Síguenos

La revista ‘Turia’ dedica una mirada plural al escritor José María Conget

Portada del nuevo número de la revista Turia

Una aproximación plural, atractiva y completa al escritor José María Conget es la propuesta que realiza el nuevo número de la revista cultural Turia

Una aproximación plural, atractiva y completa al escritor José María Conget es la propuesta que realiza el nuevo número de la revista cultural Turia. Un sumario de casi 500 páginas que tiene como principal protagonista a un autor que merece un lugar de honor en las letras españolas de nuestra época y cuyos libros alientan la pasión lectora más allá de las modas, informa una nota de prensa.

"Sus libros - reconoce Ignacio Martínez de Pisón – me ayudaron a descubrir el enorme potencial que tiene la literatura para decantar las circunstancias más prosaicas y cercanas. Los grandes escritores hacen suya la realidad y luego son libres de modificarla y de estilizarla, incluso de sustituirla por su versión personal de la realidad".

El nuevo número de Turia será presentado en Zaragoza, la ciudad natal de Conget, el próximo día 16 de marzo. Cuando se cumplen 30 años de la publicación de su primer cuento en la revista, Turia quiere rendirle homenaje a través de un original e imprescindible acercamiento a su vida y obra elaborado por 14 destacados autores y especialistas que aportan interesantes textos inéditos.

El objetivo es conocer más y mejor a quien, para algunos, sería con su Trilogía de Zabala el autor del "Quijote de la autoficción" española. Y es que, como asegura el editor Manuel Borrás, "cada libro de José María Conget supone un eslabón más en su ya sólida, coherente y personal obra literaria y también, por qué no decirlo, en la mejor narrativa escrita en nuestro idioma. Una obra que merecería en verdad una mayor atención por parte de los lectores gustosos, que en este país, sin ser legión, los hay sin duda".

Coordinados por el filólogo Juan Marqués, en el monográfico que Turia dedica a Conget encontraremos textos originales de escritores como Ignacio Martínez de Pisón o Juan Bonilla.

Y también el lector disfrutará con artículos elaborados por estudiosos del trabajo creativo de Conget como José Carlos Mainer, Ramón Acín, Fernando Valls, Domingo Ródenas de Moya, Manuel Aguirre o Pablo Pérez Rubio.

Testimonios

No faltan tampoco los testimonios de personas muy vinculadas a su trayectoria como ya citado editor de Pre-Textos, Manuel Borrás; su mujer, la también escritora y traductora Maribel Cruzado Soria, y el periodista Juan Domínguez Lasierra.

Además, la revista publica una amplia conversación en exclusiva con el autor de La bella cubana, realizada por el escritor Julio José Ordovás. En ella, Conget nos dirá que es "un escritor de poca imaginación, sin capacidad para situar la acción de un relato en un lugar donde no haya vivido".

Y también que le debe "a Proust el hallazgo de caminos de la sensibilidad hacia la recuperación emotiva del pasado".

Reconoce que le "irritan los dogmas estéticos tanto como el canon, ese invento siniestro del gremio académico". Preguntado por su faceta de profesor, confiesa: "en mis clases no quería que asociaran la literatura con el estudio sino con el placer".

Completan el monográfico un texto inédito del propio Conget y una exhaustiva biocronología elaborada por Fernando del Val.

Turia brinda además la posibilidad de descubrir un fragmento del nuevo ensayo del prestigioso antropólogo francés David Le Breton: Desaparecer de sí, una interesantísima aproximación a las difíciles identidades contemporáneas elaborada por el autor de Elogio del caminar.

Mención destacada en el sumario de la revista merece también la presencia de la poesía más reciente del extraordinario escritor venezolano Rafael Cadenas, eterno candidato al Premio Cervantes; o el último relato de Edmundo Paz Soldán, uno de nos más valiosos narradores latinoamericanos de nuestros días.

Especialmente recomendables son las dos reveladoras entrevistas a fondo que Turia publica: con el escritor Enrique Vila-Matas, uno de los autores españoles de mayor prestigio y difusión internacional ("Soy el que se desconoce") y con Fernando Sinaga, uno de los nombres propios mas notables del arte contemporáneo español ("El que haya visto alguna vez un pintor en mí, se equivoca").

Autor:Redacción / Teruel