Síguenos
Román Abadías, ingeniero y subdirector del Teltronic: “Mi sueño es fusionar mi trabajo con la física cuántica. Me encantaría crear esa tecnología” Román Abadías, ingeniero y subdirector del Teltronic: “Mi sueño es fusionar mi trabajo con la física cuántica. Me encantaría crear esa tecnología”
Román Abadías en su última visita a Teruel con motivo de una conferencia. J.C.E.

Román Abadías, ingeniero y subdirector del Teltronic: “Mi sueño es fusionar mi trabajo con la física cuántica. Me encantaría crear esa tecnología”

“La creación y generación de ideas de forma colectiva es lo que aplico siempre cada vez que hay un problema”
banner click 236 banner 236

Román Abadías (Zaragoza 1970) es ingeniero y fue reprogramado en la Universidad de La Rioja. Lleva más de treinta años dedicando su trayectoria profesional a la investigación, innovación y desarrollo, en el sector de las radiocomunicaciones profesionales, en Teltronic, en la que ejerce como subdirector. Cuenta con publicaciones en diferentes medios de divulgación técnica. Imparte conferencias por todo el mundo. Es inventor, con cinco patentes a su nombre. En el año 2020 publicó su primera novela colaborativa Hijos de Ároman – Serendipia, orientada al fomento de la física cuántica entre los jóvenes lectores, dinamizada por Fundación CAI.

-¿Cómo nace su vocación por la ingeniería?

-Mi pasión se origina en mi infancia. Con 12 años ya estaba haciendo mis inventos con todo lo que caía en mis manos. Siempre quise ser inventor. Y ¡lo conseguí!

-¿Qué le apasiona de la ingeniería?

-La posibilidad de crear algo completamente nuevo y disruptivo, simplemente uniendo piezas existentes o incluso creando las que faltan, dando forma a algo nuevo que nunca antes se había pensado. Eso es lo que me fascina. Eso es ser ingeniero.

-Ha trabajado en muchas cuestiones o sitios ¿Qué proyecto le ha ilusionado más?

-En mi última etapa, la motivación altruista a los más de 27.000 jóvenes de nuestra comunidad, intentando orientar la brújula de sus vidas hacia la ciencia y la tecnología. En Teruel he estado con los jóvenes del IES Segundo de Chomón y del IES Francés de Aranda, o con los jóvenes de los IES de Calamocha y Utrillas, entre otros. Realmente, me hace mucha ilusión ponerme delante de ellos y contarles cómo se trabaja en los proyectos o qué es lo importante en cada momento.

-Supongo que hay muchas cosas de las que se siente orgulloso pero ¿De qué se siente más satisfecho?

-Me apasiona la creación y generación de ideas de forma colectiva. Es lo que aplico siempre en mi día a día laboral cada vez que se nos plantea un problema o tenemos un nuevo reto por delante que resolver de un nuevo diseño. Es lo que más me llena, una vez que das con la solución gracias a la unión de ideas generadas por un grupo de personas. Eso mismo, es lo que he aplicado con mis dos últimas novelas creándolas de forma colaborativa con dos grupos de lectura. El proceso es sencillamente precioso.

-¿Hay algo de lo que se considere un friqui?

-De lo más pequeño y de lo más grande que existe. De los misterios de la física cuántica fusionados con la inmensidad de la astrofísica. Saber y conocer más de estos dos universos paralelos, me convierte en un auténtico friqui. Además, por supuesto, de los animes japoneses que me han inyectado mis hijos humanos en la médula.

-Usted siempre ha sido soñador e imaginativo ¿Cuál es su sueño actual?

-Mi sueño es fusionar mi trabajo con la física cuántica, mi gran hobby. Me encantaría crear tecnología basada en propiedades cuánticas. Llegar a trabajar en un proyecto en mi empresa de radio comunicación profesional para misión crítica que combine las comunicaciones cuánticas. La realidad es que, así como la computación cuántica ha despertado en el mundo empresarial con compañías como Google o IBM realizando grandes inversiones en esta tecnología emergente, las comunicaciones basadas en entrelazamiento cuántico siguen relegadas al plano de la investigación en centros gubernamentales o universidades. Ese sería mi sueño.

-En qué está pensando ¿Cuál es su próximo objetivo?

-Mi tercer libro de divulgación científica que ya está en ciernes y que sé que dará que hablar. Basado en la evolución exponencial tecnológica en la que estamos inmersos, se proponen un conjunto de ideas y mostrando en todo momento que está al alcance de la mano.

-¿De que otros temas le gusta escribir?

-En mi última etapa he disfrutado muchísimo con la creación de novelas, y creo que me ha enganchado. Eso sí, siempre saturadas de aventuras que sorprendan realmente al lector. Eso sí, siempre deben estar saturadas de aventuras que lleguen a sorprender realmente al lector, rozando siempre que se preste, el terreno de la ciencia ficción. Sin duda, es lo que más saboreo.

-¿Qué le queda por hacer?

-Sinceramente, muchas cosas. Lo bueno es que hay tiempo por delante para hacer las que tengo ahora en mente y elegir de las nuevas ideas que vayan surgiendo por el camino. De hecho, parte de la salsa de la vida va de la mano de las sorpresas que te depara el futuro, incluidas las puertas y caminos que van ramificándose delante de ti para abrazar los nuevos retos que surjan. La clave está en no quedarse quieto.