ENTREVISTAS Alejandro Sanz París, jefe de Endocrinología del Servet:: “Los pacientes desnutridos han de intentar hacer ejercicio para fortalecer los músculos”
ENTREVISTAS
Alejandro Sanz París, jefe de Endocrinología del Servet:: “Los pacientes desnutridos han de intentar hacer ejercicio para fortalecer los músculos”
Isabel Muñoz
Alejandro Sanz (2º por la izq.) junto al resto de ponentes del curso de nutrición realizado en el hospital San José de Teruel
El hospital sociosanitario San José de Teruel acogió esta semana un curso multidisciplinar de recuperación integral del paciente desnutrido. Se trata de una actividad que ha combinado formación on line -a través de la plataforma mionut.com- con una sesión presencial en la que participaron varios expertos que analizaron diferentes aspectos sobre las necesidades nutricionales de este tipo de enfermos y cómo abordar esta cuestión desde diferentes perspectivas. El jefe de la sección de endocrinología del hospital Miguel Servet de Zaragoza, Alejandro Sanz París, fue el encargado de hablar del nuevo paradigma en la ciencia de la nutrición para la recuperación integral del paciente donde el músculo es fundamental.
- ¿Cuáles son los factores que hay que vigilar porque pueden alertar del riesgo de desnutrición en los pacientes?
- La desnutrición es muy frecuente sobre todo en poblaciones que tienen un riesgo porque disminuyen la ingesta de alimentos, por ejemplo, los ancianos. Especialmente, los ancianos que están con una dieta triturada porque la dieta triturada aumenta mucho el volumen, parece que comen mucho pero la densidad calórica y proteica muchas veces es baja. Otra situación en la que existe riesgo de caer en desnutrición es en los pacientes que tienen enfermedades crónicas porque cada vez que tienen una reagudización de esa enfermedad crónica aumentan las necesidades calóricas y proteicas y en cambio comen menos. Por ejemplo, el paciente bronquítico, que cada vez que coge un catarro y tiene una crisis tiene dificultad para respirar y come menos mientras que la fiebre y la propia inflamación del pulmón hace que aumenten las necesidades del organismo. Muchos de los pacientes que en la reagudización de su enfermedad aparece dificultad para respirar entre comer y respirar, eligen respirar y comen menos. También hay riesgo en pacientes que ingresan en el hospital por ejemplo por una intervención quirúrgica o en pacientes que tienen un proceso oncológico, que pasan por un cáncer. En cualquier situación en la que uno esté enfermo de forma grave lo primero que te pasa es que te falta el apetito y comes menos
- ¿Cómo se puede mejorar la situación de nutrición de estos pacientes?
- Lo primero es estar atento a este grupo poblacional que está en este riesgo y entre las crisis es importante fortalecer la dieta para ahorrar para tiempos peores. Es importante que esos pacientes coman más proteínas que los que están sanos. Esos pacientes crónicos, entre crisis tienen que aprovechar para hacer más ejercicio y ganar músculo que luego lo va a perder en las fases de brote. Por eso es muy importante la ingesta proteica de carne y hacer ejercicio para la musculatura porque, desgraciadamente, cuando uno está enfermo, el organismo los sustratos energéticos que utiliza en esta fase aguda los saca del músculo. Por eso cuando tienes una enfermedad aguda lo que te ves es que la musculatura por las pantorrillas y los brazos se va quedando más fofa. En situaciones de enfermedad, el organismo saca los nutrientes del músculo es muy importante preservarlo.
- ¿Cómo se puede mejorar la ingesta de alimentos en estos pacientes que resulta que no tienen apetito?
- Lo primero es que empiecen por el segundo plato, por la carne o el pescado. El truco en estas personas que tienen poco apetito es que coman muchas veces, que picoteen alimentos ricos en proteínas, por ejemplo: el jamón, croquetas caseras o queso, el queso también tiene mucha proteína, la cuajada... Estas personas no tienen apetito ni fuerza para comer gran cantidad. No hay que forzarlas y hacerles pasar un mal rato y que la comida sea un motivo de discusión sino que cada dos horas coma algo y al final del día que la ingesta sea adecuada-. Luego, intentar hacer el mayor ejercicio posible para que así la masa muscular aumente y de esa manera cuando pasemos a comer de nuestro músculo la tengamos. Al menos, hay que caminar.
- ¿Son necesarios los suplementos y cómo hay que tomarlos?
- Existen en el mercado productos nutricionales que son productos líquidos muy ricos en proteínas y cuando el enfermo está en una situación muy débil y no tiene fuerza para masticar una forma de aportarle la proteína de una manera sencilla es el administrarle este tipo de suplementos. Siempre con la idea clara de que no es el sustituto de una comida se debe tomar además de, no en lugar de. Cuando me dicen que el abuelo para merendar se tomaba leche con magdalenas y ahora se batido pues no hemos hecho nada. Es como si de dan una nueva paga y dejar de percibir la que tomaba antes.
Alba Quílez, alumna del máster de Psicología General Sanitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, logró el premio Campus Saludable en la categoría de Trabajo fin de Máster (TFM) por su proyecto Estudio piloto sobre la viabilidad y utilidad clínica del protocolo unificado en mujeres víctimas de violencia doméstica. La joven destaca la importancia de la terapia grupal para este colectivo.
-¿Cómo surgió la idea de hacer el TFM sobre este protocolo para víctimas de violencia?
La plataforma ciudadana Soria Ya!, que impulsó hace dos años la Revuelta de la España Vaciada junto con Teruel Existe, fue uno de los colectivos que participó la semana pasada en el Senado en la jornada organizada por Next Educación para ver los avances producidos. Soria Ya! estuvo representada por el ingeniero de Montes Enrique Muñoz, quien sostiene que ante las medidas anunciadas, el movimiento ciudadano lo que quiere es verlas recogidas en el BOE “con su dotación presupuestaria”.
-¿Imaginaban que aquella Revuelta de la España Vaciada del 31M de 201...
El 10 de abril el musical Annie recalará en el Teatro Marín de Teruel, con dos pases (12.30 y 17.30 horas) que ofrecerán la ocasión de revisitar uno de los grandes clásicos de Broadway, en el que una niña con infinitos motivos para sentirse desgraciada nos recuerda cantando que mañana saldrá el sol. Por si no fuera suficiente, será además la ocasión de ver algunos de los grandes actores españoles del musical sobre la madera turolense. -’Annie’ va más allá del argumento que casi todo el mundo conoce...
-Pienso que un musical como éste en los tiempos que c...
Cristina Monge es profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza y analista política. El pasado viernes intervino, a través de videoconferencia en el II Foro sobre Despoblación que la Cadena Ser organizó en Calamocha con una potencia titulada Agenda 2030, sostenibilidad, economía verde y pandemia. ¿Una oportunidad para el medio rural?
-¿Ha cambiado la pandemia la situación del medio rural?
-Sí, sobre todo la visión que tenemos sobre las ciudades y por tanto sobre el conjunto del territorio, estamos entendiendo que ...
La terraza del Pub Flanagans acogió el sábado la presentación de La caballería villana del Teruel bajomedieval, un acercamiento publicado por el Instituto de Estudios Turolenses a las élites gobernantes de la ciudad entre los siglos XIII y XV, escrito por Alejandro Ríos. En el acto participarán la profesora de Hitoria Julia Muñoz y el escritor Juan Villalba.
-¿Cuál es el objeto de estudio de su obra?
-La elite que gobernaba la ciudad en el periodo bajomedieval, y la forma en la que lo hacía. Solemos tener la id...
Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
El hospital sociosanitario San José de Teruel acogió esta semana un curso multidisciplinar de recuperación integral del paciente desnutrido. Se trata de una actividad que ha combinado formación on line -a través de la plataforma mionut.com- con una sesión presencial en la que participaron varios expertos que analizaron diferentes aspectos sobre las necesidades nutricionales de este tipo de enfermos y cómo abordar esta cuestión desde diferentes perspectivas. El jefe de la sección de endocrinología del hospital Miguel Servet de Zaragoza, Alejandro Sanz París, fue el encargado de hablar del nuevo paradigma en la ciencia de la nutrición para la recuperación integral del paciente donde el músculo es fundamental.
- ¿Cuáles son los factores que hay que vigilar porque pueden alertar del riesgo de desnutrición en los pacientes?
- La desnutrición es muy frecuente sobre todo en poblaciones que tienen un riesgo porque disminuyen la ingesta de alimentos, por ejemplo, los ancianos. Especialmente, los ancianos que están con una dieta triturada porque la dieta triturada aumenta mucho el volumen, parece que comen mucho pero la densidad calórica y proteica muchas veces es baja. Otra situación en la que existe riesgo de caer en desnutrición es en los pacientes que tienen enfermedades crónicas porque cada vez que tienen una reagudización de esa enfermedad crónica aumentan las necesidades calóricas y proteicas y en cambio comen menos. Por ejemplo, el paciente bronquítico, que cada vez que coge un catarro y tiene una crisis tiene dificultad para respirar y come menos mientras que la fiebre y la propia inflamación del pulmón hace que aumenten las necesidades del organismo. Muchos de los pacientes que en la reagudización de su enfermedad aparece dificultad para respirar entre comer y respirar, eligen respirar y comen menos. También hay riesgo en pacientes que ingresan en el hospital por ejemplo por una intervención quirúrgica o en pacientes que tienen un proceso oncológico, que pasan por un cáncer. En cualquier situación en la que uno esté enfermo de forma grave lo primero que te pasa es que te falta el apetito y comes menos
- ¿Cómo se puede mejorar la situación de nutrición de estos pacientes?
- Lo primero es estar atento a este grupo poblacional que está en este riesgo y entre las crisis es importante fortalecer la dieta para ahorrar para tiempos peores. Es importante que esos pacientes coman más proteínas que los que están sanos. Esos pacientes crónicos, entre crisis tienen que aprovechar para hacer más ejercicio y ganar músculo que luego lo va a perder en las fases de brote. Por eso es muy importante la ingesta proteica de carne y hacer ejercicio para la musculatura porque, desgraciadamente, cuando uno está enfermo, el organismo los sustratos energéticos que utiliza en esta fase aguda los saca del músculo. Por eso cuando tienes una enfermedad aguda lo que te ves es que la musculatura por las pantorrillas y los brazos se va quedando más fofa. En situaciones de enfermedad, el organismo saca los nutrientes del músculo es muy importante preservarlo.
- ¿Cómo se puede mejorar la ingesta de alimentos en estos pacientes que resulta que no tienen apetito?
- Lo primero es que empiecen por el segundo plato, por la carne o el pescado. El truco en estas personas que tienen poco apetito es que coman muchas veces, que picoteen alimentos ricos en proteínas, por ejemplo: el jamón, croquetas caseras o queso, el queso también tiene mucha proteína, la cuajada... Estas personas no tienen apetito ni fuerza para comer gran cantidad. No hay que forzarlas y hacerles pasar un mal rato y que la comida sea un motivo de discusión sino que cada dos horas coma algo y al final del día que la ingesta sea adecuada-. Luego, intentar hacer el mayor ejercicio posible para que así la masa muscular aumente y de esa manera cuando pasemos a comer de nuestro músculo la tengamos. Al menos, hay que caminar.
- ¿Son necesarios los suplementos y cómo hay que tomarlos?
- Existen en el mercado productos nutricionales que son productos líquidos muy ricos en proteínas y cuando el enfermo está en una situación muy débil y no tiene fuerza para masticar una forma de aportarle la proteína de una manera sencilla es el administrarle este tipo de suplementos. Siempre con la idea clara de que no es el sustituto de una comida se debe tomar además de, no en lugar de. Cuando me dicen que el abuelo para merendar se tomaba leche con magdalenas y ahora se batido pues no hemos hecho nada. Es como si de dan una nueva paga y dejar de percibir la que tomaba antes.
Últimas Noticias de la sección
Alba Quílez, premio Campus Saludable en la categoría TFM: “Lo mejor del proyecto fue ver cómo las mujeres se apoyaban unas a otras”
Alba Quílez, alumna del máster de Psicología General Sanitaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, logró el premio Campus Saludable en la categoría de Trabajo fin de Máster (TFM) por su proyecto Estudio piloto sobre la viabilidad y utilidad clínica del protocolo unificado en mujeres víctimas de violencia doméstica. La joven destaca la importancia de la terapia grupal para este colectivo.
-¿Cómo surgió la idea de hacer el TFM sobre este protocolo para víctimas de violencia?
-Mi profesor Jorge ...
Leer Más
Enrique Muñoz Yagüe, plataforma ciudadana Soria ya!: “Queremos ver las medidas contra la despoblación en el BOE con su dotación”
La plataforma ciudadana Soria Ya!, que impulsó hace dos años la Revuelta de la España Vaciada junto con Teruel Existe, fue uno de los colectivos que participó la semana pasada en el Senado en la jornada organizada por Next Educación para ver los avances producidos. Soria Ya! estuvo representada por el ingeniero de Montes Enrique Muñoz, quien sostiene que ante las medidas anunciadas, el movimiento ciudadano lo que quiere es verlas recogidas en el BOE “con su dotación presupuestaria”.
-¿Imaginaban que aquella Revuelta de la España Vaciada del 31M de 201...
Leer Más
Carlos J. Benito, actor de musical: "Como dice Annie, pase lo que pase siempre habrá un mañana donde habrá luz"
El 10 de abril el musical Annie recalará en el Teatro Marín de Teruel, con dos pases (12.30 y 17.30 horas) que ofrecerán la ocasión de revisitar uno de los grandes clásicos de Broadway, en el que una niña con infinitos motivos para sentirse desgraciada nos recuerda cantando que mañana saldrá el sol. Por si no fuera suficiente, será además la ocasión de ver algunos de los grandes actores españoles del musical sobre la madera turolense.
-’Annie’ va más allá del argumento que casi todo el mundo conoce...
-Pienso que un musical como éste en los tiempos que c...
Leer Más
Cristina Monge, profesora de Sociología y analista política: “Las renovables se deben poner con transparencia y beneficiando al territorio”
Cristina Monge es profesora de Sociología en la Universidad de Zaragoza y analista política. El pasado viernes intervino, a través de videoconferencia en el II Foro sobre Despoblación que la Cadena Ser organizó en Calamocha con una potencia titulada Agenda 2030, sostenibilidad, economía verde y pandemia. ¿Una oportunidad para el medio rural?
-¿Ha cambiado la pandemia la situación del medio rural?
-Sí, sobre todo la visión que tenemos sobre las ciudades y por tanto sobre el conjunto del territorio, estamos entendiendo que ...
Leer Más
Alejandro Ríos, historiador turolense: “Teruel tiene aún muchísima documentación medieval esperando a ser investigada”
La terraza del Pub Flanagans acogió el sábado la presentación de La caballería villana del Teruel bajomedieval, un acercamiento publicado por el Instituto de Estudios Turolenses a las élites gobernantes de la ciudad entre los siglos XIII y XV, escrito por Alejandro Ríos. En el acto participarán la profesora de Hitoria Julia Muñoz y el escritor Juan Villalba.
-¿Cuál es el objeto de estudio de su obra?
-La elite que gobernaba la ciudad en el periodo bajomedieval, y la forma en la que lo hacía. Solemos tener la id...
Leer Más