

Héctor Vázquez: “Las estrellas son los hornos donde se ha cocinado aquello de lo que estamos hechos”
Héctor Vázquez Ramió es investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) y la semana pasada participó en las XVIII Jornadas de Astronomía de Teruel organizadas por la Fundación CAI en colaboración con la Agrupación Astronómica Turolense (Actuel). Habló de algo tan cercano como las estrellas, puesto que nuestro sol es una de ellas y a su energía y componentes le debemos la vida. Su charla de clausura y la gran acogida que tuvo puso de manifiesto una vez más el interés que suscita la astrofísica en Teruel gracias a la limpieza de sus cielos y proyectos como el del Observatorio Astrofísico de Javalambre.
- ¿Qué nos cuentan las estrellas?
- Muchas cosas. Gran parte de la astrofísica está basada en las observaciones que nos llegan de la luz de las estrellas y ese ha sido el fundamento desde sus inicios, y a pesar de que hay otras disciplinas como la astrofísica de partículas o más recientemente las ondas gravitacionales, sigue siendo fundamental el estudio de la luz de las estrellas.
- ¿Qué información da la observación de las mismas?
- Comprender profundamente su evolución es clave para entender todos los fenómenos que ocurren en el universo.
- ¿Es suficiente lo que conocemos de las estrellas o nos queda todavía mucho por aprender para entender su funcionamiento?
- Se sabe mucho sobre las estrellas, pero como en todo nunca es suficiente y siempre queremos conocer más. Yo creo que la prueba más clara de ello es nuestro propio sol, que a menudo nos referimos a él como nuestro laboratorio porque es la estrella que tenemos más cerca y de la que tenemos la información más precisa. Sin embargo, incluso los modelos solares necesitan de revisión porque hay cosas que no encajan suficientemente.
- Las estrellas son energía y también vida, y nosotros somos la prueba. ¿Cree que la gente es consciente de eso o solo vemos el sol como esa bola de fuego que sale por el este, se pone por el oeste y nos pone morenos en verano?
- Las estrellas son los hornos donde se han cocinado los elementos de los que estamos formados.
- ¿Que han dado lugar a la vida?
- Claro, entonces todos los elementos compuestos que no sean los más simples, que son el hidrógeno y el helio, que son los que más abundan en el universo, se han cocinado en las estrellas. Sin ellas no estaríamos aquí hablando.
- ¿Cuántas estrellas hay en la Vía Láctea, la galaxia a la que pertenecemos?
- Tiene que haber miles de millones de estrellas.
- Sumado eso al número de galaxias que hay en el universo, estamos hablando de una cifra inabarcable para la mente humana. ¿Somos únicos, estamos solos, o habrá más vida allá fuera donde otras estrellas hayan cocinado también los elementos que en la Tierra han dado lugar a la vida?
- Simplemente por cuestión de probabilidad tiene que haber más casos como la Tierra. Últimamente, en los descubrimientos más recientes que se han hecho en los últimos años, ha habido un boom de descubrimientos de planetas; se ha avanzado mucho en este campo, de planetas extrasolares y seguro que se están descubriendo planetas que están en una zona habitable.
- ¿Qué entendemos por zona habitable?
- Planetas que están a una distancia de la estrella donde el agua puede ser líquida y entonces todo es una cuestión de probabilidad. Por esa cuestión de probabilidad, debe existir vida seguramente en otros planetas y quizás vida inteligente. Otra cuestión es si esa vida la tenemos cerca o nos toca un poco lejos.
- Ahora hay mucha atención puesta en sistemas solares cercanos que podrían tener también planetas habitables.
- Si no recuerdo mal, a unos ocho años luz se descubrió un sistema de planetas, algunos de los cuales podían estar en la zona habitable. Claro, esto abre todo un abanico de posibilidades y se nos abre la mente y la imaginación... No sabemos, habrá que seguir investigando sus atmósferas y seguir indagando y buscando más sistemas de este tipo.
- Nuestro sol es una estrella amiga porque ha hecho posible la vida, pero en cambio su energía en la mayor parte de los casos no la permite.
- Sí, claro, hay estrellas que tienen muchísima actividad, algunas con mucha actividad magnética; hay sistemas binarios que viven procesos muy energéticos donde la vida sería imposible, entonces somos privilegiados en ese sentido. Tenemos una estrella que está en una edad adulta, que vive de forma tranquila quemando su combustible y tiene el depósito bien lleno y está todavía a mitad de vida.
- Nos extinguiremos antes los humanos.
- Sí, francamente no creo que tengamos que preocuparnos mucho del fin de nuestra estrella sino qué hacemos nosotros con la humanidad en su conjunto.
- ¿Qué le atrajo de la astrofísica para dedicarse a ella?
- Me empezó a motivar un libro que tenía en casa que hablaba de los planetas del sistema solar, y me evocaba muchas cosas al pensar en otros mundos. Y?luego la curiosidad de saber dónde estamos. Es como si nos hubieran puesto una venda, nos hubieran puesto aquí, nos la hubieran quitado y ahora empezamos a ver cosas de noche en el cielo y hay que averiguar dónde estamos. Es un poco una situación de saber dónde estamos y de qué va todo esto.
- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en el Cefca?
- Estoy desde el 2013, soy de Gerona e hice la carrera de Físicas en Canarias porque sabía que estaban allí los observatorios, e hice también allí el doctorado.
- ¿Qué van a aportar en el ámbito de su campo de estudio las observaciones del OAJ de Javalambre?
- El proyecto principal, que es el cartografiado profundo del cielo con el T250, nos va a permitir hacer un mapa tridimensional de la región del halo de nuestra galaxia.
- ¿Qué es eso?, porque no es algo que oigamos ni de lo que hablemos todos los días.
- El halo es una componente de la galaxia que no es el disco sino que es una especie de esfera que rodea al disco, mucho menos densa, de estrellas. Y?en ese halo se han encontrado ya algunos restos de galaxias enanas satélites de la Vía Láctea, pero para ello se necesitan observaciones profundas para poder detectar ese tipo de estructuras. Este proyecto, ya que hacemos un mapa indiscriminado del cielo, nos va a permitir hacer una búsqueda de estas estructuras y posiblemente encontrar nuevas galaxias enanas débiles de la Vía Láctea o corrientes de marea alrededor de ella que al final pueden ayudar a entender cómo se formó nuestra galaxia.
- Las charlas sobre astrofísica siempre despiertan mucho interés, ¿a qué cree que se debe esa atracción por el espacio?
- Un poco por la inquietud de la gente de conocer qué es lo que vemos allí de noche. La gente veo que tiene curiosidad, a veces uno no sabe qué interés puede despertar, y ves que realmente hay interés de la gente por entender cómo funciona el universo.
- ¿Con qué idea le gustaría que se quedara la gente después de hablarles sobre el funcionamiento de las estrellas?
- Si se van con algún conocimiento nuevo que no tenían, algo que les sorprenda y les llame la atención y el interés, yo ya me doy por satisfecho. Que se queden con que nuestra situación en el universo tiene un contexto y estudiarlo nos permite entender mejor de dónde venimos y hacia dónde vamos, en definitiva.