Síguenos
Paloma Chacón, historiadora, escritora y recreacionista: “No sé si los vikingos se asentaron en esta zona, pero que pasaran por aquí sí sería bastante viable” Paloma Chacón, historiadora, escritora y recreacionista: “No sé si los vikingos se asentaron en esta zona, pero que pasaran por aquí sí sería bastante viable”
Paloma Chacón posa con su libro ‘Vikingos, historia de un pueblo guerrero’

Paloma Chacón, historiadora, escritora y recreacionista: “No sé si los vikingos se asentaron en esta zona, pero que pasaran por aquí sí sería bastante viable”

Participó en la primera edición del evento de recreación Peracense Vikingo
banner click 236 banner 236

La escritora e historiadora Paloma Chacón estuvo en la recreación Peracense Vikingo, celebrada en el interior del castillo los días 2 y 3 de agosto, a donde llevó su libro Vikingos, historia de un pueblo guerrero, escrito en 2020. Chacón sucumbió al atractivo de las recreaciones durante sus estudios de Historia y ahora está integrada en el grupo de recreación Ulver, de Toledo.

-Usted descubrió el mundo de las recreaciones históricas durante sus estudios universitarios. ¿Qué le sedujo de esta afición?

-Me apetecía probarlo y salí encantada. Además, me parecía además una forma de hacer llegar la historia a la gente mucho más entretenida de lo que pueda ser un libro o incluso una serie. ¿Por qué? Pues porque es algo mucho más dinámico. Hay que reconocer que a veces, incluso hasta a los propios historiadores, hay ciertos museos que nos aburren. Hay cosas que nos resultan demasiado académicas. Lo bueno que tiene la recreación histórica, es que es un Museo en vivo, en el no estoy viendo algo a través de una vitrina, no estoy viendo algo ahí ajeno que no puedo ver ni tocar. Aquí lo que estás es tocando, viendo, te están explicando las reproducciones de ropa, de estilos de vida, de... Al final es algo mucho más ligado a la historia cultural y nos permite apreciar la historia de una forma distinta.

-Dentro de la primera de las charlas que se ofrecieron dentro del evento de creación celebrado el pasado fin de semana en el castillo de Peracense, usted abordó la presencia vikinga en la península ibérica. ¿Cómo de importante fue esa presencia?

-Hay mucha gente que no lo sabe, porque en los colegios casi ni se estudia (este tema) y, si me apuras, yo que estudié historia en la carrera tampoco. Cuando se habla de vikingos, se piensa en la zona norte de Europa, lógicamente, y, si acaso, en los ataques a París o de todo lo que hicieron en Inglaterra. Pero los vikingos también llegaron a España y a África, cruzaron todo el Mediterráneo, también saquearon Italia y también llegaron a América. Y eso mucha gente no lo sabe y, es verdad que aquí no fueron tan relevantes como pudieran ser en el norte de Europa, también por la situación de guerra interna, toda la reconquista. O los musulmanes y los cristianos estaban más preocupados de pelearse entre ellos que de todo lo que pudiera venir de fuera. Pero sí que es cierto que causaron estragos aquí.

-El hecho de que se haya celebrado un evento vikingo en el Jiloca ¿permite pensar en que hubo presencia vikinga en la zona?

-Si se asentaron aquí, eso no lo sé ahora mismo, pero que pasaran por la zona sería bastante viable porque se sabe que en la segunda oleada de invasiones, que fue entre los siglos IX y X, secuestraron al rey de Pamplona y no se sabe cómo llegaron hasta la ciudad. Hay quien dice que fue a través del Ebro, hay quien dice que fue a través de la zona del País Vasco. Entonces, pudieran pasar por aquí, desde luego, si pasaron por el Ebro es bastante viable.

-¿Por qué escogieron el castillo de Peracense como escenario de esta reunión de recreación?

-Pues aquí antes se hacía una recreación anual bastante importante del siglo XIII y esa recreación dejó de hacerse y nos parecía importante que, ya que es un enclave histórico en el que se pueden hacer estas cosas. Parece un poco raro ver aquí a vikingos pero, al final, es otra parte también de la historia de aquí que es bueno dar a conocerse antes de dejar que esto se pierda y queríamos aprovecharlo.

-¿Qué parte de la cultura vikinga es la que más llama la atención a los visitantes?

-Yo creo que la rotura del estereotipo. Cuando estás explicando cosas en cualquier evento de vikingos, a la gente muchas veces le dice la palabra vikingo y lo que espera son brazales de cuero, pieles, corsés, cabezas rapadas, tatuado un poco... el estereotipo que se ha perpetuado sobre todo con el tema de la serie de vikingos. Pero al final ves que no. Cuando los ves en su contexto histórico, ves que lógicamente tenían ciertas diferencias con cristianos, musulmanes, judíos, con otras culturas pero, al final, no eran tan distintos. Eran gente que en sus tierras de origen seguían siendo campesinos y tenían artesanos y eso es un poco eso lo que choca. Y también la ropa, en las que hay mucho color, hay túnicas largas y otras cosas que se alejan del estereotipo.

-¿Puede ser que esa perspectiva tan diferente a la que estamos acostumbrados cause rechazo entre los visitantes?

-Yo creo que es lo contrario, que al final llama más la atención porque rompe con la idea preconcebida, porque lo que esta viendo el visitante es otra cosa. Al final, a la gente le pica la curiosidad. Y esto ya no es solo con lo vikingo, sino con cualquier periodo. Hay que explicarle a la gente que había un montón de cosas, de estilos, de colores. Y, sobre todo, resulta muy importante que esto afecte a los vikingos y hay que intentar quitarle el filtro de mierda.

-¿Qué es el filtro de mierda?

-Cuando ves una película, una serie ambientada en la Edad Media, es todo está cubierto por una capa de barro, por una capa de suciedad, la gente sólo viste de marrones, sólo viste de grises, de colores oscuros, es todo como muy siniestro. Y la Edad Media era todo lo contrario.