Síguenos
La vía ferrata Jurásica de El Castellar completa el equipamiento del Alto Mijares La vía ferrata Jurásica de El Castellar completa el equipamiento del Alto Mijares
Vía ferrata El Castellar

La vía ferrata Jurásica de El Castellar completa el equipamiento del Alto Mijares

banner click 236 banner 236
La vía ferrata del Jurásico marino de El Castellar completa el equipamiento del Alto Mijares y que impulsó Formiche Alto con la vía ferrata de los Estrechos de la Hoz. Los contenidos científicos del sendero de aproximación de la vía ferrata de El Castellar han sido desarrollados por la Fundación Dinópolis. Esta vía ferrata tiene además un gran valor paisajístico y geológico. El alcalde de El Castellar, Modesto Pérez, señaló que la vía ferrata Jurásica se equipó hace algo más de un año y recorre tres estrechos sobre el río Mijares y con una zona de unos dos kilómetros, que es un paseo y donde se explica el mundo de los fósiles marinos que por eso se denomina ruta vía ferrata Jurásica. El primer edil de El Castellar explicó que la vía ferrata Jurásica tiene unos 4 kilómetros de longitud que se hace andando y también colgado con material de montaña, grapas y cable, por lo que es preciso llevará arnés para sujetar y asegurar a los usuarios senderistas. El Ayuntamiento de El Castellar invirtió con la subvención del Feader algo más de 27.400 euros en equipar la vía ferrata Jurásica en una actuación que ejecutó la Fundación Blasco de Alagón. La vía ferrata Jurásica del El Castellar está formada por zonas de escalada horizontal, escalinatas con grapas de hierro empotradas a la pared porosa y con una línea de cable de seguridad por encima de las mismas. La vía ferrata Jurásica al estar sobre el río Mijares conecta con la vía ferrata de los Estrechos de la Hoz de Formiche Alto. Si se enlaza las dos ferratas, haciendo la Jurásica en contrasentido, la actividad puede irse (incluyendo retorno) desde las 5 h. 25" para grupos ágiles hasta las 8 h. o 10 h. para grupos lentos. La vía ferrata de El Castellar se ha convertido en otro de los atractivos  que se han desarrollado para el aprovechamiento turístico en el pueblo, además del Dinopaseo y el yacimiento de huellas de dinosaurios “El Castellar”. Los expertos explican y aconsejan que la instalación de una vía ferrata es una modalidad deportiva de escalada para la que es prioritario no ir sólo, estar debidamente equipado, tener experiencia o realizarla en compañía de un especialista. Se ha denominado vía ferrata Jurásica que, junto a la denominada vía ferrata de los Estrechos de la Hoz en el pueblo vecino de Formiche Alto, discurren por el cauce del río Mijares entre ambos municipios a través de rocas del  periodo Jurásico. A lo largo de un sendero de aproximación para caminar a pie y sencillo, y antes de llegar al propio equipamiento deportivo de la vía ferrata Jurásica, se ha instalado también diversa señalítica en la que, aprovechando los preciosos paisajes por el que discurre el río, se reflejan conceptos básicos sobre el Jurásico marino y sobre algunos de los fósiles de vertebrados e invertebrados que contienen las rocas. Los contenidos científicos del sendero de aproximación han sido desarrollados por la Fundación Dinópolis. El Ayuntamiento de El Castellar decidió la instalación de la vía ferrata Jurásica en los estrechos de La Hoz del río Mijares ante el gran éxito de público que tiene la vía ferrata de Formiche Alto, ubicada en el mismo paraje de los Estrechos de La Hoz del Mijares, si bien independiente de la misma, ya que la vía ferrata Jurásica de El Castellar conlleva un recorrido propio, con inicio y fin en el término municipal, con la ventaja de que los usuarios pueden realizar una u otra, o bien las dos. El alcalde de El Castellar, Modesto Pérez?Guillén, destacó que la instalación de la vía ferrata Jurásica fue una inversión necesaria y dinamizadora de la actividad socioeconómica para el municipio y para la comarca de Gúdar Javalambre. Asimismo, un éxito que está teniendo el municipio de El Castellar, informaron fuentes municipales, es el Dinopaseo. El municipio de El Castellar se conoce por los yacimientos de icnitas de dinosaurios, cuatro de ellos declarados Bien de Interés Cultural, BIC, por el Gobierno de Aragón, aunque son muchos más los yacimientos en los que está trabajando los paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Dinópolis. Un Dinopaseo muy visitado por el casco urbano del municipio La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis realizó un Dinopaseo en 2015 por el casco urbano, que es muy visitado, según reconocen vecinos y fuentes municipales. La población de El Castellar es conocida en el ámbito paleontológico internacional por la relevancia de sus yacimientos de icnitas de dinosaurio, (cuatro de ellos declarados Bien de Interés Cultural), y por la diversidad en la edad geológica de los 60 yacimientos de dinosaurios inventariados en el municipio, tanto de huesos como de huellas. Por este motivo, el Ayuntamiento de El Castellar promovió la elaboración de un recorrido basado en el patrimonio paleontológico de este municipio, el “Dinopaseo por El Castellar”. La actuación fue planificada y dirigida por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y consistió en la realización de una ruta a modo de paseo por las calles y entorno próximo del municipio. El Dinopaseo de El Castellar consta de paradas y enclaves que muestran al visitante, a través de grandes réplicas de fósiles de la localidad, la diversidad de huellas presentes en los yacimientos del municipio, así como otros elementos de interés paleontológico, tales como una reconstrucción de un dinosaurio carnívoro de siete metros de longitud, un inmenso mural de 200 metros cuadrados recreando un paisaje con dinosaurios, una escultura metálica de tres metros de altura recreando una huella y la información científica y señalética relacionada con dicha temática.