Síguenos

“La Ley Moyano contribuyó a reducir el alto analfabetismo en Teruel”

El director de la Uned, José Carlos Muniesa (i.), y la autora de la tesis sobre historia de la Educación, Lourdes Alcalá

La ley de Instrucción Pública de 1857, conocida popularmente como Ley Moyano, supuso una importante transformación de la enseñanza en España y en la provincia de Teruel contribuyó a reducir casi la mitad la elevada tasa de analfabetismo entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del XX

La ley de Instrucción Pública de 1857, conocida popularmente como Ley Moyano, supuso una importante transformación de la enseñanza en España y en la provincia de Teruel contribuyó a reducir casi la mitad la elevada tasa de analfabetismo entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Estas son algunas de las conclusiones más destacadas de la tesis doctoral La Escuela Rural: Historia de la Enseñanza Primaria en la Provincia de Teruel 1.857-1.931, cuya autora, Lourdes Alcalá Ibáñez, la defendió en la sede central de la Uned el pasado 13 de enero y con la que logró la máxima calificación, sobresaliente cum laude.

El objeto de este trabajo es el estudio de la enseñanza primaria en la provincia Teruel en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Es un trabajo que se basa en el análisis de la documentación oficial, estadística y administrativa que se ha conservado en los archivos, así como de otras fuentes no oficiales, en particular de las publicaciones de la prensa profesional y las emanadas de las asociaciones del magisterio, que proporcionan testimonios y experiencias de los propios maestros de escuela.

"La Ley Moyano propició el sistema escolar como lo conocemos en la actualidad", destacó la investigadora, quien recordó que, a partir de esta norma, se mejoraron las dotaciones educativas, se incrementaron las escuelas y los maestros, se mejoró su formación y se profesionalizó su labor.

La Escuela Normal

La experta recordó también el papel que desempeñó la puesta en marcha de la Escuela Normal de maestros, en 1841, que contribuyó a mejorar la formación de aquellos que se ocupaban de las escuelas en muchos pueblos turolenses.

Alcalá explicó que en 1860 la tasa de analfabetismo en Teruel superaba el 80% de la población y estaba cinco puntos por encima de la media del Estado. Unos datos muy preocupantes pero que mejoraron con la nueva legislación y los cambios que se fueron incorporando. En 1900 la cifra era de 69,18% y en 1931 se bajó al 46,2%.

La mejora de la educación llegó no solo a las ciudades sino también a las zonas rurales que han centrado el estudio.

Otra de las cuestiones que destacó la autora de esta tesis fue el cambio que se produjo a principios del siglo XX, que llevó a que las competencias en educación primaria pasaran de las juntas locales o provinciales a la Administración del Estado, lo que supuso el inicio de los servicios provinciales de Educación.

Asimismo, el trabajo refleja que la Inspección de Educación fue el principal referente para la puesta en marcha de las reformas educativas del siglo XX.

Por otro lado, Lourdes Alcalá señaló que, además de la información de las estadísticas y la documentación oficial, este estudio incluye una importante aportación sobre los testimonios de los maestros de la época que se han plasmado gracias al análisis de las revistas profesionales donde estos docentes expresaban sus opiniones sobre la situación de a enseñanza.

Esta investigación estuvo dirigida por Agustín Velloso Santisteban, y el próximo martes, 1 de marzo, se presentará en el centro asociado de la Uned en Teruel, a las 19.30 horas.

El director de la Uned en Teruel, José Carlos Muniesa, comentó que han considerado "importante" dar a conocer esta tesis porque se trata "de un trabajo muy laborioso sobre la historia de la enseñanza en la provincia y además realizado por una alumna del centro".

Autor:I. M. T. / Teruel