

Nadal y Gastón, ayer en el despacho del ministro
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital prepara un real decreto ley para evitar el cierre de la central térmica de Andorra el 30 de junio de 2020. La normativa, que el Gobierno pretende aprobar en un mes, se justificará en la garantía de suministro energético del país que aporta el carbón autóctono y, por ello, en el carácter estratégico de las plantas que lo queman para generar electricidad.
Así lo confirmó ayer el ministro de Energía, Álvaro Nadal (PP), a la consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón (PSOE), en la reunión que mantuvieron en Madrid. En el encuentro, el titular ministerial mostró su “voluntad en firme” por la continuidad de la térmica de Andorra más allá de la fecha de cierre prevista por la Comisión Europea (CE) en caso de que Endesa no acometa las inversiones medioambientales que marca la directiva de emisiones.
“Esa voluntad existe y cuanto quiere el Gobierno es trasladarla” a “una normativa”, aseguró Gastón, que viajó a Madrid con la idea de pedir al Ejecutivo de Mariano Rajoy que “trabajara en Bruselas las alternativas” a la orden de pagos por capacidad que fracasó hace unos meses porque la CE consideró “ayudas de Estado” los incentivos estatales a las inversiones que habría que hacer en la planta de Andorra. Endesa cifra el coste de la inversión en 180 millones de euros.
Sin embargo, según lo transmitido ayer por Nadal, “los planes del Ministerio podrían hacer innecesario e incluso contraproducente el acudir a Bruselas”, informaron fuentes del Gobierno de Aragón. Todo queda a expensas del contenido de la normativa que ha de concretar el Gobierno de España cuyos detalles aún se desconocen.
“Sin entrar en más detalle, lo que puedo plasmar es que es contraproducente una vía y otra (la norma y acudir a Bruselas)”, dijo la consejera, y que esa normativa que se está elaborando lo que va a ser ante todo es rápida” porque “se va a llevar a cabo en el menor espacio de tiempo”. En concreto, “procurarán que sea antes de este verano”, apostilló Gastón.
Nadal se comprometió ayer con la consejera a enviarle un borrador de esta normativa, que tendrá forma de real decreto ley y, por ello, deberá contar con el respaldo del Congreso de los Diputados. Si el Gobierno de Aragón comparte el contenido, colaborará haciendo "campaña" entre el grupo parlamentario socialista en la Cámara Baja, y también entre el resto de partidos porque en Aragón “el apoyo es unánime” para que la térmica no cierre.
Existe un plan B
En caso de que “las circunstancias parlamentarias actuales en el Congreso” acaben por rechazar el real decreto ley, el Gobierno tendría “una opción B”. Sería un simple decreto que iría directo al BOE para salvaguardar el futuro de las térmicas de carbón nacional como garantes del suministro energético.
No obstante, “es preferible la que pasa por el Parlamento” porque “guarda más fuerza, amplitud y seguridad”, indicó la consejera.
Gastón aseguró que “estamos todavía a tiempo” de salvar el cierre de la térmica que Enel, accionista mayoritaria de Endesa, anunció hace tres semanas en su junta de accionistas, causando gran revuelo e incertidumbre en la cuenca minera turolense.
No obstante, la consejera no ocultó su “escepticismo” por la “inacción precedente” de anteriores Gobiernos del PP, si bien prefirió dar “un margen de confianza” al ministro Nadal. Por tanto, “el escepticismo como salvaguarda pero sí, creemos en esta posibilidad y sobretodo porque, en la medida de lo posible y si está en nuestra mano, queremos colaborar, lo hemos dicho siempre y lo decimos una vez más”, expresó.
Preguntada sobre qué hay de cierto en que la normativa pudiera incluir subastas de centrales en caso de que sus propietarios anunciaran el cierre al Ministerio -por el momento Endesa todavía no lo ha hecho pese a que sostiene que el actual marco regulatorio y de mercado hace inviables las inversiones-, Gastón se limitó a decir que los requisitos por los que el Gobierno de España pudiera oponerse a la misma “vendrían recogidos” en el decreto.
Nada dijo ayer Gastón sobre la posibilidad de que la norma fije incentivos económicos para que las eléctricas acometan las inversiones medioambientales, aunque no se descartan.
Tampoco se pronunció sobre la reindustrialización, pese a que la Mesa de la Minería de Aragón solicitó hace quince días que el Gobierno presupuestara para este año 125 millones de euros y no 30 para proyectos de infraestructuras del Plan del Carbón.
La Mesa por el futuro de Andorra considera que “se abre una esperanza”
La Mesa por el futuro de Andorra y comarca considera que “se abre una esperanza” porque por primera vez en años se vislumbra “una noticia buena” para el sector minero-eléctrico.
“El ministro le ha dicho a la consejera que no se va a cerrar ninguna central térmica de carbón en España”, declaró a este diario el portavoz de la plataforma, Alejo Galve, instantes después de hablar con Gastón.
Ella les da hasta dos meses de plazo para elaborar ese documento, en el que vendrá toda la normativa nueva que tendrá que ir al Congreso”, indicó. “Lo que le ha transmitido este ministro a lo que transmitía el otro (el dimisionario José Manuel Soria) es un cambio bastante grande”, aseguró Galve, quien prefiere ser optimista aunque “igual nos llevamos un golpe duro” si las cosas se tuercen.
El portavoz de la Mesa explicó que, en el momento en que el Gobierno de Aragón disponga del borrador de real decreto ley, lo comunicará a la Mesa de la Minería de Aragón para analizarlo. Desde Andorra esperan que sea “coherente”, más allá de si incluye incentivos o no para las inversiones.
Por otra parte, la Mesa se reunirá el 1 de junio con el presidente de la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital del Congreso de los Diputados, Ricardo Sixto, a quien trasladará la necesidad de un gran pacto nacional por la energía que no deje de lado al carbón nacional.
La Mesa echó de menos que en la reunión se hablara de reindustrialización. “No hay que esperar a que cierre la térmica para hacer la reindustrialización”, recordó el sindicalista.