La obesidad infantil fue uno de los temas con los que abrió ayer el Curso de Actualización en Pediatría Memorial Jerónimo Soriano de Teruel. María Jesús Alija, especialista de la Unidad de Endocrinología Infantil del hospital de Guadalajara, analizó aspectos que no siempre se tienen en cuenta cuando surge este problema.
- ¿Hay que cambiar un poco las ideas preconcebidas sobre la alimentación, en los casos de obesidad no funciona lo de comer menos y hacer más ejercicio?
- Hemos pasado de una época en que pensábamos que era solo eso a que hay muchos más factores y cada día vamos descubriendo más. Hay una predisposición que está ahí, el que tiene tendencia la tiene pero hay muchas cosas que puedes hacer. Lo más importante es que tenemos que diferenciar entre lo estético sin complicaciones y la obesidad en sí, que es una inflamación continuada y eso a la larga tiene complicaciones.
- ¿Por qué cada vez hay más niños con problemas de obesidad?
- Hemos pasado a comer de una manera muy distinta. Todo lo comemos procesado y ahí es donde está el problema. Si tuviera que dar un mensaje sería ese: primero fuera bebidas azucaradas, muchísimo menos alimento procesado y más la alimentación del puchero de toda la vida.
- ¿Todas las grasas son malas?
- Hay que desmitificar un poco las grasas. La carne que come ahora el niño es el filetito de pechuga sin nada de grasa. Ya ningún niño se come un guiso de carne con su trocito de grasa... El jamón de la tierra, con sus vetitas de grasa, pues fantástico. El pobre cerdo, parece que pasó a considerarse malo y a ningún niño se le da carne de cerdo y no es tan mala. Esa grasa es buena y es saludable. Es decir, nos quitamos esa y de repente metemos todas las grasas trans que vienen en el bollo, hidrogenada y que no sabemos de dónde sale y esa nos la comemos con total soltura.
-¿Hay que educar a los padres en ese cambio?
- Sí. Estamos en un momento que aunque suene duro yo lo entiendo. En cualquier cadena de alimentación rápida tienes menús por 1 euro, 2 euros, 4 euros. Y no es eso lo que cuesta. A lo mejor hay que empezar a dar otro paso más y hacer lo que han hecho los holandeses: bajo el precio de mis frutas, de mis verduras y entonces las hago asequibles a la población. En España estamos en otro nivel, pero en culturas anglosajonas el comprar fruta y verdura es prohibitivo. Una familia necesita un estatus importante para que sea la base de su alimentación.
- ¿En España la crisis ha generado también que se coma peor por el precio de algunos productos?
- Sí. Por aquí está el problema, tenemos que cambiar el chip pero desde todos los puntos de vista. Y las primeras medidas, a nivel de política social.
- ¿Picar entre horas es uno de los grandes fallos con los niños?
- Hemos pasado de una cultura en la que se comía en la mesa, en familia y no se picaba hasta la hora siguiente a ahora que comes en el coche yendo al trabajo, meriendas en el coche porque tienes una extraescolar, cenas no sé donde, como has merendado tarde y casi no has cenado te tomas el vaso de leche con galletas para coger el sueño... es común, pero en adultos y en niños. Eso tiene un componente de estrés, de tomarte la vida de otra manera, que todo eso influye.
- ¿Le damos suficiente importancia al sueño?
- Estoy convencida de que va a ser la siguiente batalla, el dormir. El sueño reparador y con horas suficientes que es otra de las cosas que nos hemos olvidado. Pensábamos que era solo no dormir y a nivel hormonal desencadena una serie de respuestas que perpetúan esto y cada vez está más relacionado con la obesidad, con el sistema inmune, con todo esto.
- ¿Una persona con un problema grave de obesidad tiene que comer de forma diferente a alguien a quien le sobran unos kilos?
- Claro, el que le sobran unos kilos, todavía mucha de esta respuesta metabólica y hormonal apenas se ha puesto en marcha y lo bajas enseguida. El que ya tiene toda esa respuesta perpetuada y de años es mucho más difícil y más persistente en el tiempo y mucho más ingrato.
- ¿En el caso de los niños es complicado hacerles entender todo esto?
- Lo primero es cambiar el ambiente. Tú no puedes mandar un mensaje de que tiene que comer así y al mismo tiempo el hermanito está comiendo el bollo. Tenemos que cambiar a nivel familiar y social, darnos cuenta de la importancia que tiene el saber comer. Son niños que tienen que ir acompañados y que ese cambio tiene que ser familiar, sin dramatizar. Si un día tiene un cumpleaños, va. Pero la base de tu casa tiene que ser de otro tipo.
La obesidad infantil fue uno de los temas con los que abrió ayer el Curso de Actualización en Pediatría Memorial Jerónimo Soriano de Teruel. María Jesús Alija, especialista de la Unidad de Endocrinología Infantil del hospital de Guadalajara, analizó aspectos que no siempre se tienen en cuenta cuando surge este problema.
- ¿Hay que cambiar un poco las ideas preconcebidas sobre la alimentación, en los casos de obesidad no funciona lo de comer menos y hacer más ejercicio?
- Hemos pasado de una época en que pensábamos que era solo eso a que hay muchos más factores y cada día vamos descubriendo más. Hay una predisposición que está ahí, el que tiene tendencia la tiene pero hay muchas cosas que puedes hacer. Lo más importante es que tenemos que diferenciar entre lo estético sin complicaciones y la obesidad en sí, que es una inflamación continuada y eso a la larga tiene complicaciones.
- ¿Por qué cada vez hay más niños con problemas de obesidad?
- Hemos pasado a comer de una manera muy distinta. Todo lo comemos procesado y ahí es donde está el problema. Si tuviera que dar un mensaje sería ese: primero fuera bebidas azucaradas, muchísimo menos alimento procesado y más la alimentación del puchero de toda la vida.
- ¿Todas las grasas son malas?
- Hay que desmitificar un poco las grasas. La carne que come ahora el niño es el filetito de pechuga sin nada de grasa. Ya ningún niño se come un guiso de carne con su trocito de grasa... El jamón de la tierra, con sus vetitas de grasa, pues fantástico. El pobre cerdo, parece que pasó a considerarse malo y a ningún niño se le da carne de cerdo y no es tan mala. Esa grasa es buena y es saludable. Es decir, nos quitamos esa y de repente metemos todas las grasas trans que vienen en el bollo, hidrogenada y que no sabemos de dónde sale y esa nos la comemos con total soltura.
-¿Hay que educar a los padres en ese cambio?
- Sí. Estamos en un momento que aunque suene duro yo lo entiendo. En cualquier cadena de alimentación rápida tienes menús por 1 euro, 2 euros, 4 euros. Y no es eso lo que cuesta. A lo mejor hay que empezar a dar otro paso más y hacer lo que han hecho los holandeses: bajo el precio de mis frutas, de mis verduras y entonces las hago asequibles a la población. En España estamos en otro nivel, pero en culturas anglosajonas el comprar fruta y verdura es prohibitivo. Una familia necesita un estatus importante para que sea la base de su alimentación.
- ¿En España la crisis ha generado también que se coma peor por el precio de algunos productos?
- Sí. Por aquí está el problema, tenemos que cambiar el chip pero desde todos los puntos de vista. Y las primeras medidas, a nivel de política social.
- ¿Picar entre horas es uno de los grandes fallos con los niños?
- Hemos pasado de una cultura en la que se comía en la mesa, en familia y no se picaba hasta la hora siguiente a ahora que comes en el coche yendo al trabajo, meriendas en el coche porque tienes una extraescolar, cenas no sé donde, como has merendado tarde y casi no has cenado te tomas el vaso de leche con galletas para coger el sueño... es común, pero en adultos y en niños. Eso tiene un componente de estrés, de tomarte la vida de otra manera, que todo eso influye.
- ¿Le damos suficiente importancia al sueño?
- Estoy convencida de que va a ser la siguiente batalla, el dormir. El sueño reparador y con horas suficientes que es otra de las cosas que nos hemos olvidado. Pensábamos que era solo no dormir y a nivel hormonal desencadena una serie de respuestas que perpetúan esto y cada vez está más relacionado con la obesidad, con el sistema inmune, con todo esto.
- ¿Una persona con un problema grave de obesidad tiene que comer de forma diferente a alguien a quien le sobran unos kilos?
- Claro, el que le sobran unos kilos, todavía mucha de esta respuesta metabólica y hormonal apenas se ha puesto en marcha y lo bajas enseguida. El que ya tiene toda esa respuesta perpetuada y de años es mucho más difícil y más persistente en el tiempo y mucho más ingrato.
- ¿En el caso de los niños es complicado hacerles entender todo esto?
- Lo primero es cambiar el ambiente. Tú no puedes mandar un mensaje de que tiene que comer así y al mismo tiempo el hermanito está comiendo el bollo. Tenemos que cambiar a nivel familiar y social, darnos cuenta de la importancia que tiene el saber comer. Son niños que tienen que ir acompañados y que ese cambio tiene que ser familiar, sin dramatizar. Si un día tiene un cumpleaños, va. Pero la base de tu casa tiene que ser de otro tipo.
Últimas Noticias de la sección
Víctor Küppers, conferenciante y escritor: “Si no cuidamos nuestra salud mental, vamos a salir de ésta muy tarados”
El conferenciante y escritor Victor Küppers ofrece este jueves una charla a través de internet organizada por Caja Rural y Cámara de Teruel en la que hablará sobre cómo mantener el ánimo en la situación actual. Como adelanto, indicó que “aunque no existen recetas mágicas ni soluciones milagrosas”, podemos elegir en cada momento la actitud que mejor nos ayude a afrontar las circunstancias creadas por la pandemia.
-La conferencia lleva por título Mantener el ánimo en la situación actual. ¿Cuáles son las claves para hacerlo?
Leer Más
Samuel Barreda Alcón, propietario de Ferretería Cantavieja: “En los pueblos hay menos gente cada día y los jóvenes compran por Amazon”
Samuel Barreda Alcón es el propietario de la Ferretería Cantavieja, que es la única que hay en el Maestrazgo turolense y presta servicio a todos los pueblos de alrededor. A sus 32 años lleva 3 regentando el negocio y otros 15 trabajando en él. Tiene claro que su vida está en Cantavieja y por eso no dudó en coger las riendas de la ferretería cuando el anterior propietario decidió traspasarla, pero la despoblación e internet son una espada de Damocles para su negocio..
-¿Qué tal va el negocio?
-Pues luchando, porque hoy en ...
Leer Más
Roberto González, apicultor y emprendedor: “Las mieles que venden los supermercados se adulteran y tiran precios por los suelos”
Roberto González es un joven apicultor de Andorra que ha apostado por la miel como forma de ganarse la vida. Frente a la mala calidad de producto que se encuentra en el supermercado, defiende la artesanía y ha ideado un programa de personalización para fidelizar al cliente. Una especie de apadrinamiento que otorga recompensas en forma de dos lotes anuales de tarros de miel fresca de temporada. También proyecta hacer un museo de la historia de la apicultura con material del siglo XVIII incluido.
-¿En qué consiste su proyecto empresarial?
Leer Más
Francisco Laguía, conductor de una quitanieves de la DPT: “La gente no entiende que la ventisca te puede cubrir una carretera limpia en minutos”
Francisco Laguía tiene 63 años y desde hace 40 trabaja en la Diputación de Teruel como conductor del Parque de Vías y Obras. Lleva a sus espaldas decenas de nevadas y Filomena le ha pillado con muchas tablas al volante de la quitanieves. Habitualmente hace la ruta de la zona alta de la Sierra de Albarracín por lo que él, muchos inviernos, limpia de nieve las carreteras todos los días.
-¿Cómo ha sido Filomena desde el punto de vista de la limpieza de las carreteras?
-Ha sido una nevada muy generalizada. Espesores como esto...
Leer Más
Antonio Játiva propietario de Deportes Travel: “Ponerse capas para el frío es del pasado, hay que estar seco y mantener el calor”
Antonio Játiva lleva 31 años al frente de Travel, la tienda de ropa y materiales de referencia en Teruel para las actividades deportivas en la montaña. El comercio está ubicado en el barrio de San Julián y durante la última semana tenía colas en su puerta, incluso antes de abrir, con la gente que quería abastecerse de ropa y calzado para hacer frente a Filomena.
-¿Han sido días de mucha faena?
-A tope, se ha juntado todo, por un lado los de los pueblos que como estuvo Teruel cerrado no podían venir y les ha pillado sin pr...
Leer Más