Síguenos
Nuria Simón, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I: “Mi TFG me abrió una nueva perspectiva sobre la publicidad, una mirada mucho más humana” Nuria Simón, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I: “Mi TFG me abrió una nueva perspectiva sobre la publicidad, una mirada mucho más humana”
Nuria Simón, autora del TFG para el desarrollo de las zonas rurales

Nuria Simón, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Jaume I: “Mi TFG me abrió una nueva perspectiva sobre la publicidad, una mirada mucho más humana”

La publicista afirma que su proyecto de una plataforma de contenido fue una forma de dejar su huella personal
banner click 236 banner 236
Carla Herrero

La turolense Nuria Simón, graduada en Publicidad y Relaciones Públicas, ha desarrollado su Trabajo final de Grado (TFG) en la Universidad Jaume I (UJI) de Castellón, centrado en el desarrollo de una plataforma de contenidos y la creación de una Marca Territorio. Bajo el nombre de Barbecho, esta iniciativa busca dinamizar y dar visibilidad a las zonas rurales de las provincias de Castellón y Teruel.

-¿Cómo nació la idea de desarrollar esta plataforma centrada en la España vaciada?

-Empecé el TFG con la idea de centrarme en una marca vinculada a la España vaciada, porque tengo raíces en Blancas, un pueblo muy pequeño de Teruel, y me hacía mucha ilusión que mi trabajo final de grado, al que le tienes que dedicar tanto esfuerzo, estuviera relacionado con esa zona, concretamente con la comarca del Jiloca. Hablando con mi tutor, él me comentó que le interesaba mucho el desarrollo de plataformas digitales y me propuso crear una que fomentara el mundo rural. A partir de ahí, fue surgiendo la idea. Una combinación entre su propuesta técnica y mi enfoque territorial y emocional. Yo ya tenía claro que quería hablar de la España rural, y él me dio el impulso para llevarlo al terreno digital. Así fue como nació el proyecto, de esa fusión de intereses.

-¿Qué querías demostrar con este proyecto o cuál era tu objetivo?

-Al principio, la verdad es que empecé el proyecto con un enfoque bastante personal, con la intención de investigar un poco sobre la España vaciada. Pero con el tiempo me fui dando cuenta de que existe un prejuicio bastante extendido, la idea de que en las zonas rurales lo digital no encaja, ya sea porque no hay acceso a internet, porque la gente no está acostumbrada a usar la tecnología, o porque se tiene una imagen de que son poco hábiles en ese ámbito. Ese prejuicio fue algo que mi tutor y yo quisimos desmontar desde el principio. Porque lo cierto es que si vas a la plaza de cualquier pueblo, ves a niños con tablets, a personas mayores haciéndose selfies, a gente conectada a internet como en cualquier otro lugar.

-¿Qué te llevó a elegir también la provincia de Castellón y no solo centrarte en Teruel?

-Elegí Teruel porque soy de aquí y tenía claro desde el principio que quería que mi TFG estuviera centrado en mi tierra. Sobre todo en la zona del Jiloca, que es una comarca con la que tengo una conexión muy personal. También incluí Castellón porque fue donde estudié la carrera y, de alguna manera, forma parte de mi recorrido. Además, me interesaba mostrar que la despoblación no es algo exclusivo de provincias como Teruel, que suelen ser más conocidas por este tema, sino que está presente en muchos otros lugares. Así que, al final, fue una forma de unir mis dos experiencias personales y académicas, y de poner en valor que el problema de la despoblación es mucho más amplio de lo que a veces se percibe.

-¿Cuál ha sido tu mayor reto durante todo este proceso?

-Mi mayor reto fue, sin duda, compaginar todo: el TFG, la investigación, los trabajos, los exámenes… Quería que el proyecto saliera perfecto, que reflejara realmente quién soy, que al verlo me sintiera totalmente identificada. Lo tenía un poco idealizado, la verdad, y eso hizo que me exigiera mucho a mí misma. Intentar alcanzar ese nivel de detalle y de perfección, mientras llevaba adelante el resto de mis responsabilidades, fue bastante complicado. Quería cumplir los plazos, que todo estuviera bien hecho, pero también tenía que lidiar con el ritmo del día a día, que muchas veces era un caos. El mayor reto fue encontrar un equilibrio entre ambas partes.

-¿Qué significado tiene para ti, tanto a nivel personal como profesional, haber desarrollado este proyecto?

-A nivel personal ha sido muy importante haber hecho el TFG de esta manera, porque me ha permitido incluir una parte de mí que, durante la carrera, no siempre encontraba cómo expresar. La publicidad, en general, no suele estar muy presente en los entornos rurales. Sentí que estaba aportando algo mío, algo con lo que realmente me identifico, y eso me hizo conectar mucho más con el proceso. A nivel profesional, también ha sido muy enriquecedor. Estudiar todos estos casos relacionados con el mundo rural me abrió una nueva perspectiva sobre la publicidad, una mirada mucho más humana y vinculada al territorio.

-¿Qué futuro te gustaría que tuviera Barbecho?

-Me encantaría que la plataforma llegara a hacerse realidad. Lo que más me gustaría es que, si finalmente se lleva a cabo, mantuviera ese cuidado y ese cariño con el que yo lo he planteado desde el principio. Que fuera un proyecto hecho con respeto y compromiso hacia la España rural. Más allá de que en mi trabajo se centrara en Teruel y Castellón, mi sueño es que la plataforma funcione para toda la España vaciada. Que sea una herramienta útil y accesible para todas esas zonas, y no solo para las dos provincias que yo elegí. La idea es que Barbecho sea una plataforma donde se pueda encontrar toda la información y recursos relacionados con lo rural, sin que la gente se pierda entre mil opciones dispersas como ocurre ahora. Muchas veces empiezas buscando algo y terminas en sitios que no tienen nada que ver.

El redactor recomienda