El Centro de Historias de Zaragoza acogerá este viernes, 17 de noviembre, (19.00 horas), dentro de la XI Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectAragón, la presentación y proyección de una selección de fragmentos del cortometraje de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, dirigido por Salvador Simó.
La obra se basa en la novela gráfica del mismo título publicada por Fermín Solís, sobre el rodaje del documental Las Hurdes (tierra sin pan) que el calandino Luis Buñuel realizó en esa comarca extremeña junto a su productor, el intelectual anarquista oscense Ramón Acín, durante la primavera de 1932.
La película producida por The Glow cuenta con guión de Eligio Montero y el propio Salvador Simó, y música original compuesta por Arturo Cardelús. Fue presentada en público por primera vez este mes de septiembre, en la última edición del Festival de Cine de San Sebastían, y será distribuida por las salas de cine el próximo año por Wanda Visión.
En Zaragoza se proyectará mañana, jueves, a partir de las 19 horas en el Centro de Historias. El acto, que forma parte del programa anual de ProyectAragón, contará con la presencia de José María Fernández de la Vega, de Glow Producciones), Fermín Solís, autor del cómic original en el que basa la película, y el calandino Javier Espada, productor asociado.
Germen del auténtico Buñuel
El hilo narrativo de Buñuel en el laberinto de las Tortugas es el germen y el rodaje de Las Hurdes, en 1932, si bien se trata de un periodo de profundo cambio en el calandino que permite comprender el resto de su obra. En ese momento Buñuel comienza a separarse de los artistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente estético y toma partido por los bretonistas, que lo entienden como un movimiento que tiene que tomar partido social a favor de las masas obreras, contexto en el que surge Las Hurdes.
Tras la sacudida artística y el éxito de Un perro andaluz (1929), que permitió a Buñuel entrar por la puerta grande al grupo de los surrealistas, en 1930 su segunda película, La edad de Oro, supuso un escándalo tal que estuvo a punto de acabar con su carrera. Llenó durante seis días la sala parisina de Studio 28, hasta que el gobierno tuvo que prohibirla por escandalosa y anticlerical, presionado por grupos de la derecha. Tal revuelo se montó que el vizconde de Noailles, que había financiado la película, fue abandonado por la jetset parisina y apunto estuvo de ser excomulgado. La prohibición de La edad de Oro, primera película de la historia que incorporó la voz en off –aunque le fue añadida años después de realizarse–, duró hasta 1981 en París.
En esas circunstancias la suerte se alió con el arte, y nunca mejor dicho. El escultor, pintor e intelectual anarquista Ramón Acín le había prometido que le pagaría una película si le tocaba la lotería. Eso sucedió en el sorteo de Navidad de 1932, y al año siguiente emprende, junto a Buñuel, el rodaje de Las Hurdes.
Todas las circunstancias anteriores, junto a la extrema miseria de la zona de Extremadura en la que se rodó el documental, afectarán profundamente a Buñuel que se irá vinculando cada vez más a la izquierda revolucionaria y al comunismo, y dibujarán el futuro artístico e intelectual del calandino de forma casi tan indeleble como la muerte de su amigo Acín en agosto del 1936, fusilado por los militares golpistas.
Como no podía ser de otro modo, la película tuvo problemas durante la II República, que prohibió su exhibición –poco después lo hizo también Francia– por mostrar un retrato nada halagüeño de una España retrasada que vivía sumida en el olvido. Tras el estallido de la guerra civil, se convirtió en un vehículo de agitación para pedir a las democracias occidentales el apoyo a la causa republicana para poder combatir injusticias como las mostradas en el filme.
Buñuel en el laberinto de las tortugas es la primera película de Salvador Simó, después de trabajar en efectos visuales de películas internacionales como El libro de la Selva, ganadora del Óscar en esa categoría en 2017, en Las Crónicas de Narnia o El Príncipe de Persia.
El Centro de Historias de Zaragoza acogerá este viernes, 17 de noviembre, (19.00 horas), dentro de la XI Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectAragón, la presentación y proyección de una selección de fragmentos del cortometraje de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, dirigido por Salvador Simó.
La obra se basa en la novela gráfica del mismo título publicada por Fermín Solís, sobre el rodaje del documental Las Hurdes (tierra sin pan) que el calandino Luis Buñuel realizó en esa comarca extremeña junto a su productor, el intelectual anarquista oscense Ramón Acín, durante la primavera de 1932.
La película producida por The Glow cuenta con guión de Eligio Montero y el propio Salvador Simó, y música original compuesta por Arturo Cardelús. Fue presentada en público por primera vez este mes de septiembre, en la última edición del Festival de Cine de San Sebastían, y será distribuida por las salas de cine el próximo año por Wanda Visión.
En Zaragoza se proyectará mañana, jueves, a partir de las 19 horas en el Centro de Historias. El acto, que forma parte del programa anual de ProyectAragón, contará con la presencia de José María Fernández de la Vega, de Glow Producciones), Fermín Solís, autor del cómic original en el que basa la película, y el calandino Javier Espada, productor asociado.
Germen del auténtico Buñuel
El hilo narrativo de Buñuel en el laberinto de las Tortugas es el germen y el rodaje de Las Hurdes, en 1932, si bien se trata de un periodo de profundo cambio en el calandino que permite comprender el resto de su obra. En ese momento Buñuel comienza a separarse de los artistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente estético y toma partido por los bretonistas, que lo entienden como un movimiento que tiene que tomar partido social a favor de las masas obreras, contexto en el que surge Las Hurdes.
Tras la sacudida artística y el éxito de Un perro andaluz (1929), que permitió a Buñuel entrar por la puerta grande al grupo de los surrealistas, en 1930 su segunda película, La edad de Oro, supuso un escándalo tal que estuvo a punto de acabar con su carrera. Llenó durante seis días la sala parisina de Studio 28, hasta que el gobierno tuvo que prohibirla por escandalosa y anticlerical, presionado por grupos de la derecha. Tal revuelo se montó que el vizconde de Noailles, que había financiado la película, fue abandonado por la jetset parisina y apunto estuvo de ser excomulgado. La prohibición de La edad de Oro, primera película de la historia que incorporó la voz en off –aunque le fue añadida años después de realizarse–, duró hasta 1981 en París.
En esas circunstancias la suerte se alió con el arte, y nunca mejor dicho. El escultor, pintor e intelectual anarquista Ramón Acín le había prometido que le pagaría una película si le tocaba la lotería. Eso sucedió en el sorteo de Navidad de 1932, y al año siguiente emprende, junto a Buñuel, el rodaje de Las Hurdes.
Todas las circunstancias anteriores, junto a la extrema miseria de la zona de Extremadura en la que se rodó el documental, afectarán profundamente a Buñuel que se irá vinculando cada vez más a la izquierda revolucionaria y al comunismo, y dibujarán el futuro artístico e intelectual del calandino de forma casi tan indeleble como la muerte de su amigo Acín en agosto del 1936, fusilado por los militares golpistas.
Como no podía ser de otro modo, la película tuvo problemas durante la II República, que prohibió su exhibición –poco después lo hizo también Francia– por mostrar un retrato nada halagüeño de una España retrasada que vivía sumida en el olvido. Tras el estallido de la guerra civil, se convirtió en un vehículo de agitación para pedir a las democracias occidentales el apoyo a la causa republicana para poder combatir injusticias como las mostradas en el filme.
Buñuel en el laberinto de las tortugas es la primera película de Salvador Simó, después de trabajar en efectos visuales de películas internacionales como El libro de la Selva, ganadora del Óscar en esa categoría en 2017, en Las Crónicas de Narnia o El Príncipe de Persia.
Últimas Noticias de la sección
Mar Fanlo muestra los misterios que encierra su granero en Andorra
Autores como el turolense Jon Lauko, Jerónimo Tristante o Enrique Llamas nos enseñaron que no solo se mata en las ciudades y que el género negro, tradicionalmente asociado a los suburbios superpoblados, tiene un espléndido caldo de cultivo en las ambientaciones rurales. Country noir, término atribuido a Daniel Woodrell, se ha dado en llamar este subgénero, que no solo vive como pez en el agua en los bosques aislados de Estados Unidos, sino también en los pueblos españoles y aragoneses.
Mar Fanlo lo ha encontrado en los graneros, algunos de ello...
Leer Más
Luis Buñuel regresa de entre los muertos para recaminar los pasos del genio
El cineasta Luis Buñuel (Calanda, 1900-Ciudad de México, 1983) dejó escrito en Mi último suspiro que, si pudiera pedir un deseo, le gustaría poder levantarse de su tumba cada diez años para leer los periódicos antes de regresar de nuevo a su descanso eterno. El fotógrafo turolense Miguel Sebastián ha hecho algo más que eso. Le ha prestado sus ojos, sus piernas y su tiempo para recrear nuevamente su periplo vital, recorrer las localizaciones que marcaron su vida, La Torre de Calanda donde jugó de niño, los Estudios Albatros donde pidió trabajo para aprender cine, el...
Leer Más
El Festival Aragón Negro realizará un homenaje al escritor del Jiloca Jon Lauko
Teruel, Alcañiz, Valderrobres y Calamocha repetirán este año como subsedes del Festival Aragón Negro (FAN) en una lista a la que además se incorpora Andorra y Fuentespalda. Seis localidades turolenses de un total de veintiuna por todo Aragón que acogerán desde el 15 de enero al 7 de febrero numerosas actividades y propuestas relacionadas con la literatura y el cine negro, en la ya tradicional cita que inaugura el calendario cultural aragonés desde hace siete años. Este año la temática general del certamen irá definida por el lema Crímenes reales, crímenes de ficción.
...Leer Más
El concierto homenaje a Joaquín Carbonell en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza se aplaza por la pandemia
El concierto homenaje a Joaquín Carbonell que iba a tener lugar el próximo 21 de enero, en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, ha sido aplazado hasta nueva fecha, mientras las condiciones derivadas de la pandemia de Covid-19 no mejoren.
El concierto, organizado por el Gobierno de Aragón en memoria del cantautor de Alloza Joaquín Carbonell, del que ya se habían agotado todas las entradas, reunirá a figuras de la música como Joan Manuel Serrat, Ismael Serra- no, Loquillo, Javier Ruival, Kase.O., María José Hernández, Ángel Petisme, Eduardo Paz...
Leer Más
Juan Pardo Gil, músico alcañizano, trombón solista en la Filarmónica Nacional de Armenia: “Aragón tiene un auditorio extraordinario pero no una orquesta profesional”
El trombonista alcañizano Juan Pardo es uno de los músicos turolenses más internacionales de la actualidad. Comenzó a los 13 años en la Unión Musical Nuestra Señora de los Pueyos y desde 2017 es trombón solista de la Filarmónica Nacional de Armenia, tras haber pasado por formaciones como la Orquesta Filarmónica de Jalisco, en México. Aunque se ha hecho a la vida entre aeropuerto y aeropuerto, añora una orquesta profesional en Aragón que permitiera a los músicos de la Comunidad Autónoma desarrollarse sin tener que salir fuera.
-Recientemente hemo...
Leer Más