Juego de Tronos 7: rendidos a los fuegos de artificio
Alberto Librado
Ahora que han pasado dos semanas me siento libre para escribir por fin sobre la séptima temporada de Juego de Tronos. Porque la imposición anti spoiler empieza a ser un agobio. Apenas te lanzas a comentar, ya tienes alguno o alguna por ahí cerca dirigiéndote un sonoro “shhh” para gritar seguidamente “¡no spoiler!”. Lo siento, ciudadanos ocupados que no habéis tenido un rato en meses para ver la serie. Y me importan mucho menos los late starter’s, que quieren ser cool’s poniéndose al día “en algún momento de su vida” para poder participar en las conversaciones más in. Quien no quiera saber nada de lo que ha ocurrido en la temporada más espectacular de Juego de Tronos, que no siga leyendo.
¡OJO! ¡SPOILERS SIN PARAR!
Espectacularidad. La última escena, la de Viserion de ojos azules destruyendo el muro de hielo dejando el camino libre a los Caminantes Blancos hacia Los Siete Reinos, es un buen ejemplo de lo que ha sido la séptima temporada. Los creadores de la serie avisaron de que, para contar el final de la historia, necesitaban muchos más recursos. La guerra se cuenta con batallas, e imágenes como la de Drogón carbonizando los ejércitos Lannister cuestan muchísimo trabajo y dinero. Por eso de los 10 habituales se ha pasado a 7 episodios, por el protagonismo de los juegos de artificio. Y aunque el resultado ha sido espectacular, algunos tenemos la sensación que el tiempo ganado para la acción ha restado dedicación a los diálogos y las situaciones.
¿Ha cambiado?. Los seguidores habituales recordaréis como se resolvió una de las batallas más importantes de la Guerra de los Cinco Reyes en Poniente, aquella en la que Tyrion se quedaba dormido. No vimos absolutamente nada, pero no importó. Lo importante de Juego de Tronos siempre han sido esos diálogos fabulosos que tejen la maraña de intereses y describen a los personajes a fuego lento. Los grandes espectáculos de artificio tienden a provocar situaciones poco creíbles. Más si anda Jon Snow por el medio, salvado de forma extraordinaria en cada enfrentamiento en el que participa. Claro que, al final de una temporada, siempre nos quedaba el recuerdo de escenas como la Batalla del Aguasnegras. Y eso que ésta fue la mitad de espectacular que la batalla naval que, ya en el segundo capítulo de esta última sesión, nos sorprendió malogrando buena parte de las esperanzas de Daenerys para llegar al Trono de Hierro.
El reto de sorprender. Las expectativas creadas son otro de los grandes problemas que ha encontrado la recta final de Juego de Tronos. Según se van colocando en su sitio las piezas del rompecabezas, todo va tomando sentido y los siguientes movimientos parecen cantados. Todos sabíamos ya dónde acabarían Jon Snow y Daenerys y teníamos clarísimo quién era el aspirante legítimo al Trono de Hierro. Las teorías que circulan por Internet se están cumpliendo. Y si a Juego de Tronos se le quita el elemento sorpresa, se le quita mucho. Menos mal que, en el último capítulo, apareció Sansa para hacer lo que ninguno esperábamos. ¡Qué grande!
La inquietante distopía El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale) es la serie triunfadora de la última edición de los Premios Emmy. Nada menos que 10 se ha llevado, incluido el merecidísimo para su protagonista, la gran Elisabeth Moss. La plataforma web que le dio el visto bueno y ha emitido la serie en EE.UU., Hulu, recoge los beneficios: su promedio de registros diarios ha crecido un 98% desde el estreno. Llevaban cinco años buscando el producto diferencial y por fin lo han encontrado.
Ayudados por la tecnología streaming, cada vez e...
La Sexta ya se ha convertido en la cadena de referencia ante los grandes eventos informativos. García Ferreras y su discípula aventajada Cristina Pardo tienen una forma peculiar de contar las noticias. Con ellos todo suena a cliffhanger de película: suspense y conmoción al ritmo de la banda sonora de películas épicas al estilo Gladiator. Entre los dos presentadores se marcaron más de doce horas de programa el 1-O. Y el esfuerzo les fue correspondido con el rotundo favor de la audiencia.
La razón del éxito de La Sexta es sencilla: dieron a ...
Vuelve Operación Triunfo. Se emitirá los lunes, una de las noches de la semana con más audiencia. TVE ha escogido el día en el que la academia musical alcanzó sus más grandes éxitos veinte años atrás. Dado que la “ciencia” de programación no se les da muy bien, quizá es una apuesta por la superstición. De entrada, supone el traslado de El Ministerio del Tiempo a la noche de los miércoles a tan solo dos capítulos para su final… ¿definitivo?. Los seguidores de la serie, los llamados “ministéricos”, se han tomado el cambio como una afrenta y reniegan de la cadena públi...
Entre la independencia unilateral y el 155, seguro que muchas personas se refugiaron en los nuevos episodios de Stranger Things. Desde este viernes, Netflix tiene a disposición de sus usuarios la segunda temporada de la serie de ciencia ficción con estética ochentera que triunfó en todo el mundo el verano pasado. Como ya he escrito alguna vez, las vicisitudes interdimensionales de la cuadrilla de chavales de Hawkins (Indiana) se han convertido en una de las grandes referencias de la plataforma norteamericana. Por eso se ha promocionado con intensidad. En España han utiliza...
Es verdad. Si yo fuera directivo de TVE, con los datos de audiencia en la mano, me costaría aprobar una renovación de El Ministerio del Tiempo. Es difícil justificar las exiguas cifras de estas últimas semanas, incluso en el exilio de los miércoles. Pero también es cierto que si fuera directivo de TVE habría tomado mejores decisiones para arropar a una serie que había conseguido volver a poner a la cadena pública en el radar de segmentos de población muy alejados de su envejecido perfil de audiencia.
Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
Ahora que han pasado dos semanas me siento libre para escribir por fin sobre la séptima temporada de Juego de Tronos. Porque la imposición anti spoiler empieza a ser un agobio. Apenas te lanzas a comentar, ya tienes alguno o alguna por ahí cerca dirigiéndote un sonoro “shhh” para gritar seguidamente “¡no spoiler!”. Lo siento, ciudadanos ocupados que no habéis tenido un rato en meses para ver la serie. Y me importan mucho menos los late starter’s, que quieren ser cool’s poniéndose al día “en algún momento de su vida” para poder participar en las conversaciones más in. Quien no quiera saber nada de lo que ha ocurrido en la temporada más espectacular de Juego de Tronos, que no siga leyendo.
¡OJO! ¡SPOILERS SIN PARAR!
Espectacularidad. La última escena, la de Viserion de ojos azules destruyendo el muro de hielo dejando el camino libre a los Caminantes Blancos hacia Los Siete Reinos, es un buen ejemplo de lo que ha sido la séptima temporada. Los creadores de la serie avisaron de que, para contar el final de la historia, necesitaban muchos más recursos. La guerra se cuenta con batallas, e imágenes como la de Drogón carbonizando los ejércitos Lannister cuestan muchísimo trabajo y dinero. Por eso de los 10 habituales se ha pasado a 7 episodios, por el protagonismo de los juegos de artificio. Y aunque el resultado ha sido espectacular, algunos tenemos la sensación que el tiempo ganado para la acción ha restado dedicación a los diálogos y las situaciones.
¿Ha cambiado?. Los seguidores habituales recordaréis como se resolvió una de las batallas más importantes de la Guerra de los Cinco Reyes en Poniente, aquella en la que Tyrion se quedaba dormido. No vimos absolutamente nada, pero no importó. Lo importante de Juego de Tronos siempre han sido esos diálogos fabulosos que tejen la maraña de intereses y describen a los personajes a fuego lento. Los grandes espectáculos de artificio tienden a provocar situaciones poco creíbles. Más si anda Jon Snow por el medio, salvado de forma extraordinaria en cada enfrentamiento en el que participa. Claro que, al final de una temporada, siempre nos quedaba el recuerdo de escenas como la Batalla del Aguasnegras. Y eso que ésta fue la mitad de espectacular que la batalla naval que, ya en el segundo capítulo de esta última sesión, nos sorprendió malogrando buena parte de las esperanzas de Daenerys para llegar al Trono de Hierro.
El reto de sorprender. Las expectativas creadas son otro de los grandes problemas que ha encontrado la recta final de Juego de Tronos. Según se van colocando en su sitio las piezas del rompecabezas, todo va tomando sentido y los siguientes movimientos parecen cantados. Todos sabíamos ya dónde acabarían Jon Snow y Daenerys y teníamos clarísimo quién era el aspirante legítimo al Trono de Hierro. Las teorías que circulan por Internet se están cumpliendo. Y si a Juego de Tronos se le quita el elemento sorpresa, se le quita mucho. Menos mal que, en el último capítulo, apareció Sansa para hacer lo que ninguno esperábamos. ¡Qué grande!
Últimas Noticias de la sección
En busca del producto diferencial
La inquietante distopía El cuento de la criada (The Handmaid’s Tale) es la serie triunfadora de la última edición de los Premios Emmy. Nada menos que 10 se ha llevado, incluido el merecidísimo para su protagonista, la gran Elisabeth Moss. La plataforma web que le dio el visto bueno y ha emitido la serie en EE.UU., Hulu, recoge los beneficios: su promedio de registros diarios ha crecido un 98% desde el estreno. Llevaban cinco años buscando el producto diferencial y por fin lo han encontrado.
Ayudados por la tecnología streaming, cada vez e...
Leer Más
Cataluña es éxito de audiencia
La Sexta ya se ha convertido en la cadena de referencia ante los grandes eventos informativos. García Ferreras y su discípula aventajada Cristina Pardo tienen una forma peculiar de contar las noticias. Con ellos todo suena a cliffhanger de película: suspense y conmoción al ritmo de la banda sonora de películas épicas al estilo Gladiator. Entre los dos presentadores se marcaron más de doce horas de programa el 1-O. Y el esfuerzo les fue correspondido con el rotundo favor de la audiencia.
La razón del éxito de La Sexta es sencilla: dieron a ...
Leer Más
Los “triunfitos” mueven la silla a los “ministéricos”
Vuelve Operación Triunfo. Se emitirá los lunes, una de las noches de la semana con más audiencia. TVE ha escogido el día en el que la academia musical alcanzó sus más grandes éxitos veinte años atrás. Dado que la “ciencia” de programación no se les da muy bien, quizá es una apuesta por la superstición. De entrada, supone el traslado de El Ministerio del Tiempo a la noche de los miércoles a tan solo dos capítulos para su final… ¿definitivo?. Los seguidores de la serie, los llamados “ministéricos”, se han tomado el cambio como una afrenta y reniegan de la cadena públi...
Leer Más
Netflix se defiende de la competencia con superhéroes
Entre la independencia unilateral y el 155, seguro que muchas personas se refugiaron en los nuevos episodios de Stranger Things. Desde este viernes, Netflix tiene a disposición de sus usuarios la segunda temporada de la serie de ciencia ficción con estética ochentera que triunfó en todo el mundo el verano pasado. Como ya he escrito alguna vez, las vicisitudes interdimensionales de la cuadrilla de chavales de Hawkins (Indiana) se han convertido en una de las grandes referencias de la plataforma norteamericana. Por eso se ha promocionado con intensidad. En España han utiliza...
Leer Más
El Ministerio del Tiempo: El final de una serie imprescindible
Es verdad. Si yo fuera directivo de TVE, con los datos de audiencia en la mano, me costaría aprobar una renovación de El Ministerio del Tiempo. Es difícil justificar las exiguas cifras de estas últimas semanas, incluso en el exilio de los miércoles. Pero también es cierto que si fuera directivo de TVE habría tomado mejores decisiones para arropar a una serie que había conseguido volver a poner a la cadena pública en el radar de segmentos de población muy alejados de su envejecido perfil de audiencia.
Los seguidores de la serie creada por los herm...
Leer Más