Síguenos
Andrea Lacueva, ingeniera: “Hay jubilados que pueden acceder al bono social de electricidad y no lo tienen” Andrea Lacueva, ingeniera: “Hay jubilados que pueden acceder al bono social de electricidad y no lo tienen”
andrea

Andrea Lacueva, ingeniera: “Hay jubilados que pueden acceder al bono social de electricidad y no lo tienen”

banner click 236 banner 236
La ingeniera Andrea Lacueva empezó realizando auditorías eléctricas y térmicas para Ayuntamientos por encargo de Omezyma. Empezó realizando auditorías eléctricas y térmicas para Ayuntamientos por encargo de Omezyma. Ahora lleva ya dos años establecida por su cuenta, trabajando para municipios de toda la provincia interesados en implementar medidas de ahorro energético en sus edificios. -¿En qué consiste su trabajo? -Hago proyectos de alumbrado público o de instalaciones térmicas para, por ejemplo, realizar bombeos de agua. También realizo auditorías en ayuntamientos de toda la provincia que están interesados en ahorrar en costes energéticos y en los que hemos implementado sistemas basados en energías renovables y prácticas de eficiencia energética. -¿Qué ha detectado? -Un desconocimiento absoluto sobre los términos que aparecen en la factura de la luz y también instalaciones precarias e ineficientes que consumían mucho y provocaban un gran derroche. -Han cambiado contratos, potencias y contadores... -Encontré que muchos ayuntamientos tenían contratadas potencias muy elevadas, por encima de lo que necesitaban. Los precios de la energía se han reducido muchísimo gracias a que hemos negociado con las comercializadoras un paquete para todos los ayuntamientos que estaban revisando sus facturas y consumos. Sólo con ello se ha reducido hasta un 20% el precio de la energía. Además, los ayuntamientos ya saben cuándo hay errores en las facturas. -¿Cómo se detecta? -Porque ya saben ahora cuál es su consumo medio y si en una mensualidad se dispara analizan la factura. En un ayuntamiento se detectó, por ejemplo, que un contador tenía invertido el periodo valle con el punta en un mes determinado; en otro que había lecturas erróneas de contadores... Se ha reclamado a las compañías y se ha solucionado. -¿También ha asesorado en materia de calefacción a los ayuntamientos? -Sí, y en ese aspecto también hay ahorros destacables. Como ejemplo, el Ayuntamiento de Calanda ha sustituido dos calderas, una la del polideportivo y otra en la casa de Cultura. En este segundo edificio, que es enorme, pagaban cerca de 3.000 euros al mes de gasoil mientras que ahora con biomasa les está costando 500. Cuando Calanda vio el ahorro que tenía en la Casa de Cultura se animó a sustituir la caldera del polideportivo. Allí, con seis meses con la caldera de biomasa en funcionamiento han ahorrado ya 4.000 euros.?En dos años amortizan la inversión. -¿Y un particular se puede aplicar esos mismos controles? -Por su puesto. Me he encontrado, por ejemplo, que personas jubiladas que pueden tener acceso al bono social no lo tienen. Y eso es un 27% de descuento sobre la factura. Ocurre que mucha gente tiene demasiada potencia contratada para lo que necesitan o que viene una comercializadora y les hace firmar un nuevo contrato que les termina resultando más caro que el que tenían, o que no tienen tarifa nocturna, etc. Está sucediendo muy a menudo que les introducen contratos de mercado libre, que es más caro que si se quedan con el precio voluntario de pequeño consumidor. Éste es el más económico que hay en tarifas de menos de 10 kilovatios. Antes se llamaba tarifa de último recurso y es la que está protegida por el Estado para los hogares. -¿Y es una tarifa para todos? -Si. Es como el bono social. -¿Qué recomendarías para ahorrar en un domicilio? -Recomendaría a la gente que revise su potencia contratada, que miren si están en precio voluntario de pequeño consumidor, lo cual está indicado en la factura, que si pueden derivar el consumo en periodo valle (la denominada tarifa nocturna) por las mañanas que lo hagan y también que apliquen medidas de eficiencia energética, es decir, cuando se estropean las bombillas es mejor cambiarlas a leds. -¿Por qué cree que tan pocas personas conocen todo ésto? -Porque hay ciertos sectores a los que no interesa que sepamos todo ésto, porque cuanto más pagamos en la factura de la luz más beneficios sacan. -¿Cómo prevé la evolución del precio de la luz? -Los precios ya están bajando. En 2016 muchísimo, una media de un 11%. -¿Y por qué no nos baja la factura mensual? -Porque la energía no es lo predominante de nuestra factura, porque pagamos un alto porcentaje en término fijo, impuestos, alquiler de equipos... que tienen más peso que el precio de la energía. -Y eso no lo puede controlar el usuario. -El término fijo es un 27% del total de la factura, por eso aunque baje la energía no lo notamos. Al no pagar en función del consumo no se está primando la eficiencia energética, sino que parece que tengamos una tarifa plana. -¿Y en otros países? -Es muy diferente. El precio de la energía es más reducido y además pagan por kilovatio consumido, no por término fijo y no aplicando unos impuestos sobre otros, como es el caso del IVA, que, por ejemplo, se aplica al impuesto de electricidad. -¿Por qué pagamos impuesto de electricidad? -En ese impuesto hay varios términos: la contaminación de las centrales de ciclo combinado, las inversiones en centrales nucleares, las primas a las renovables y el déficit de tarifa, que es de los años en los que pagamos la luz más barata de lo que costaba generarla. Aunque se supone que el déficit ya se ha cubierto, seguimos pagándolo Autor:Maribel S.Timoneda