Síguenos
Sergio Páramo, coordinador de la red EMES de doctorandos: Sergio Páramo, coordinador de la red EMES de doctorandos:
Sergio Páramo en el Campus de Teruel hace unos días

Sergio Páramo, coordinador de la red EMES de doctorandos: "La economía social genera comunidades más justas y formas de vivir saludables"

"Las organizaciones indígenas en México han logrado un balance entre sus necesidades y las fuerzas del mercado"
banner click 244 banner 244

Sergio Páramo Ortiz es coordinador de la Red EMES de Doctorandos, un acrónimo en francés que se refiere a la Internacional de la Empresa y la Economía Social que da cabida a académicos y estudiantes de doctorado en este ámbito del conocimiento. Páramo es mexicano aunque está haciendo su doctorado en la Universidad de York en Reino Unido, y ha participado en el congreso internacional de economía social celebrado en Teruel.

- ¿Qué se pretendía conseguir con este congreso de economía social?
- El objetivo es que los doctorandos puedan aprovechar las ventajas que la Red EMES ofrece al ponerlos en contacto con investigadores y con la investigación que se está haciendo en todo el mundo; presentar sus proyectos de investigación y de esta forma acceder a un conocimiento que llega de otros lugares. Al mismo tiempo se les abren las puertas para que puedan conversar y mejorar su trayectoria académica desde la formación.

- ¿Qué destacaría de lo abordado en las distintas sesiones?
- Destacaría el ímpetu de los estudiantes por aprender y conectar con investigadores que están en otros lugares para buscar opciones en un futuro, y también mezclar líneas de investigación que muchas veces no van en paralelo, porque de esta forma se enriquece el conocimiento que se genera a través de la red.

- ¿Cuál es su línea de investigación en lo que es la economía social?
- Yo me especializo en dos temas, la empresa social desde una perspectiva conceptual en México, y la innovación social de las empresas sociales a nivel general. Lo primero es entender qué tipos de empresas sociales existen en México y cómo se entiende ese concepto, y la segunda parte es entender cómo estas empresas generan una transformación social en sus contextos.

- ¿Qué implantación tiene la economía social en México?
- La economía social en México es muy plural y tiene muchas formas y caras. Depende de la región donde uno esté, tendrá influencia de algunos conocimientos que no son necesariamente de la economía social, que vienen de los conocimientos indígenas, de las sociedades que han vivido en México desde cientos de años atrás. Predominantemente en el sur, sureste de México, hay empresas comunitarias que adoptan valores de la economía social y los incorporan con conocimientos ancestrales para generar empresas que funcionan dentro de su modo de ver el mundo, y eso creo que genera comunidades más justas y formas de vivir más saludables para la gente que vive en esos lugares.

- ¿La sociedad entiende este modelo más cooperativo?
- Yo creo que no se entiende de una forma tan extensa como debería entenderse. Creo que todavía hay mucho lugar para que la sociedad vea la economía desde una perspectiva diferente. Creo que la sociedad en general tiene un concepto de la economía que está más ligado a las fuerzas actuales que dominan el mundo, que están dictadas desde el mundo anglosajón, angloamericano; esas fuerzas comerciales que dominan el comercio mundial y cómo deben darse las relaciones comerciales entre individuos. Creo que la economía social y las cooperativas ofrecen una alternativa económica pero todavía no se conocen suficiente.

- ¿Qué ventajas ofrece este otro modelo?
- La economía social lo que ofrece es incorporar la justicia social y procesos participativos y democráticos en la toma de decisiones económicas, es decir, que no ve la economía separada de la sociedad, ni la economía separada de la política. Afdemás, incorpora todos estos elementos en la toma de decisiones económicas de los individuos y de las comunidades. Cuando tú participas en un colectivo se incorporan tus preocupaciones y también tus ambiciones, y de esta forma se generan procesos económicos, desde mi perspectiva, más justos.

- ¿Cómo se da este modelo en zonas como el Estado de Chiapas en México con esa hegemonía poblacional indígena tradicional que existe allí?
- Es un tema complejo porque todo fenómeno existe dentro de un contexto más amplio y tenemos que reconocer que la economía dominante es la economía de mercado, y que también esas empresas comunitarias e indígenas existen inmersas en este fenómeno extenso que tiene un poder bastante fuerte sobre ellas. Lo que estas organizaciones han logrado hacer es encontrar un balance entre estos dos tipos de economía, el balance de la comunidad, los tiempos y los saberes, las necesidades de la comunidad y tratar de encontrar un balance con las fuerzas del mercado. Eso sucede mediante procesos de comunicación y de negociación en los consejos de la empresa comunitaria, y también con asesoría técnica que muchas veces viene de centros universitarios y de especialistas que les ayudan a posicionar sus productos de muy buena calidad. Naturalmente las empresas indígenas son muy ricas en recursos naturales y por lo tanto la mayoría de sus productos están relacionados con eso como son el café o las maderas, o productos que tienen que ver con sus entornos como ofrecer servicios de turismo sustentable (sostenible).

- ¿Pueden competir contra las grandes empresas?
- Es difícil que puedan competir con un monopolio que tiene el soporte de las fuerzas globales del mercado, sin embargo es posible que con apoyo de los gobiernos locales o nacionales ellos puedan tener una posición más ventajosa en relación a fuerzas externas que tratan de competir con ellos. Son competitivas porque están en la periferia de la economía y de la sociedad, por lo tanto son fuerzas menores pero con mucho potencial para mejorar la calidad de vida de la gente que participa en esas organizaciones, y que creo que se debería voltear a ver.

- ¿Podría extrapolarse aquello a la situación de aquí?
- Son situaciones distintas, pero creo que la economía social puede ser una opción para que la gente pueda quedarse en sus territorios. La economía social incorpora muy bien la cultura y los valores comunitarios de tu lugar de vida para que puedas encontrar una opción para quedarte en ese sitio.