

Olivier Vilain, deportista de alto rendimiento de Aragón: “La apnea es un refuerzo a todos los niveles de la vida y tiene una transferencia a nuestro día a día”
Dirigirá el curso de iniciación a la apnea que se celebrará en Teruel los días 15 y 16 de noviembreOlivier Vilain dirigirá un curso de iniciación a la apnea en la piscina climatizada de Teruel los días 15 y 16 de noviembre. La formación está organizada por el Club Aragones de Artillería de Subacuáticas y el Club de Buceo Bomberos de Teruel. Vilain es, además de deportista de Alto Rendimiento en Aragón, responsable del Departamento de Apnea de la Federación Aragonesa de Actividades Subacuáticas y director de la Escuela Nacional de Apnea de la Federación Española de Actividades Subacuáticas.
-El curso de apnea que van a celebrar en Teruel ¿es el primero que se hace en la capital mudéjar?
-Sí, y por eso me hace una ilusión especial. Hasta la fecha hemos centralizado la formación en Zaragoza, pero ha llegado el momento de extendernos y la primera localización que me planteé fue la ciudad de Teruel al ver que estaba la piscina municipal climatizada y que ahí está el Club de Buceo Bomberos de Teruel. Nos pusimos en contacto con ellos y lo organizamos. Así, es el primer curso de Aragón que se hace fuera de Zaragoza.
-Para los no iniciados, ¿qué es la apnea?
-Es un deporte subacuático en el que intentamos, con una sola respiración, lograr un objetivo. Ese objetivo puede ser de tiempo, de distancia o, si estuviésemos en el mar, de profundidad. La profundidad la buscamos en mar mientras que la distancia, por ejemplo, se hace en largos de piscina y el tiempo en el cual estoy en apnea lo buscamos en piscina también.
-¿Quién puede practicar la apnea?
-La apnea es un deporte sorprendente porque, generalmente por desconocimiento, se considera que está hecho para súper seres humanos, pero, al fin y al cabo, es apto para todos los públicos. Todos podemos practicar apnea, salvo que haya algún tipo de limitación médica como una operación de corazón o de pulmón, por ejemplo. En los perfiles de apneístas, según qué modalidades, hay desde gente muy joven y muy atlética a gente muy mayor que sigue practicándola. Cada una de las modalidades se adapta al perfil de las personas.
-¿Qué aporta la apnea a quien la practica en el plano físico y en el emocional?
-Es un refuerzo para todos los niveles de nuestra vida. Tiene una transferencia a nuestro día a día. Primero, para dejar de respirar, lo primero que hacemos es aprender a respirar. Aunque cada vez lo es menos, la respiración es la gran olvidada en nuestro día a día y también en todos los deportes. Entonces, sorprendentemente, para aprender a dejar de respirar y estar más tiempo, hacer más metros o ir más profundo, lo primero que tenemos que hacer es aprender a respirar. Respirar, que es una herramienta muy útil para el resto de nuestras vidas en situaciones de estrés, y ayuda a tener conciencia de sí mismo. Pero no hay que equivocarse y pensar que estamos hablando de un deporte que se pueda parecer al mindfulness o al yoga. La respiración consciente se ha convertido en una herramienta fundamental en la apnea para dejar de respirar. Si aprendemos a gestionar el no estar respirando por muchas ganas que tengamos de hacerlo parar elongar nuestra apnea, eso aporta una mejor gestión de situaciones de estrés.
-¿Se puede ser autodidacta en la práctica de esta disciplina?
-Yo dirijo desde hace tres años la Escuela Nacional de Apnea. La Federación decidió crearla porque este es un deporte en el que siendo autodidacta se cometen errores. Hace falta formación en los protocolos de seguridad para convertir este deporte en el deporte más seguro posible. Eso lo tienes que aprender. Ser autodidacta es garantía de que te vas a equivocar y no lo vas a disfrutar. Y encima, ahí sí que puedes estar en una situación complicada.
-¿Cómo empezó usted a practicarlo?
-Tanto yo como mi familia llevamos toda la vida siendo apasionados del agua en general, y yo desde niño. Mi abuelo fundó la Federación Aragonesa de Natación, y mi tío fundó la Federación Aragonesa de Actividades Subacuáticas y fue presidente de la Federación Española. Yo empecé a hacer pesca submarina a los 10 o 11 años. La pesca submarina es un deporte que exclusivamente se puede hacer en apnea.
-¿Qué marcas tiene?
-Soy capaz de contener la respiración durante 7 minutos y 53 segundos. En distancia, mi marca es de 178 metros, más de 7 largos de la piscina cubierta de Teruel. En el mar puedo entrenar menos y bajo hasta los 65 metros de profundidad.
-¿Cuántas veces ha visto la película The Big Blue?
-El Gran Azul es una película mítica para todos los apneístas y fue la que despertó el primer boom de este deporte. No sé cuántas veces la he podido ver, pues cerca de 30.
-¿La realización de pruebas de apnea en programas de televisión como El Desafío ayudan a la promoción de este deporte?
-A los apneistas formados no nos gusta ese tipo de programa porque tergiversan lo que es la apnea, porque sugerir que es un deporte que en cualquier momento se puede ir a una piscina aguantar la respiración puede hacer que se cometan errores. El boom de la apnea que estamos viviendo tiene más que ver con los éxitos de los deportistas españoles que tenemos y sobre todo con la aparición de las redes sociales.