

Oskar J. Rojevski, historiador polaco de arte: "El catálogo de 40 pinturas de Michel Sittow se ha construido con una sola obra certificada"
El experto ofrece una conferencia en Teruel sobre los métodos que se usan para atribuir las piezas no firmadasOskar J. Rojewski es historiador del arte por la Universidad de Silesia en Katowice (Polonia) y doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I. Actualmente es contratado postdoctoral en la Universidad de Copenhague y en la Rey Juan Carlos I de Madrid, y está preparando una monografía dedicada a Michel Sittow. La semana pasada ofreció una conferencia en Teruel sobre este autor flamenco, supuesto autor de la Exaltación de la Virgen que se encuentra en el Museo de Arte Sacro de Teruel.
-¿Qué aspectos destacó en su conferencia en Teruel?
-Me centré en la cuestión de las fuentes documentales que nos permiten conocer la vida de este artista y su periplo por la península Ibérica como pintor de la corte de Isabel de Castilla que también acompañó a la corte de Fernando de Aragón. No conocemos muchas de las pinturas de Michel Sittow, podemos suponer cuáles pintó aunque no podemos afirmar nada porque no tenemos la documentación de las obras que se le atribuyen.
-¿Eso es habitual en el estudio de autores del siglo XV?
-Es el gran problema que existe en la Historia del Arte. Seguimos investigando, indagando y descubriendo documentos nuevos todos los días, que intentamos poner en relación con los nombres de los pintores que siguen teniendo sombras. No obstante el caso de Sittow es bastante particular porque solo conocemos una obra documentada, y a través de estudios comparativos intentamos suponer qué fue lo que pintó. Así se han creado los catálogos de Michel Sittow, que incluyen alrededor de cuarenta obras.
-¿Cuál es esa pieza?
-Se trata de la Asunción de la Virgen que se encuentra en la Galería Nacional de Washington.
-En esa época los cuadros eran encargos que no se firmaban. ¿Qué clase de documentación permite afirmar sin dudas que la Asunción de la Virgen es un cuadro de Sittow?
-Lo que podemos ver a través de los documentos es cuánto dinero ganaba el artista. Este es el caso de Michel Sittow en la corte de Isabel de Castilla. Conocemos muy bien el dinero que debería recibir por los trabajos realizados para la corte. El problema es que estos documentos no nos mencionan el título de las obras. Efectivamente los cuadros no están firmados y tampoco incluyen la fecha.
Identificación
-¿Cómo es posible identificar en torno a cuarenta obras y suponer que son obra de Sittow, a partir de una sola pintura certificada?
-Ese es un tema muy complejo que en realidad se está desarrollando hoy en día. En los años 90 los historiadores del arte apostaban mucho por los análisis técnicos; los dibujos subyacentes o las fotos de radiografía, pero realmente son métodos que no resuelven definitivamente nuestro problema de si la obra ha sido pintada por un artista o no. Seguimos moviéndonos con la comparación formal, analizando el estilo de cada obra y cada artista, y de las comparaciones los historiadores del arte sacamos conclusiones.
-¿Los análisis químicos ofrecen ayuda, además de la radiología?
-Los análisis químicos nos permiten datar los pigmentos, pero no nos ofrecen una precisión demasiado detallada. Pero además nos plantea un problema a la hora de decirnos qué pintor realizó una obra determinada, porque casi todos los pintores de una misma época utilizaban los mismos pigmentos.
-¿En qué detalles se fija un historiador del arte durante el análisis comparativo de dos pinturas en busca de su presunto autor?
-Hay muchos detalles y elementos que diferencian a unos autores de otros. Estas diferencias vienen a raíz de la organización de las ciudades flamencas, que estaban en una de las zonas más pobladas de toda Europa del final del siglo XV. Diferenciamos algunos artistas activos en Gante o en Brujas, y cada uno de ellos tenía su estilo particular, en función de su escuela.
-¿Qué particularidades estilísticas caracterizan a Michel Sittow?
-Observamos un dibujo muy dinámico y hay que señalar que Sittow, muy probablemente, se formó en uno de los mejores talleres de Brujas de finales del siglo XV, el de Hans Memling. Este también tuvo clientes ibéricos, pero sus obras se vendían prácticamente por toda Europa y fue un artista muy reconocido en su momento. Sabemos gracias a los documentos que Sittow se formó en Brujas, precisamente cuando Memling era un pintor activo en esa ciudad, y suponemos que se formó con él porque existen varias características comunes entre los dos.
-¿Ha tenido ocasión de analizar la tabla que se conserva en el Museo de Arte Sacro de Teruel? ¿Hasta qué punto cabe atribuirla a Sittow en su opinión?
-Sí, sí que he podido estudiarla. Es una obra excepcional y sí que tiene algunas características comunes con las obras que antiguamente se atribuían a Michel Sittow, pero no tenemos la evidencia.
-¿Cabe esperar que en el futuro pueda asegurarse con certeza si la pintó él o no?
-Eso es algo muy hipotético. Solo podemos seguir estudiando las obras y toda la documentación que aparezca.