Síguenos
La Asociación Pozos de Caudé rinde homenaje  a las víctimas del franquismo La Asociación Pozos de Caudé rinde homenaje  a las víctimas del franquismo
albarracinexposicion

La Asociación Pozos de Caudé rinde homenaje a las víctimas del franquismo

banner click 236 banner 236

La Asociación Pozos de Caudé ha organizado para el próximo sábado, día 10 de junio, una jornada en la que se rendirá homenaje a las víctimas del franquismo y a sus familiares, especialmente a las mujeres por ser el colectivo que ha permanecido en un segundo plano hasta ahora a pesar de haber sufrido por igual la represión. La actividad incluirá un homenaje en el cementerio a las represaliadas, la inauguración de una exposición, una charla y una obra de teatro.

Las familias de las víctimas que asistirán a los actos celebrarán además una comida de convivencia antes de que se inicien los actos. El presidente de la Asociación Pozos de Caudé, Francisco Sánchez, ha indicado que han confirmado ya su asistencia familiares de las víctimas que residen en distintos municipios y que acudirán el sábado a Albarracín.

Sánchez explicó que la jornada de hoy es similar a las realizadas anteriormente en Cella, Villarquemado y Villastar, y que la intención es seguir haciéndolas en otros municipios siempre que surja gente que colabore, como es el caso de la que se va a celebrar el sábado en Albarracín, que cuenta además con la colaboración de la Fundación San María.

Uno de los actos centrales de la actividad será la inauguración de la exposición Donde germinan los silencios en el Museo de Albarracín, fruto de la implicación de artistas de diferentes sitios cuyas obras abordan el tema de la represión pero fijando su atención en las mujeres.

Antes de que se inaugure esa muestra, el cementerio acogerá un homenaje a las mujeres de Cella asesinadas que están enterradas allí. En realidad son trece mujeres y un hombre las que fueron arrajadas a la fosa común.

“Depositaremos una corona de flores con las familias y leeremos un manifiesto que ha preparado un nieto de las mujeres”, comentó Sánchez, que indicó que este acto está programado hacia las cinco de la tarde.

Será a continuación cuando se inaugure la exposición Donde germinan los silencios, a las 18 horas, en el Museo de Albarracín. La muestra fue promovida por la Asociación Pozos de Caudé hace dos años y pudo verse en Teruel capital hace un año con motivo de las Jornadas de Memoria Histórica.

En la misma participan artistas de Castellón, Valencia y Francia, a los que se han sumado ahora otros de Teruel y Alcañiz. En este sentido, Sánchez explicó que querían implicar a creadores turolenses, y entre ellos estará Remedios  Clérigues, que está trabajando en una obra para los Pozos de Caudé, y que exhibirá en Albarracín una pieza de menor tamaño.

“Hemos incluido a dos artistas de Teruel, a Remedios Clérigues, cuya aportación es una figura de una mujer de 6 metros de altura que está haciendo en un taller de Cella y de la que ha hecho otra de tamaño más pequeño para esta exposición, y otro artista de Alcañiz, Miguel Abril”, comentó el presidente de la asociación memorialista.

A la inauguración está previsto que acuda la comisaria de la misma, Irene Ballester Buigues, además de algunos artistas.

El siguiente acto tendrá lugar a las 19 horas en la ermita de San Juan, donde Herminio Lahoz ofrecerá una charla titulada Las maestras republicanas en Aragón (1931-1939). Los actos se cerrarán con la representación de un espectáculo teatral a cargo de la dramaturga y actriz Lola López, titulado María La Jabalina (1942-1917), que podrá verse a las 20 horas en el mismo lugar, la ermita de San Juan. La entrada es libre a todos los actos.

Francisco Sánchez incidió en la importancia que esta jornada tendrá para reivindicar la figura de las mujeres como víctimas de la represión. “Es vital, hemos querido incidir en la figura de la mujer porque hemos observado que había muchas mujeres en los listados que hemos revisado y en los testimonios”, comentó.

A este respecto, aseguró que en sitios como Villarquemado o Cella, casi el cincuenta por ciento de las personas que se llevaron para fusilarlas eran mujeres, “pero nunca se las mencionaba, sino solo a los hombres por ser concejales o presidentes de las sociedades obreras”.

La intención es continuar con este tipo de actos de homenaje para reivindicar y recuperar los nombres de los demócratas que fueron víctimas de la represión franquista tras el golpe de Estado de 1936.