

Vicente Guillén durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno
El Gobierno de Aragón (PSOE-CHA) hizo ayer un llamamiento al Ejecutivo central (PP) “para que se implique mucho más porque es su responsabilidad” ante el escenario de cierre de la térmica de Andorra y acuda a Bruselas con el objetivo de que la Comisión Europea permita ayudar económicamente a Endesa para adaptar la planta a la normativa comunitaria de emisiones industriales.
El Gobierno central es el que tiene competencias exclusivas en materia energética, dijo el consejero de Presidencia del Ejecutivo autonómico, Vicente Guillén, quien explicó que el asunto de la térmica fue uno de los analizados a fondo en el Consejo de Gobierno tras conocerse las intenciones de Enel (principal accionista de Endesa) de no acometer las inversiones por considerarlas inviables en el actual marco regulatorio y de mercado, y de cerrar las plantas de carbón autóctono de Andorra y Compostilla (León) el 30 de junio de 2020.
El consejero recordó que Endesa ha pedido ayudas al Gobierno de España para realizar dicha inversión, valorada en más de 200 millones de euros. Sin embargo, la Comisión Europea desautorizó, por considerarla ayudas de Estado, la propuesta de pagos por capacidad del anterior Gobierno de Mariano Rajoy que incluía incentivos a las eléctricas para realizar sus inversiones a razón de 90.000 euros por megavatio instalado, que en el caso de Andorra iban a ascender a un montante de 94,5 millones de euros.
Corresponde al Estado negociar con Bruselas que estas primas no se consideren ayudas de Estado, explicó Guillén, quien aseguró desconocer si el Gobierno de España ha hecho esa gestión, aunque “más bien creemos que no se ha hecho”.
Guillén afirmó que hay suficientes argumentos para convencer a la Comisión Europea que posibilitarían las ayudas teniendo en cuenta que, según él, solo el carbón autóctono puede garantizar el suministro eléctrico en el país en épocas de gran demanda.
Para el consejero, no se trata de un problema que solo afecte a una comarca o una comunidad autónoma, sino al sector minero-eléctrico del país, lo cual implica hablar de modelo y velar por que en el mix energético al menos el 7,5% se reserve para la generación eléctrica mediante carbón autóctono. Así aparece reflejado en el Plan del Carbón 2013-2018, aunque no se cumple.
Guillén recordó que el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha pedido una reunión a Rajoy y ha solicitado comparecer ante las Cortes de Aragón para dar a conocer las gestiones realizadas por el Ejecutivo autonómico. Además, la consejera de Economía, Industria y Empleo, Marta Gastón, ha hecho lo propio con el presidente y consejero delegado de Endesa, así como con el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal.
Guillén reconoció que sin ayudas “el futuro de la central térmica sería muy negro”, y apuntó que por ahora el Gobierno de Aragón “no tiene constancia directa por escrito” de que se pueda producir ese cierre. Añadió que incluso desde Endesa se ha transmitido a la DGA que “no hay nada decidido” y que a la misma compañía “le ha sorprendido la noticia”.
El consejero manifestó que, en caso de confirmarse, sería un “gravísimo problema para las cuencas mineras, la provincia de Teruel y la Comunidad autónoma”, ya que supondría la destrucción de más de 4.000 empleos directos e indirectos.
Abrir nichos de empleo
Guillén manifestó que, a la vez que pide al Gobierno central que actúe, el Ejecutivo autonómico “tiene que estar trabajando en nuevos planes de empleo” para que se pueda recuperar el que se podría perder en la cuenca. Según dijo, un grupo de agentes económicos y sociales va a analizar cuáles son los nichos de empleo de la zona “con cierta rapidez” para, a partir de ahí, buscar empresas, actividad o promover las acciones oportunas para favorecerlo. Guillén apuntó como sectores que podrían potenciarse el de la agroalimentación, la extensión de la atención a la dependencia, el turismo y las energías renovables.
El consejero comentó que el Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) es un instrumento al que se puede acudir para apoyar las inversiones en esos sectores y también mencionó la implantación de ciclos de Formación Profesional vinculados a ellos.
Declaración institucional
Por su parte, el presidente del PAR, Arturo Aliaga, subrayó que la central térmica de Andorra es “esencial para el sistema energético nacional” y afirmó que, además, “es la más competitiva”, dado que cuenta con carbón “a pie de central” y “puede funcionar sin ayudas”.
Aliaga avanzó que las Cortes de Aragón impulsarán una declaración institucional en defensa de la térmica, deseando que este texto “refleje una voluntad política cohesionada”. Recordó que en Teruel “tenemos reservas de carbón y si se cierra la central esas reservas no sirven”, observó, al emplazar a todos los partidos y agentes sociales a “ir de la mano para luchar con uñas y dientes para que la central siga funcionando”.