Síguenos
El origen de las ferias y fiestas de San Fernando se remonta a hace 671 años El origen de las ferias y fiestas de San Fernando se remonta a hace 671 años
antonio

El origen de las ferias y fiestas de San Fernando se remonta a hace 671 años

banner click 236 banner 236

La Semana de San Fernando, con la que Interpeñas recuerda que hasta 1964 existieron las Ferias y  Fiestas de San Fernando y celebra su Semana Cultural, comenzó con una charla  impartida por dos veteranos conocedores de las tradiciones  Antonio Giménez y Maribel Pérez, dos funcionarios del Ayuntamiento de Teruel, ya jubilados, que hicieron un repaso a las fiestas que durante el año se celebraban en la ciudad, principalmente en la segunda mitad del siglo XX, pero ofrecieron datos curiosos, entre toda la documentación que han recopilado para esta charla, como que estas Ferias de Teruel cuentan con 671 años de existencia.

Antonio Giménez recordó que además de las de San Fernando había otras ferias, que se celebran para San Bartolomé, el 24 de agosto, y hubo ferias también para Todos los Santos.

En 1932 se decidió centralizarlas en San Fernando y se enclavaron en la conocida como ronda 18 de julio. Antes estuvieron en lo que se conocía como El paseador, en la actual plaza Domingo Gascón.

Los conferenciantes hicieron un repaso a las diferentes actividades que se celebraban con motivo de San Fernando como las pruebas deportivas o la feria del ganado y la agrícola.

“Estas ferias y fiestas estuvieron hasta los años 60, en 1964 se decidió cambiarlas y unirlas a la Vaquilla, para pasar a ser desde 1965 las Fiestas del Ángel”, recordó Giménez.

Ya centrándose en estas últimas, hablaron entre otros aspectos de las reinas y damas y de cómo se procedía a su elección, diferenciando cómo se hacía en la época de la dictadura a cómo se hizo posteriormente, con la democracia, pero recordaron que cuando las ferias y fiestas eran en mayo “estaban las damas de San Fernando”.  En 2001 desaparecieron la reina y damas de las fiestas de la ciudad. Maribel Pérez recordó cómo desde finales de los 70 y hasta ese año se reunían las chicas en el ayuntamiento y se votaban entre ellas cuál iba a ser la reina.

La subasta

Antonio Giménez recordó cómo empezó a ser el responsable de la subasta de los palcos de la merienda del domingo de la Vaquilla, un cargo con el que muchos turolenses lo identifican, y que después de unos años en los que dejo de hacerlo por discrepancias con un alcalde, volvió a retomar esta ocupación hasta su jubilación. Durante aquel paréntesis, Ramón Calvé, Pepe Esteban y José Miguel Meléndez se ocuparon de la subasta.

Este último volvió a coger el testigo y desde hace tres años está al frente de la subasta que, a pesar de la entrada del euro en 2002, se sigue haciendo en pesetas.

Los dos empleados municipales repasaron otras fiestas y celebraciones que se realizan en la ciudad como las del jamón, en septiembre, o la cabalgata de Reyes. Sobre las primeras, Giménez recordó a la periodista recientemente fallecida Paloma Gómez Borrero, que vino un año invitada a?Teruel y se emocionó cuando el propio Giménez le cantó la jota de la Palomica.

La charla se desarrolló en los salones del Casino de Teruel, donde este miércoles tendrá lugar otra charla, de otro veterano conocedor de las fiestas de la ciudad, el técnico de sonido Jesús Puerto, que habla sobre Cómo suena mi ciudad.