Síguenos
Miguel Ángel Basanta, escritor, autor de ‘Olvidados de la casa de Dios. la búsqueda’: “El XIX fue el siglo del plomo, invertíamos más dinero en pólvora que en educación” Miguel Ángel Basanta, escritor, autor de ‘Olvidados de la casa de Dios. la búsqueda’: “El XIX fue el siglo del plomo, invertíamos más dinero en pólvora que en educación”
Miguel Ángel Basanta la semana pasada en el Casino de Teruel con su libro

Miguel Ángel Basanta, escritor, autor de ‘Olvidados de la casa de Dios. la búsqueda’: “El XIX fue el siglo del plomo, invertíamos más dinero en pólvora que en educación”

“Si no conocemos los últimos 200 años de la historia de España, no se puede entender la actualidad sociopolítica”
banner click 236 banner 236

Miguel Ángel Basanta presentó el pasado jueves en el Casino de Teruel su novela Olvidados de la casa de Dios. La búsqueda, que en realidad es la primera parte de una trilogía titulada La España que nos parió. Recorrerá con ella los dos últimos siglos de historia de este país, sobre los que asegura que sin conocerlos es imposible comprender la actualidad sociopolítica española. Es la primera novela que ha escrito y sostiene que la investigación que ha llevado a cabo le ha permitido darse cuenta de que la historia no es como se la habían contado. Para el verano o el otoño espera que aparezca publicada la segunda entrega de esta trilogía.

-¿Cómo surge este libro?

-Se inicia investigando la muerte de un amigo que durante los años 70 había tenido su familia muy mala fama. Rebuscando los archivos civiles y militares encuentra en el cementerio de Torrero de Zaragoza dos miembros de un cuerpo del que nunca había oído hablar. Eran dos miembros del Cuerpo de Carabineros del Reino.

-¿Y cuál es esa mala fama a la que se refiere?

-Tal y como cuento en la novela, un familiar de ellos genera un titular de prensa en el Heraldo de Aragón que dice: “Abatido a tiros delincuente habitual y topero”. Esto fue en el año 1977, en la Transición. Yo quería saber qué había de verdadero o de falso en aquel que fue abatido por la policía.

-¿Entonces de qué trata la novela?

-Es que empieza a investigar sobre la muerte y encuentra dos miembros del cuerpo de Carabineros con una ilustración tremenda que no casaba, no cuadraba, con los titulares de prensa de aquel que había sido abatido por la policía. Se dan cuenta de que esos elementos desde el siglo XIX habían sido rebeldes hasta esas fechas. Entonces no había sido abatido un delincuente habitual y topero, sino que había sido un defensor de la democracia y fue abatido porque escribió en una pared “Trabajo sí, policía no”. Eran unos tiempos donde el franquismo se resistía a desaparecer. Pero aquello generó una mala fama sobre la familia que en mi juventud y los de mi generación nos quedamos con aquellas palabras de la prensa.

-¿Quién es el protagonista?

-Un maestro joven que decide entrar al cuerpo de Carabineros y tuvo la suerte o la mala suerte de recorrer toda España sofocando las partidas carlistas que surgían en todo el territorio español. Eso nos hace retroceder hasta el inicio de esa familia, que luego llegan a Zaragoza y uno de sus nietos cae abatido por la policía.

-Plantea la historia como una trilogía de la que esta novela es el primer título, ¿no?

-Sí, la segunda parte ya está escrita y saldrá, imagino, a principios de verano o en otoño.

-¿Esta saga familiar entonces hasta qué época llega?

-Llega hasta nuestros días porque tenemos que volver hasta 2012 donde empieza la historia. Pero hemos recuperado a los olvidados de la casa de Dios.

-¿Qué le ha supuesto hacer esta novela?

-Me ha llevado diez años de investigación porque esto me ha llevado hasta Argentina, donde hay unas calles dedicadas a un poeta que no saben cómo llegó allá, y el abatido a tiros tiene una calle en Zaragoza. O sea, ya no eran tan delincuentes, eran como que se salían de la norma y por eso fueron perseguidos.

-¿Sí, pero qué importancia tiene para usted ponerse a contar todo esto?

-Yo me crié sin padre, no sabía quién era e investigar sobre aquel Antonio Basanta que prácticamente no conocí y que había tenido muy mala fama cuando yo era crío me hizo darme cuenta de que no era la historia como me la contaron o como la leía yo en la prensa franquista.

-¿Cuál es el nombre de la familia de la novela?

-Basanta y Cuenca, y el que cae en los 70 es Miguel Vicente Basanta López.

-Usted se llama Miguel Ángel Basanta.

-Sí, pero usted olvídese de eso, yo hablo sobre un amigo mío que murió.

-Es una novela histórica.

-Es una novela apasionante pero que es la historia de este país. Atraviesa 200 años de la historia de España.

-¿Cómo los resumiría esos dos siglos de historia?

-El XIX fue el siglo del plomo, invertíamos más dinero en pólvora que en educación. Si no se conoce la historia que cuento en mi novela no se puede entender la actualidad sociopolítica de España, porque de ahí salen los que serán futuros golpistas o republicanos. Si no conocemos estos 200 años no entendemos este país, porque en España parece que solo hubo una guerra civil, pero en mi libro vienen dos guerras más civiles, más las coloniales que también fueron civiles.