creo que fuera bueno que se convirtiera en un trabajo diario, que me conllevara obligaciones más allá de lo que me apetece, porque entonces perdería ese componente de placer que tiene para mí. Me gusta tocar la guitarra, estar un rato con ella, componer y hacer las cosas fáciles.

-¿Qué influencias tiene para componer?
-Te diría Luis Carcán, que es un chico de Galicia que me encanta, y entre gente así, más conocida, me gusta mucho Dani Fernández, Pablo López es un estupendo compositor y en directo es increíble, y Fito y los Fitipaldis me encanta desde que era pequeña, porque mi padre ponía siempre en el coche un CD con canciones grabadas de Fito.

Versiones y temas propios

-¿En su directo se escuchan versiones o temas propios? ¿Qué se escuchará en l’Argilaga de Mazaleón?
-Pues en los directos suelo llevar un repertorio compuesto al 50% por canciones mías y al 50% por versiones. Allí en Teruel voy a tocar una de Carcán, por ejemplo, de Pablo López, también una de Sabina...al final toco temas de muchos artistas diferentes, me gusta coger temas que me gustan y darles cierta coherencias llevándolas a mi terreno, a mi estilo...

-Habitualmente usted canta en catalán. Aunque ya hay bandas como los valencianos Zoo o los vascos Huntza que triunfan en toda España cantando en su lengua materna... ¿no cree que se cierra una parte importante de los potenciales oyentes?
-Quizá, pero me gusta componer en catalán porque, aunque utilizo el castellano, no tengo tanto dominio de él como para expresarme a la hora de cantar. Una de las dos canciones que tengo subidas a Spotify, Al verte pasar, está en castellano, pero me siento mucho más cómoda escribiendo en catalán, que es la lengua en la que pienso. Las versiones suelo hacerlas en su lengua original, aunque he traducido alguna de Love of Lesbian al catalán, por probar.

Y sí, seguramente me estoy limitando el público potencial, pero ya te digo que no aspiro a llegar a todos esos oyentes. Para mí lo satisfactorio es tocar en salas pequeñas, ante un público reducido... es suficiente para mí la gracia de la música es esa. Quizá dentro de cinco años lo vea diferente y busque otras cosas, pero ahora lo que me apetece es tocar de vez en cuando en salas pequeñas, y que la música no pierda esa naturalidad.