

Santiago Boira, coordinador del máster universitario de Relaciones de Género: "No hay modelos masculinos que se salgan fuera de esa masculinidad patriarcal rígida"
Boira sostiene que los varones deben construirse en clave igualitaria para prevenir violencias y los machismosEl profesor titular de la Universidad de Zaragoza y coordinador del Máster de Relaciones de Género, Santiago Boira, impartió este martes en la sede de la Comarca Comunidad de Teruel la charla Masculinidades positivas, hacia un mundo igualitario, organizada por la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP) dentro del Plan Corresponsables. El también presidente del Colegio Profesional de Psicología de Aragón, destacó durante la misma la importancia de que los varones realicen su propio trabajo para romper con el modelo patriarcal rígido.
-¿Cuál era el propósito de esta charla?
-Son charlas o talleres organizados por la FAMCP en diferentes comarcas que van dirigidos fundamentalmente a hombres con el objetivo de trabajar la construcción de la masculinidad y de reflexionar sobre la masculinidad patriarcal y las consecuencias que tiene en términos de violencia y desigualdad. Es una iniciativa positiva como un elemento más dentro del abordaje integral de la igualdad y de las violencias. Hay que vincular una cosa con la otra porque a veces hablamos solo de la segunda y no lo hacemos de las raíces.
-¿Qué son las masculinidades positivas?
-En realidad, lo que tendemos es a ver la otra cara. Una vez que tenemos claro qué es la masculinidad patriarcal, que es la que nos han enseñado a los varones en el proceso de socialización y que tiende a seguir determinados modelos que tienen consecuencias de carácter machista o no igualitario, abordamos las masculinidades positivas, que implicarían todo lo contrario: ser capaces de construirnos como varones en clave igualitaria, poder mostrar nuestro sentimientos, abordar la conciliación y estar con la mujeres en esa clave de igualdad.
-¿Qué impacto social tiene ese cambio?
-El papel que los hombres en general podemos desempeñar de cara a la construcción de una sociedad más igualitaria es una cuestión importante. Debemos estar ahí, dar la cara, y posicionarnos claramente ante las actitudes y comportamientos violentos de otros hombres. En este sentido, las campañas de sensibilización son muy útiles.
Masculinidades positivas
-¿De qué forma se manifiestan las masculinidades positivas?
-El hecho de seguir un patrón patriarcal implica consecuencias muy negativas también para los varones, que pueden perderse áreas de la vida que les pueden hacer más felices, como la expresión emocional, los cuidados, el mostrar una actitud en la que no siempre tenemos que ganar o estar en los espacios públicos, entre otras. Debemos manifestar todo esto y trabajar para darnos el permiso como hombres de poder estar en áreas que no son los roles tradicionales de género -lo que se nos ha pedido a nosotros como hombres y a ellas como mujeres- y no tener esas perspectivas tan rígidas. Como consecuencia, tenemos la prevención de las violencias y los machismos.
-¿Muestra la reciente serie de televisión ‘Machos Alfa’ las dificultades de algunos varones para adaptarse a estas nuevas masculinidades?
-La serie se presenta en clave de humor, es una comedia. Realmente, sí que es verdad que a todos nos han enseñado una manera de hacer las cosas y puede haber varones que se sientan perdidos. No hay modelos de mujeres empoderadas pero tampoco modelos masculinos que se salgan fuera de esa masculinidad patriarcal rígida. Muchos varones, aparte de las consecuencias negativas que puede tener el hecho de vivir así, sufrimos las consecuencias. Tampoco hay modelos más positivos en los medios de comunicación y en programas tan de moda como los realities show de parejas; el tipo de hombre que aparece allí responde a ese tipo de patrones.
-¿Cómo pueden las mujeres ayudar en esta transición?
-¡Vosotras ya tenéis suficiente! Es el hombre el que debe hacer su propio trabajo. Es difícil que el que tiene la ventaja haga algo por cambiar; no va a renunciar a derechos históricos.
-¿Y cómo deben conducirse para hacer ese trabajo?
-Este tipo de charlas o talleres como los organizados por la FAMCP son un punto de partida. En el proceso de socialización, tanto de hombres como de mujeres, los agentes son múltiples: la familia, los iguales, los medios de comunicación, los videojuegos... Y ahora también entre los jóvenes los influencers y youtubers. Esas son poderosas herramientas de transmisión de la cultura patriarcal. Parece un tópico, pero la educación es clave y el camino es muy largo. No es fácil deshacerse de unos valores patriarcales grabados a fuego. Es necesario un cambio de creencias, de actitudes y de comportamientos de las personas, también de los varones.