

Nuria Gañet Benavent, violonchelista: “La sociedad nos presiona para ser mujeres ‘superdiez’ en cuanto llega la maternidad”
La alcañizana compagina la familia, su trabajo de profesora y la interpretación en varias agrupacionesComo violonchelista Nuria Gañet Benavent forma parte del Trío Salduie, de la Orquesta Reino de Aragón, y colabora con el grupo Enigma, residente en el Auditorio de Zaragoza. Ha formado parte de la Joven Orquesta Nacional de España y de la Orquesta Nacional de España, y es profesora de chelo del Conservatorio de Alcañiz, su localidad natal, e impulsora del concurso de jóvenes chelistas Jaime Dobato Benavent Ciudad de Alcañiz . Además es una de las mujeres del calendario Pioneras 2025.
-¿Las mujeres músicas lo tienen más difícil que sus compañeros hombres? ¿Ha experimentado eso?
-En mi caso no. Nunca he notado que haya discriminación por ser mujer en el mundo en el que me muevo. Hay chelistas hombres y chelistas mujeres, aunque es cierto que hay instrumentos, como la tuba, el trombón o el fagot, en los que suele haber más hombres, quizá por su envergadura. Pero hoy en día las mujeres no se ven discriminadas en la música e, incluso, diría que hay más chicas que chicos en los Conservatorios. Otra cosa es que a las mujeres se nos complica todo desde que somos madres. Seguramente por una responsabilidad que nos impone la sociedad todas queremos ser superdiez en todo; ser las mejores madres, seguir trabajando, seguir tocando... y eso si que no es fácil.
-No obstante, todos conocemos varios hombres compositores universales, y no tantas mujeres...
-En el pasado hubo menos compositoras porque no tenían ninguna proyección. Pero es que la mujer hace dos siglos no podía dedicarse a componer, tenía que ocuparse del trabajo doméstico. Sin embargo esto está cambiando desde principios del siglo XX. Ahora mismo hay compositoras importantes, y estoy segura de que figurarán en los libros de historia de la música del futuro.
-¿En el ámbito profesional hay brechas salariales?
-Según mi experiencia no. En el ámbito de la enseñanza en el Conservatorio desde luego que no, y en lo que se cobra por tocar un concierto también. Y a nivel de reconocimiento también hay bastante igualdad en la actualidad... en el violonchelo hay grandes mujeres, muy reconocidas, lo mismo que directoras de orquesta. Diría incluso que ahora nos estamos yendo hacia el otro lado, y a veces se crees que una mujer músico va a tener más calidad solo por ser mejor, cuando evidentemente no es así.
-¿Diría que hombres y mujeres tenemos alguna característica particular a la hora de interpretar o de componer? ¿Usted sería capaz de reconocer si el autor de una pieza es hombre o mujer?
-No estoy absolutamente segura, pero yo diría que no existen diferencias. La música es el lenguaje del alma, y en eso somos iguales hombres y mujeres. Con el Trío Salduie estamos rescatando piezas de una compositora española que triunfó en México, Emiliana de Zubeldia, y estamos ensayando algunas de sus piezas. YâÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂrealmente creo que no, que es imposible diferenciarlas de otras piezas compuestas por hombres. En cuanto a la interpretación tampoco hay diferencias;âÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂÂeso depende de la técnica, la sinceridad y la personalidad de cada uno, no tanto de ser hombre y mujer. Pero sí que, como profesora, veo que el acercamiento al estudiante es un poco diferente en función de su género. Generalizando, los chicos maduran un poco más tarde, y la manera en la que doy clase a un niño de diez años es, por lo general, diferente a como se la doy a una niña de su edad. Y a los 14 años son completamente diferentes, un fraseo musical no se lo puedo explicar igual a un niño que a una niña. Pero después todos convergen en el mismo punto.
-Pese a todo, esas pequeñas diferencias siguen existiendo...
-Son generalizaciones, ya te digo, pero lo cierto es que sí. También he tenido alumnos parecidos a niñas en ese sentido, de ser más responsables o cuidadosos con el instrumento, pero es lo menos habitual. Al final, como en todo, creo que todo depende mucho de los padres, de lo que hagamos por ellos para darles a todos un bagaje cada vez más amplio de experiencias y de cómo tratemos de educarles.
-¿Cómo tiene la agenda?
-El próximo sábado actúo en Murcia con Salduie, a finales de mes con la Reino de Aragón en el Palacio de Congresos de Huesca y en abril en el Teatro Principal de Zaragoza.
-¿Cómo marcha la próxima edición del Concurso de Jóvenes Promesas del Violonchelo Jaime Dobato-Ciudad de Alcañiz?
-Si, ahora estamos preparando las bases del concurso de 2025, que tendrá lugar del 19 al 21 de septiembre. Es muy complejo organizar esta cita, y de hecho estuvo a punto de no volver a hacerse tras la pandemia. Pero el Ayuntamiento de Alcañiz se puso en contacto con nosotros cuando ya habíamos anunciado que lo dejábamos, y salió a flote. Ahora tenemos más ayuda económica y es algo más fácil, y de hecho estamos muy orgullosos porque han surgido concurso parecidos en España y nos han tenido a nosotros como referente. Para nosotros lo más importante es que vengan figuras de Madrid, Barcelona y el resto de España, pero sobre todo que los músicos del Bajo Aragón, de Teruel y de Aragón también vengan. Que tengan una motivación para participar y que, de algún modo, se note que el concurso es de aquí.
- En la última martes, 1 de junio de 2021
Luis Estopiñán, cocinero: “Estar en casa es duro para alguien acostumbrado a trabajar 12 horas diarias”
- Cultura viernes, 24 de mayo de 2024
Alcañiz abre este sábado los encuentros provinciales de bandas de 2024 organizados por la Diputación de Teruel
- Deportes sábado, 11 de mayo de 2024
Los autonómicos de fútbol sala en Alcañiz y Andorra se pueden ver por internet
- Deportes sábado, 11 de mayo de 2024
Motorland abre registro premium para las entradas del gran premio MotoGP de septiembre