

Pere Brescó, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia: “Casi el 100% de los residentes ginecólogos de España participa en el curso que se realiza en Teruel”
“Lo que hace que algo funcione es la gente que se motiva, que tira, que lucha por conseguir las cosas”Pere Brescó Torras (Igualada 1959) es el presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y jefe de Servicio de Ginecología en el Hospital Universitario de Igualada, en Barcelona.
-¿Cuántos años como presidente de la Sego?
-Es mi segundo año. Son cuatro años la presidencia y antes había sido presidente de una sección de Endoscopio durante nueve años. Y ahora pues nos presentamos y ganamos. Llevo dos años como presidente de toda la sociedad.
-¿Qué tiene Teruel para que sean tantos los cursos que se hacen de esta especialidad?
-Como todo, siempre tiene lo mismo, grandes personas. Es decir, las cosas no vienen solas, las cosas vienen por el trabajo, por el acogimiento. Teruel es una parte que está en el mundo, pero hay una persona que es de aquí, de Teruel, que le pone un cariño inmenso en todo esto. Hay un Ayuntamiento que nos ayuda y que nos apoya, es decir, que hay personas. Las paredes son muy bonitas, pero no nos llevan a nada, pero lo que hace que una cosa funcione, o que seamos, es la gente que se motiva, que tira, que lucha por conseguir cosas.
-Ya son dieciocho años.
-Dieciocho años, pero no es eso lo importante. Dieciocho años con una asistencia del cien por cien de todos los residentes de toda España, el cien por cien, (porque es el noventa y cuatro por ciento, pero el noventa y cuatro por ciento en una población tan enorme, quiere decir que es el cien por cien). Y eso tiene una importancia imprescindible. Eso quiere decir un programa científico espectacular, quiere decir unas personas que luchan por que esto siga, una serie de gente que viene de toda España a dar clases y que se preparan sus charlas, y una gente joven con ganas de aprender. Y eso quiere decir que el futuro de nuestra especialidad está asegurado porque hay mucha gente buena detrás. Todo son personas. Los méritos son las personas.
-¿Qué ha cambiado en estos dieciocho años desde el inicio?
-Creo que muchas cosas han cambiado, pero no solamente en la ginecología, en todo. Estamos en una sociedad que evoluciona, que cosas que antes eran normales ahora son otras, y una especialidad que es dinámica. Nunca es una especialidad, es decir, la formación continuada. Un ginecólogo empieza a estudiar en la carrera, ahora van a empezar en ginecología, pero tienen cuatro años de rotación en hospitales, que espero que sean cinco años en el futuro porque realmente somos una especialidad que tiene que ser cinco años de especialidad y no cuatro. Espero que el Ministerio nos ayude. Pero después tiene que seguir estudiando, seguir formándose, seguir actualizándose hasta que se compile. Es decir, que son profesiones dinámicas y que hoy es blanco, mañana será gris y pasado será de otro color, pero es lo que toca y es por eso que avanza la medicina.
-¿Cómo ha evolucionado el curso?
-El curso ha evolucionado en calidad, es decir, en actualizar, en motivar a la gente. Porque nuestros residentes, cuando llega un residente joven a un hospital, el de mayor graduación o el R2, ya le dice oye, tienes que ir al Congreso de Teruel, que es muy bueno, y que realmente eso no te lo puedes perder. Eso es lo que motiva que esto esté lleno, y eso no se puede ni comprar ni se puede hacer nada, esto es la calidad de hacer las cosas bien hechas.
-¿Cómo afectan a la mujer tanto los cambios en el congreso como de la propia evolución de la Ginecología?
-Para bien. Piensa que todo nuestro trabajo, todo, todo, todo está enfocado al bien de la mujer, porque es nuestra especialidad, con lo cual la evolución en la especialidad es para un bien para ellas. Piensa que en medicina es como todo, cosas que igual hacíamos 4 o 5 años, ahora vemos que en ese momento estaban muy bien hechas, pero que ahora vemos que hay cosas que se puede hacer mejor y cambiamos, esto es lo importante, cambiar. Lo que sería triste es que lo que aprendimos hace 30 años, siguiéramos haciendo lo mismo, ¿no? Tenemos que estar en, y perdóname la expresión, en rabiosa actualidad, tenemos que estar a la última.
-¿Han pensado en hacerlo internacional?
-No tendría ningún sentido. El congreso de Teruel es un congreso pensado por los residentes españoles con una formación continua. Lo que tenemos que llegar es a que todos los residentes se sientan Sego, es decir, se sientan de la sociedad española de ginecología, porque es su nueva forma de vivir. La ginecología y la obstetricia es una especialidad que yo creo que no es solamente una especialidad, creo que es una forma de vivir, porque tú entras a ser ginecólogo y eres ginecólogo 24 horas al día, porque te llamarán por la noche, te llamarán de día y tienes que estar a disposición de la paciente.
Con lo cual creo que es una forma diferente. Otra cosa es que me digas que vamos a hacer un congreso de actualización sobre un tema, o lo que sea, y lo podemos hacer internacionalmente, hacemos muchos de estos. Pero esto es un congreso para los residentes, para introducirlos dentro de esta gran especialidad y para introducirlos dentro de la sociedad y para que realmente entiendan qué va a ser su vida en el futuro y dónde van a ir.