Los portones de la cripta de la iglesia de Mora de Rubielos estaban ayer abiertos dejando al descubierto los secretos que allí se esconden. Y cerca de 150 personas accedieron a esta estancia, habitualmente cerrada al público, para conocer los tesoros que todavía permanecen allí
El Ayuntamiento de Mora, en colaboración con la Comisión de Cultura de la iglesia de la localidad, impulsó esta iniciativa para dar a conocer el patrimonio del municipio porque, tal y como apuntó el concejal de Cultura, Miguel Clemente, "lo que no se conoce, no se defiende"
Daniel Benito, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, y Raúl Sebastián, doctor en Filosofía y Sociología por la Universidad de Bolonia, Italia, fueron los encargados de contar y desvelar muchos de los secretos en torno a la iglesia de Mora de Rubielos, excolegiata de Santa María desde el año 1851
Según relató Raúl Sebastián, la durante la etapa de colegiata, el templo de Mora, contó con canónigos muy destacados como Jacinto de Antillón o Vicente Pascual Esteban, este último, presidente de las Cortes de Cádiz cuando se aprobó la Constitución de 1812
Además de la cripta, los asistentes también pudieron conocer la sacristía de la iglesia, la biblioteca y parte del claustro, ya que amenaza ruina. La visita concluyó en la calle de Las Parras, según explicó Miguel Clemente
Detalles
Un techo abovedado, solo afectado por la humedad, corona la cripta de la iglesia de Mora que ayer se abrió a los ojos de unos 150 visitantes. "A pesar de estar construida en la parte inferior de la iglesia, no es un lugar oscuro, ya que tiene dos ventanas por las que entra mucha luz natural", explicó, pocos minutos antes de entrar en la estancia Daniel Benito a los asistentes, a quien les avisó que, para acceder a la cripta, había que "agacharse muy humildemente"
Según comentó Benito, al fondo de la cripta quedaba un vestigio de lo que fue un altar presidido por una cruz donde se oficiaba misa. "El 2 de noviembre, de forma solemne, se dirigían a la cripta para oficiar allí una eucaristía", apuntó Benito a los asistentes
La cripta, que cuenta con un osario en el centro de la estancia que posiblemente, además de restos puede esconder objetos de orfebrería con los que se enterraban a los canónigos, fue profanada durante la guerra civil. "La tumba de Antillón fue saqueada en 1936", puntualizó Raúl Sebastián, quien fue el encargado de acompañar a los asistentes en su recorrido por la cripta
Todas las tumbas están tabicadas con ladrillos desde que se restauró la iglesia ya que en los trabajos de remodelación no se intervino en la cripta, según aseguró Benito
Sin embargo, "el tabique de una de las tumbas está reventado", afirmó Benito, quien añadió que el motivo es porque desde esa sepultura se accede a otra cripta, más antigua que la principal, y que ocupa la base del campanario de la iglesia
Implicación
Rosario Lario, vecina de Mora de Rubielos, quien ayer acudió a la visita guiada acompañada de su hija Cristina, calificó de muy acertada la iniciativa para mostrar el patrimonio de la localidad. "Hay muchas cosas que no conocía, y en el caso de la cripta, creo que cuando tenía unos 9 años pude verla", recordó Lario, quien agregó que tenía mucha curiosidad por acceder de nuevo a la estancia subterránea de la iglesia e su localidad
La importante afluencia de visitantes que ayer acudió a conocer la iglesia de Mora de Rubielos fue celebrada por los organizadores de la iniciativa. Tanto el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Mora, Miguel Clemente, como los responsables de la visita, Daniel Benito y Raúl Sebastián, destacaron la acogida de la actividad por parte de vecinos y turistas.
Sin embargo, Raúl Sebastián comentó que lo más oportuno sería que la mayoría de los visitantes "fueran vecinos de la localidad para poder implicarles en la protección y difusión del patrimonio local". "Que conozcan lo que tienen en su municipio", concluyó Miguel Clemente
Autor:Redacción / Mora de Rubielos