Síguenos

La mesa por el futuro de Andorra exige a la DGA que cumpla sus compromisos

banner click 236 banner 236

Marta Gastón (izquierda) en una reunión reciente con la Asociación de Comarcas Mineras

El Gobierno de Aragón ha convocado a la mesa por el futuro y la reindustrialización de Andorra y comarca a una reunión el 29 de agosto, una fecha que desde la cuenca minera pretenden adelantar en vistas del dramatismo que está adquiriendo la situación en las minas de Ariño, donde este mes serán despedidas en torno a 40 personas que trabajan en las subcontratas de Samca.

El Gobierno de Aragón ha convocado a la mesa por el futuro y la reindustrialización de Andorra y comarca a una reunión el 29 de agosto, una fecha que desde la cuenca minera pretenden adelantar en vistas del dramatismo que está adquiriendo la situación en las minas de Ariño, donde este mes serán despedidas en torno a 40 personas que trabajan en las subcontratas de Samca.

La reunión que ha confirmado recientemente el Departamento de Economía, Industria y Empleo, encabezado por la consejera Marta Gastón, fue solicitada por la mesa con anterioridad a que se conociera esta nueva oleada de despidos -la segunda de este año- que viene motivada por la decisión de Endesa de dejar de comprar carbón nacional al menos durante los meses de julio y agosto. No en vano, la eléctrica tiene alrededor de dos millones de toneladas de lignito en propiedad almacenadas en la térmica de Andorra, y casi un millón más en las minas.

"Corre mucha prisa porque la situación es muy preocupante ahora mismo", dijo el secretario provincial de UGT y miembro de la mesa, Alejo Galve, quien recordó que este mes irán a la calle alrededor de 40 trabajadores de las contratas. "En pleno agosto, que es cuando más calor hace y más electricidad se consume, la central está parada", denunció el sindicalista, que pidió al Gobierno de Aragón que cumpla los compromisos que adquirió antes de la última campaña electoral

Entre ellos está el de destinar 2 millones de euros del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) a un plan de reindustrialización específico para la cuenca minera, y se llegó a hablar también de que la línea ferroviaria que muere en la térmica llegue hasta los polígonos industriales de Andorra

La mesa pide al Gobierno de Aragón que declare de interés general y de utilidad pública la central térmica, una medida de intervención que, según aseguran, permitiría al Gobierno de Aragón llevar la iniciativa de las inversiones en la planta en caso de que Endesa se negara a hacerlo.

No obstante, siguen pidiendo al Ejecutivo de Javier Lambán que presione en serio a Endesa para que acometa las inversiones, sin las cuales la central tendría que cerrar en junio de 2020.

En esta línea, Podemos Aragón criticó la "desidia y negligencia" del Gobierno PSOE-CHA ante esta situación y reclamó un papel activo en la defensa de los derechos de los trabajadores, mediando ante las empresas con todos los recursos al alcance del Gobierno para frenar los despidos.

Podemos cuantificó en más de un centenar los puestos de trabajo directos que se han perdido en el sector minero-eléctrico en el último año (los 42 del plan de optimización de la térmica, los 33 de Villajos en enero y los actuales despidos) y recordó que a finales de este año se perderán otros 130 en la mina de interior, que desaparecerá.

Por tanto, instó a "ponerse manos a la obra ya" y crear un plan de diversificación para las cuencas, unido a una "urgente" auditoría de los planes Miner

Demandas a nivel nacional

Además, la mesa pide al Gobierno de España que regule de una vez por todas la compra-venta de carbón y el consumo en térmica, ya que el sector lleva más de 19 meses sin un marco regulatorio después de que dejara de aplicarse el real decreto de restricciones por garantía de suministro.

Entretanto, los diputados turolenses, asturianos y leoneses del PSOE presentaron la semana pasada una proposición no de ley para que el Congreso pida al Gobierno en funciones que bonifique el impuesto al carbón extraído por mineras españolas con el objetivo de hacerlo más competitivo respecto a la barata hulla de importación y que de esta forma sea más atractivo para su venta en centrales térmicas.

"Estamos llegando tarde, llevamos cinco años perdidos" en materia de minería del carbón, puso de manifiesto el diputado socialista por Teruel, Ignacio Urquizu, para quien el Gobierno debe actuar "rápido y de forma contundente" porque "estamos en el tiempo de descuento" para tomar medidas en favor del sector.

El alcalde de Ariño, Joaquín Noé, destacó que la situación que se vive en las minas es "desesperante" y que el sector atraviesa "el momento más grave" de su historia porque "nunca habíamos estado tan pendientes de Enel".

La central térmica no compró carbón a Samca en julio y tampoco lo hará en agosto, apuntó Noé, lo que unido al bajo ritmo de compras entre enero y junio (240.000 toneladas) ha desencadenado un "goteo incesante" de despidos en las contratas del cielo abierto.

Autor:Marcos Navarro / Alcañiz