

El presidente de la Comarca de la Terra Alta, Carles Luz, avanzó ayer, durante la presentación de la página web del proyecto Tres Territoris, que la Diputación de Tarragona y la dirección general de Turismo del Gobierno de Aragón han iniciado “conversaciones” para relanzar el proyecto de la vía verde de Val de Zafán. Ambas tienen “voluntad” de conseguir que este antiguo trazado ferroviario, que hasta ahora funciona como camino natural desde Tortosa a Valdealgorfa, tenga continuidad hasta Alcañiz y pueda enlazar con el que ya está acondicionado entre La Puebla de Híjar y Samper de Calanda desde 2015.
La idea es completar el tramo que cubría el tren de la Val de Zafán, un proyecto ferroviario que arrancó en La Puebla de Híjar a mitad del siglo XIX y que llegó a Tortosa, su destino, en 1942. La linea, además, funcionó completa menos de 30 años. El hundimiento de un túnel en 1971 fue la excusa para cerrarla dos años después.
Convertida en vía verde desde la década de los 90, el presidente de la Comarca Terra Alta destacó la repercusión que ha tenido la puesta en marcha de este proyecto turístico. “Más de 40.000 personas pasan al año por aquí y eso se ha notado en un repunte extraordinario en el sector de la hostelería y en la apertura de nuevos negocios. No en vano, “si no estuviera la vía verde, no tendríamos ninguna empresa de alquiler de bicicletas, y ahora encontramos ocho”, afirmó.
El presidente de la Terra Alta se mostró “ilusionado” con que las conversaciones entre la Diputación de Tarragona y el Gobierno de Aragón fructifiquen. “Nos interesa poder promocionar el trayecto como Val de Zafán en su conjunto”, añadió.
Actualmente, el antiguo trazado del ferrocarril de Val de Zafán funciona como vía verde desde Tortosa a Valdealgorfa (82 kilómetros) y queda interrumpido entre esta localidad y Alcañiz, donde la vieja plataforma de tren se usa como camino rural por parte de vehículos a motor agrícolas.
18 kilómetros más
Por otra parte, al principio del trayecto la plataforma también funciona como vía verde desde 2015, cuando se recuperó un tramo de 18 kilómetros entre La Puebla de Híjar y Samper de Calanda gracias al impulso propiciado por Adibama y a fondos del FITE.
Después de este último acondicionamiento, solamente quedaría la recuperación de la plataforma entre Samper de Calanda y Alcañiz, lo que suma unos 30 kilómetros, y de Alcañiz a Valdealgorfa.