Síguenos
Patricia Cruz, astrofísica, investigadora del Centro de Astrobiología en Madrid: Patricia Cruz, astrofísica, investigadora del Centro de Astrobiología en Madrid:
La astrofísica Patricia Cruz en las instalaciones del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón en Teruel

Patricia Cruz, astrofísica, investigadora del Centro de Astrobiología en Madrid: "Siempre es necesario que haya más inversión en ciencia porque hay mucho que hacer"

"Hay que dar condiciones y estabilidad laboral a los investigadores que hacen su carrera en astrofísica"
banner click 236 banner 236

La astrofísica Patricia Cruz es investigadora del Centro de Astrobiología en Madrid y una de las científicas coordinadoras del grupo de estrellas del proyecto J-PAS que se desarrolla con el telescopio T250 del Observatorio de Javalambre. Recientemente estuvo en Teruel para participar en una reunión científica sobre los próximos avances de este proyecto.

-¿Son optimistas con los resultados que va a arrojar en el futuro el Observatorio de Javalambre con el proyecto J-PAS?
-Sí, el grupo de estrellas hemos hecho una reciente publicación con los datos que hemos podido trabajar con mini-JPAS en una cierta región del cielo, en la que hemos podido sacar una buena caracterización de esos objetos con sus parámetros atmosféricos.

-¿A qué conclusiones llegan en ese artículo científico?
-Que el sistema de filtros de J-PAS es excelente y con ellos podemos definir muy bien los parámetros de las estrellas como son su temperatura, su gravedad, definir si es una estrella enana o gigante para darnos idea de su etapa de evolución, además de los contenidos en su atmósfera de elementos químicos. Hemos tenido muy buenos resultados con el análisis que hemos hecho inicialmente con los pocos objetos observables, que eran alrededor de dos mil con miniJ-PAS.

-¿Qué espera aportar este proyecto a la ciencia?
-En el grupo de estrellas tenemos varios proyectos, como estudiar estrellas poco comunes que son pobres en metales, poder investigar también estrellas en el halo de la galaxia, además de encontrar y caracterizar estrellas con los filtros de J-PAS.

-¿Va a haber un antes y un después en el conocimiento que se tenga del cosmos gracias a este cartografiado?
-Sí, eso espero. J-PAS se extenderá en el tiempo pero la idea  es que aporte nuevos conocimientos.

Grandes avances

-Está habiendo grandes avances en la astrofísica en muy poco tiempo, ¿a qué se debe?
-Mi interpretación es que todavía no estamos en un punto ideal de inversión en ciencia, pero creo que a nivel mundial hay mucha inversión en algunos puntos que han proporcionado al final una evolución en cantidad de datos. Por ejemplo, con la misión Gaia hemos aprendido a trabajar con grandes volúmenes de datos y sacar toda la información que podemos de ellos. Hacer que estos datos sean públicos es muy importante para que toda la comunidad científica pueda acceder a ellos y trabajar en su propia ciencia con esa información. Eso es crucial en la evolución del conocimiento que estamos viendo en ciencia y en especial en astrofísica.

-¿Faltaría mucha más inversión?
-Siempre hace falta más inversión en ciencia porque hay mucho que hacer, y sobre todo dar condiciones y estabilidad laboral a los investigadores que están haciendo su carrera en astrofísica.

-La modificación de la Ley de Ciencia pretendía eso, ¿cree que se ha conseguido?
-Yo creo que es pronto decirlo. A lo mejor soy un poco demasiado optimista, pero yo espero que sí.

-Entiendo que debe costar dedicarse a la ciencia cuando hay tanta inestabilidad laboral. ¿Qué motiva a un investigador  dedicarse a esto cuando todo parece ir en su contra?
-Es verdad, ese es el sentido final de que parece que no vale la pena dedicarse a la investigación, pero yo creo que quizás desde un punto de vista personal, es el amor por la ciencia el que te anima a hacer carrera científica, pero al final el amor no paga las cuentas. Lo que pasa es que tiene mucha fuerza en uno el deseo de sacar adelante el conocimiento y la investigación en un punto específico que has elegido. Yo creo que eso al final tiene su recompensa, pero realmente es una trayectoria muy dura para aquellos que eligen la astrofísica como carrera, por ejemplo.

-Es una disciplina científica que despierta cada vez más interés entre la gente, y prueba de ello es que a diario se publican noticias sobre nuevos hallazgos. ¿Por qué no conlleva eso un mayor apoyo institucional?
-Esa es una gran pregunta y a mí me encantaría que eso realmente resultara en un mayor apoyo por parte no solo de la población, sino también del sistema político en mejorar las leyes de ciencia. La divulgación de la ciencia es una parte muy importante, y yo personalmente creo que los investigadores deben siempre divulgar sus investigaciones, no solo para hacerla más cercana al público, sino para concienciar a la gente de la importancia que tiene la ciencia en general. Creo que es un buen inicio que haya noticias sobre los hallazgos de la ciencia para que la gente se conciencie y quizás así poco a poco pueda haber un cambio en el futuro.