

Nerea Resa, periodista y escritora: “‘Un ser espacial’ es un homenaje a mi hermano y a las personas con diversidad funcional”
“Estamos más sensibilizados que hace años pero aun así queda mucho por hacer. Se necesita más apoyo todavía”Unas jornadas invitan a ponerse en la piel de las personas con autismo
El Ministerio de Educación celebra en Andorra el Día de Concienciación sobre el Autismo
Monitores y comerciantes de Alcañiz aprenden a atender a niños con autismo
Nerea Resa (Zaragoza 1987) es la autora del libro Un ser espacial, que a modo de cuento narra una experiencia en primera persona sobre el autismo y el día a día familiar. Su vocación periodística y el espíritu altruista se despertaron en su más tierna infancia, cuando contemplaba como evolucionaba su hermano y las dificultades que este tenía para desarrollar su vida personal. Esa vivencia la llevó a ser voluntaria y con el ímpetu de ayudar, aunque también se ha dado cuenta que no es suficiente. El libro tiene un carácter benéfico y su próxima estación es en Teruel, el martes a la 18:30 en el Casino, donde conversará sobre este libro.
-¿Qué es ser un ser espacial?
-Un ser espacial es un homenaje a mi hermano y a las personas con diversidad funcional para concienciar a la sociedad, sobre cómo tratar a las personas con algún tipo de discapacidad. Un ser espacial se convierte en una herramienta útil de concienciación y aprendizaje.
-¿Por qué el autismo?
-En realidad, mi hermano tiene una lesión cerebral que representa una discapacidad intelectual superior al 75% y gran dependencia. Suelo decir que tiene mucho de todo de nada, aunque nos gusta poner etiquetas no siempre es posible.
-¿Tenemos suficiente sensibilización social?
-Estamos más sensibilizados que hace años, pero aún así queda mucho por hacer. Se necesita más apoyo todavía. Mi hermano tiene ahora 30 años y en el cuento contextualizo que algunas vivencias que experimentamos la familia ocurrieron hace mucho tiempo, pero lo cierto es que seguimos viendo noticias de cómo se maltrata a personas que tienen discapacidad.
-¿Hay medios o apoyos para enfrentarse a esto?
-Actualmente considero que hay muchos más medios de lo que había hace años, pero aún así necesitan más apoyo tanto las personas con discapacidad como a su entorno.
En mi opinión, la ley de la dependencia se debería actualizar, también reducir la espera para que te valoren y te la den y dar un mayor soporte económico para las personas con discapacidad intelectual o enfermedades raras. En definitiva, para que aquellas personas que no pueden dedicarse profesionalmente a nada y dependen únicamente de una pensión, como es el caso de mi hermano, la cuantía sea más digna.
-¿Lo considera un problema?
-Es cierto que las instituciones públicas cada vez centran más recursos en las personas con algún tipo de diversidad funcional, pero queda mucho por hacer a este respecto. Las asociaciones sin duda son un gran apoyo para la familia, lo han sido siempre y lo siguen siendo pero también ellas necesitan un soporte económico y un reconocimiento para poder seguir trabajando.
-¿Qué le ha inspirado más?
-Mi mayor inspiración ha sido mi hermano, me ha dado una lección de vida, maduré a pasos agigantados porque mis padres trabajaban mucho. Tenían que pagar médicos, especialistas para que mi hermano mejorara su calidad de vida.
-¿Del día a día qué destacaría, con qué se queda?
-Del día a día destacaría que cada paso que doy en la vida lo hago por él y por mí, actualmente, él vive en una residencia, es su casa. Allí está atendido por profesionales y comparte su vida con sus amigos. Los fines de semana con una sonrisa. Un abrazo nos carga de energía a toda la familia.
-¿Como profesional del periodismo, sintió la obligación de contarlo?
-Sentí que era la forma con la que podía ayudar mejor a mi hermano y a las personas como él.
En el cuento, explico que mi hermano es un ser espacial porque él vive en su mundo y es feliz en él, pero quiere pertenecer al nuestro y ahí es donde tenemos que ayudar TODOS. Como él hay muchas personas y por eso, escribí este cuento, para todos los públicos, pequeños y mayores.
-¿Falta información en los medios de comunicación?
-No creo que falte información, simplemente creo que hay temas en los que se pone menos el foco de atención. Por ejemplo cuesta hablar de suicidio y también cuesta hablar de que hay personas en la sociedad que por el hecho de tener discapacidad no son tratadas como se merecen y no tienen los recursos que tienen otras personas que no tienen ninguna diversidad funcional. Aunque soy optimista y por suerte creo que cada vez se habla más de temas minoritarios, por así decirlo, espero que Un ser espacial sirva también para esto.