El Centro de Historias de Zaragoza acogerá este viernes, 17 de noviembre, (19.00 horas), dentro de la XI Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectAragón, la presentación y proyección de una selección de fragmentos del cortometraje de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, dirigido por Salvador Simó.
La obra se basa en la novela gráfica del mismo título publicada por Fermín Solís, sobre el rodaje del documental Las Hurdes (tierra sin pan) que el calandino Luis Buñuel realizó en esa comarca extremeña junto a su productor, el intelectual anarquista oscense Ramón Acín, durante la primavera de 1932.
La película producida por The Glow cuenta con guión de Eligio Montero y el propio Salvador Simó, y música original compuesta por Arturo Cardelús. Fue presentada en público por primera vez este mes de septiembre, en la última edición del Festival de Cine de San Sebastían, y será distribuida por las salas de cine el próximo año por Wanda Visión.
En Zaragoza se proyectará mañana, jueves, a partir de las 19 horas en el Centro de Historias. El acto, que forma parte del programa anual de ProyectAragón, contará con la presencia de José María Fernández de la Vega, de Glow Producciones), Fermín Solís, autor del cómic original en el que basa la película, y el calandino Javier Espada, productor asociado.
Germen del auténtico Buñuel
El hilo narrativo de Buñuel en el laberinto de las Tortugas es el germen y el rodaje de Las Hurdes, en 1932, si bien se trata de un periodo de profundo cambio en el calandino que permite comprender el resto de su obra. En ese momento Buñuel comienza a separarse de los artistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente estético y toma partido por los bretonistas, que lo entienden como un movimiento que tiene que tomar partido social a favor de las masas obreras, contexto en el que surge Las Hurdes.
Tras la sacudida artística y el éxito de Un perro andaluz (1929), que permitió a Buñuel entrar por la puerta grande al grupo de los surrealistas, en 1930 su segunda película, La edad de Oro, supuso un escándalo tal que estuvo a punto de acabar con su carrera. Llenó durante seis días la sala parisina de Studio 28, hasta que el gobierno tuvo que prohibirla por escandalosa y anticlerical, presionado por grupos de la derecha. Tal revuelo se montó que el vizconde de Noailles, que había financiado la película, fue abandonado por la jetset parisina y apunto estuvo de ser excomulgado. La prohibición de La edad de Oro, primera película de la historia que incorporó la voz en off –aunque le fue añadida años después de realizarse–, duró hasta 1981 en París.
En esas circunstancias la suerte se alió con el arte, y nunca mejor dicho. El escultor, pintor e intelectual anarquista Ramón Acín le había prometido que le pagaría una película si le tocaba la lotería. Eso sucedió en el sorteo de Navidad de 1932, y al año siguiente emprende, junto a Buñuel, el rodaje de Las Hurdes.
Todas las circunstancias anteriores, junto a la extrema miseria de la zona de Extremadura en la que se rodó el documental, afectarán profundamente a Buñuel que se irá vinculando cada vez más a la izquierda revolucionaria y al comunismo, y dibujarán el futuro artístico e intelectual del calandino de forma casi tan indeleble como la muerte de su amigo Acín en agosto del 1936, fusilado por los militares golpistas.
Como no podía ser de otro modo, la película tuvo problemas durante la II República, que prohibió su exhibición –poco después lo hizo también Francia– por mostrar un retrato nada halagüeño de una España retrasada que vivía sumida en el olvido. Tras el estallido de la guerra civil, se convirtió en un vehículo de agitación para pedir a las democracias occidentales el apoyo a la causa republicana para poder combatir injusticias como las mostradas en el filme.
Buñuel en el laberinto de las tortugas es la primera película de Salvador Simó, después de trabajar en efectos visuales de películas internacionales como El libro de la Selva, ganadora del Óscar en esa categoría en 2017, en Las Crónicas de Narnia o El Príncipe de Persia.
El Centro de Historias de Zaragoza acogerá este viernes, 17 de noviembre, (19.00 horas), dentro de la XI Muestra Audiovisual Aragonesa ProyectAragón, la presentación y proyección de una selección de fragmentos del cortometraje de animación Buñuel en el laberinto de las tortugas, dirigido por Salvador Simó.
La obra se basa en la novela gráfica del mismo título publicada por Fermín Solís, sobre el rodaje del documental Las Hurdes (tierra sin pan) que el calandino Luis Buñuel realizó en esa comarca extremeña junto a su productor, el intelectual anarquista oscense Ramón Acín, durante la primavera de 1932.
La película producida por The Glow cuenta con guión de Eligio Montero y el propio Salvador Simó, y música original compuesta por Arturo Cardelús. Fue presentada en público por primera vez este mes de septiembre, en la última edición del Festival de Cine de San Sebastían, y será distribuida por las salas de cine el próximo año por Wanda Visión.
En Zaragoza se proyectará mañana, jueves, a partir de las 19 horas en el Centro de Historias. El acto, que forma parte del programa anual de ProyectAragón, contará con la presencia de José María Fernández de la Vega, de Glow Producciones), Fermín Solís, autor del cómic original en el que basa la película, y el calandino Javier Espada, productor asociado.
Germen del auténtico Buñuel
El hilo narrativo de Buñuel en el laberinto de las Tortugas es el germen y el rodaje de Las Hurdes, en 1932, si bien se trata de un periodo de profundo cambio en el calandino que permite comprender el resto de su obra. En ese momento Buñuel comienza a separarse de los artistas que conciben el surrealismo como un movimiento puramente estético y toma partido por los bretonistas, que lo entienden como un movimiento que tiene que tomar partido social a favor de las masas obreras, contexto en el que surge Las Hurdes.
Tras la sacudida artística y el éxito de Un perro andaluz (1929), que permitió a Buñuel entrar por la puerta grande al grupo de los surrealistas, en 1930 su segunda película, La edad de Oro, supuso un escándalo tal que estuvo a punto de acabar con su carrera. Llenó durante seis días la sala parisina de Studio 28, hasta que el gobierno tuvo que prohibirla por escandalosa y anticlerical, presionado por grupos de la derecha. Tal revuelo se montó que el vizconde de Noailles, que había financiado la película, fue abandonado por la jetset parisina y apunto estuvo de ser excomulgado. La prohibición de La edad de Oro, primera película de la historia que incorporó la voz en off –aunque le fue añadida años después de realizarse–, duró hasta 1981 en París.
En esas circunstancias la suerte se alió con el arte, y nunca mejor dicho. El escultor, pintor e intelectual anarquista Ramón Acín le había prometido que le pagaría una película si le tocaba la lotería. Eso sucedió en el sorteo de Navidad de 1932, y al año siguiente emprende, junto a Buñuel, el rodaje de Las Hurdes.
Todas las circunstancias anteriores, junto a la extrema miseria de la zona de Extremadura en la que se rodó el documental, afectarán profundamente a Buñuel que se irá vinculando cada vez más a la izquierda revolucionaria y al comunismo, y dibujarán el futuro artístico e intelectual del calandino de forma casi tan indeleble como la muerte de su amigo Acín en agosto del 1936, fusilado por los militares golpistas.
Como no podía ser de otro modo, la película tuvo problemas durante la II República, que prohibió su exhibición –poco después lo hizo también Francia– por mostrar un retrato nada halagüeño de una España retrasada que vivía sumida en el olvido. Tras el estallido de la guerra civil, se convirtió en un vehículo de agitación para pedir a las democracias occidentales el apoyo a la causa republicana para poder combatir injusticias como las mostradas en el filme.
Buñuel en el laberinto de las tortugas es la primera película de Salvador Simó, después de trabajar en efectos visuales de películas internacionales como El libro de la Selva, ganadora del Óscar en esa categoría en 2017, en Las Crónicas de Narnia o El Príncipe de Persia.
Últimas Noticias de la sección
La Diputación de Teruel aumenta la línea de ayuda a los festivales turolenses
La Diputación de Teruel ha aumentado en 2021 la línea de ayudas dedicada a los festivales de la provincia hasta los 85.000 euros. Así lo comunicó el diputado de Cultura, Diego Piñeiro, a los responsables de las asociaciones y entidades organizadoreas durante una reunión telemática en la que la mayoría de los asistentes confirmaron su intención de realizar algún tipo de actividad durante este año para volver a poner en marcha sus respectivas citas, después del parón casi total del año pasado a causa de la pandemia.
“Para...
Leer Más
DIARIO DE TERUEL regala este lunes la Cartilla Turolense dedicada a la cerámica
DIARIO DE TERUEL obsequiará este lunes a sus lectores con un ejemplar gratuito de la Cartilla Turolense editada por el Instituto de Estudios Turolenses titulada La cerámica de Teruel, escrita por María Isabel Álvaro Zamora, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.
La primera edición de esta publicación data del año 1987 y es el número 8 de la colección. Posteriormente, hubo una segunda edición ampliada en 1995.
Las Cartillas Turolenses ponen al alcance de todos la compleja y varia realidad de la provincia. Est...
Leer Más
Alba Lorente abre el Salvador Victoria a los titulados de Bellas Artes de Teruel
Acumen –palabra inglesa que significa perspicacia, ingenio y astucia– es el título de la exposición que desde este sábado 10 de abril y hasta el 20 de junio acoge el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, que por primera vez y a través de la artista zaragozana Alba Lorente, se abre a una graduada en Bellas Artes del Campus de Teruel.
El comisario de la muestra, Ricardo García Prats, relató que conoció su obra en exposición Resquicios, en el Torreón Fortea de Zaragoza a principios de 2020 y le recordó “a la primera etapa de Salvador Vic...
Leer Más
El Cortometrical Film Fest de Alcañiz salta al mundo para estar “entre los mejores”
Alcañiz celebrará del 28 de junio al 4 de julio la segunda edición del Cortometrical Film Fest, un festival de cortometrajes realizados por jóvenes cineastas que contará con Sección Oficial (internacional) y Alcañiz Filma (local y comarcal), con 4.000 euros en premios en total.
El certamen fue presentado en el Centro Joven El Mercado por la concejala delegada de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Alcañiz, Susana Mene, el técnico del Área, Tito Lizana, y la gestora cultural Ángela Pérez, de Thesseo Estudio Creativo.
El objetivo de la ...
Leer Más
Vivancos expone fotografías de lugares emblemáticos de Alcañiz
El fotógrafo de Alcañiz José Antonio Vivancos Robres expone en el Centro Público de Educación de Personas Adultas (CPEPA) Río Guadalope una muestra de 23 instantáneas suyas de lugares y momentos emblemáticos de la capital bajoaragonesa.
La exposición, titulada Visiones alcañizanas, fue presentada el martes en un pase previo que realizó el propio Vivancos al director del centro educativo, Francisco Grau, y al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu.
En su explicación de la muestra, Vivancos agradeció al Centro Río Guadalope –del que es a...
Leer Más