La ermita de la Baronía de Escriche será restaurada y se creará una cripta para los restos humanos desenterrados en 2013
La Diputación de Teruel (DPT) ha licitado las obras de restauración de la ermita románica de la Epifanía y los Reyes Magos de la Baronía de Escriche, con un presupuesto de 161.708 euros. La intervención contempla la consolidación de la estructura y la instalación de cubierta en esta edificación, ahora sin techumbre, así como la creación de una cripta subterránea en la que se depositarán los 128 enterramientos y 170 restos óseos que aparecieron en las excavaciones arqueológicas que se realizaron en 2013
Las obras que han salido a concurso son la primera fase de un proyecto más amplio presupuestado en 327.000 euros para la restauración integral de la ermita, del siglo XIII. Sin embargo, el presidente de la DPT, Ramón Millán (PAR), advirtió ayer de que esta será la última actuación que se acometa en el complejo. Su rehabilitación quedará aparcada a partir de ahora a la espera de que empresas privadas o bien el Gobierno de Aragón puedan tomar el testigo y seguir adelante con el plan iniciado en 2008 para convertir la Baronía en hotel de lujo . La institución provincial invirtió alrededor de 6 millones de euros hasta 2011 en distintas intervenciones, pero el inicio de la crisis llevó a abandonar el proyecto desde esa fecha
"Vamos a acometer esta obra para dejar definitivamente consolidada la ermita y evitar que ese patrimonio se pierda, y además conservar allí los restos humanos que se localizaron, como solicitaron las poblaciones del entorno de la Baronía", comentó Millán
El responsable de la DPT afirmó que, una vez concluida esta intervención, "se paralizará la obra porque no son tiempos para abordar este tipo de proyectos".
"En el futuro veremos si hay alguna empresa interesada o si podemos hablar con el Gobierno de Aragón para dotar a esos edificios de contenido", añadió
Estructura y cubierta
La actuación que la Diputación licitó ayer tiene un plazo de ejecución de seis meses a partir de su inicio. El proyecto, redactado por el arquitecto José Antonio Gómez Muñoz, prevé una primera intervención dirigida a consolidar los muros exteriores. A partir de ahí se ejecutará la estructura de la cubierta, que respetará la línea original pero sustituyendo el arco apuntado por vigas de madera laminada rectas y curvas.
Esta estructura se cubrirá con teja árabe de recuperación sobre tablero manteniendo el esquema y solución de las actuaciones ya realizadas en la Casa Grande de la Baronía, de manera que se dé un toque de transición entre lo antiguo y lo nuevo en armonía con el resto del complejo
128 enterramientos
El proyecto incluye, además, la construcción de una cripta en la zona situada bajo el coro de la ermita para el alojamiento de los restos humanos aparecidos en 2013
Corresponden a enterramientos realizados entre finales del siglo XV y el siglo XX, si bien la mayoría son del siglo XVII, cuando la ermita románica pasó a ser cementerio al construirse la iglesia de San Bartolomé en la Baronía
En la pasada legislatura, los ayuntamientos de Corbalán y de Cedrillas solicitaron a la Diputación de Teruel una solución para dar un destino digno a estos restos, ya que los más recientes corresponden a antepasados de personas que aún residen en el entorno. En respuesta a esta demanda, se construirá la cripta
La ermita tiene una superficie construida de 140 metros cuadrados, a la que se suma un anexo de 19,24 metros cuadrados
Se trata de un edificio de estilo románico, construido a principios de la segunda mitad del siglo XIII. Presenta una única nave alargada de tres cuerpos separados por restos de pilastras que en su día soportaban arcos apuntados. La cabecera es en ábside semicircular alargado
La ermita tuvo cubierta de teja cerámica y tablero de madera, hoy desaparecida. Los muros son de mampostería y la portada presenta un arco apuntado con banda exterior decorada con puntas de diamante tallada sobre piedra arenisca
Se trata de una construcción de estilo románico evolucionado y adecuado a las condiciones socioeconómicas de ese momento histórico, tal y como se evidencia por la simplicidad de líneas, sencillez de materiales y austeridad decorativa
Compra en 2001
La Diputación de Teruel compró en 2001 por 1.355.000 euros la Baronía de Escriche, con el objetivo de rehabilitarla y convertirla en un complejo turístico y de ocio. El 2002 convocó un concurso de ideas para diseñar la restauración, que ganó el equipo de arquitectos Mangado y Asociados SL. En 2004 la DPT y el Instituto Aragonés de Fomento constituyeron la sociedad Baronía de Escriche SL para impulsar las obras, que conllevaron una inversión de unos 6 millones de euros entre 2008 y 2011
Estos fondos se destinaron a rehabilitar la Casa Grande que se preveía convertir en un hotel con 36 habitaciones y a los accesos, la electrificación y la conducción de agua de la Baronía. También se rehabilitó la iglesia de San Bartolomé, del siglo XVII, y se restauraron 41 pinturas murales de los siglos XVII y XVIII que decoraban las paredes del edificio principal
Tras la consolidación de la ermita románica que se acaba de licitar, el proyecto quedará en suspenso
Autor:EVA RON / Teruel