El escritor e historiador aragonés José Luis Corral desmontaba el mito de la unidad de España en el primer volumen de Los Austrias, y ahora, en la segunda parte, narra 20 años de reinado de Carlos V, una época convulsa que tiene “bastante paralelismo” con la “pacata clase política” actual, explica.
Corral (Daroca, Zaragoza, 1957), catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, recorre el agitado periodo de 1519 a 1539 en El tiempo en sus manos, el segundo volumen editado por Planeta de una saga que deja la puerta abierta a más historias, en las que “en principio” quiere adentrarse en el siglo XVI, uno con muchos paralelismos con el XXI.
“La clase política española, desde entonces hasta ahora, salvo casos excepcionales, ha sido muy pacata, poco formada, egoísta y pagada de sí misma. Ahora más que nunca. Me asombro cuando escucho declaraciones de políticos, porque prácticamente ninguno cita libros o grandes pensadores del mundo antiguo o contemporáneo”, se lamenta.
El protagonista de su nueva novela, Carlos I de España y V de Alemania, “por lo menos intentaba comprender el mundo a través de los libros”, aunque fuesen de caballería, dice Corral, al tiempo que añade que los actuales gobernantes de España son “verdaderos incultos”: Aristóteles y Platón los echarían a patadas”, sentencia.
“El tiempo en sus manos” comienza cuando el joven Carlos de Austria es proclamado emperador, convirtiéndose en el hombre más poderoso del mundo, dueño de media Europa y de las Indias.
Aunque hay dos cuestiones que le perturban en el magnífico momento que está viviendo: defender la unidad del Imperio cristiano frente a los turcos y asegurar su propia descendencia.
Solimán el Magnífico presentará una dura batalla para frustrar los deseos del emperador, pero el matrimonio con Isabel de Portugal, con la que vivirá un amor apasionado, dará a Carlos lo que anhela: un heredero, Felipe II.
“Esta novela comienza en ese momento, cuando ya va a ser proclamado emperador, y acaba en un episodio trágico de su vida, muy personal, con la muerte de su esposa, que además era su prima hermana, a la que conoció justo el día de la boda, dos horas antes de casarse”, dice Corral.
Esa historia de amor comparte páginas con la crónica de aquella época, “la más conflictiva de las relaciones políticas en Europa”, apunta, en las que el emperador también se enfrentaba a una guerra con Francia y al conflicto de los protestantes: “Esos veinte años son tremendamente convulsos”, reconoce Corral.
Y todo ello “con bastantes referencias a lo que está ocurriendo al otro lado del Atlántico”, añade.
“Cortés y Pizarro están conquistando El Perú y México, Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo... Yo no sé si ha habido un momento tan intenso en la historia de España como este”.
Corral adereza esa parte histórica con otra de ficción que “sostiene la novela”, explica, y que se materializa en la familia Losantos, una estirpe de médicos de la realeza, judíos conversos, que ya protagonizaba El vuelo del águila.
Adelanta que en la próxima novela, el nuevo Losantos romperá con la tradición familiar y “probablemente” será astrónomo, porque le “interesa muchísimo”, dice, “bucear en el mundo de la astronomía y la astrología, muy importantes en el debate científico” en la segunda mitad del siglo XVI.
“Con ellos he querido plantear cómo era la otra parte de la historia, la parte más íntima, de la gente. De los perseguidos, que tenían que ocultar sus creencias religiosas y políticas por La Inquisición”, explica Corral, y añade que también ha querido plasmar en el libro la “miseria” que vivía la población del imperio.
Así amasa, fundiendo realidad y ficción, esta novela histórica, un género que, a su juicio, es denostado tanto por el mundo literario y de la crítica, como por el histórico.
El escritor e historiador aragonés José Luis Corral desmontaba el mito de la unidad de España en el primer volumen de Los Austrias, y ahora, en la segunda parte, narra 20 años de reinado de Carlos V, una época convulsa que tiene “bastante paralelismo” con la “pacata clase política” actual, explica.
Corral (Daroca, Zaragoza, 1957), catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, recorre el agitado periodo de 1519 a 1539 en El tiempo en sus manos, el segundo volumen editado por Planeta de una saga que deja la puerta abierta a más historias, en las que “en principio” quiere adentrarse en el siglo XVI, uno con muchos paralelismos con el XXI.
“La clase política española, desde entonces hasta ahora, salvo casos excepcionales, ha sido muy pacata, poco formada, egoísta y pagada de sí misma. Ahora más que nunca. Me asombro cuando escucho declaraciones de políticos, porque prácticamente ninguno cita libros o grandes pensadores del mundo antiguo o contemporáneo”, se lamenta.
El protagonista de su nueva novela, Carlos I de España y V de Alemania, “por lo menos intentaba comprender el mundo a través de los libros”, aunque fuesen de caballería, dice Corral, al tiempo que añade que los actuales gobernantes de España son “verdaderos incultos”: Aristóteles y Platón los echarían a patadas”, sentencia.
“El tiempo en sus manos” comienza cuando el joven Carlos de Austria es proclamado emperador, convirtiéndose en el hombre más poderoso del mundo, dueño de media Europa y de las Indias.
Aunque hay dos cuestiones que le perturban en el magnífico momento que está viviendo: defender la unidad del Imperio cristiano frente a los turcos y asegurar su propia descendencia.
Solimán el Magnífico presentará una dura batalla para frustrar los deseos del emperador, pero el matrimonio con Isabel de Portugal, con la que vivirá un amor apasionado, dará a Carlos lo que anhela: un heredero, Felipe II.
“Esta novela comienza en ese momento, cuando ya va a ser proclamado emperador, y acaba en un episodio trágico de su vida, muy personal, con la muerte de su esposa, que además era su prima hermana, a la que conoció justo el día de la boda, dos horas antes de casarse”, dice Corral.
Esa historia de amor comparte páginas con la crónica de aquella época, “la más conflictiva de las relaciones políticas en Europa”, apunta, en las que el emperador también se enfrentaba a una guerra con Francia y al conflicto de los protestantes: “Esos veinte años son tremendamente convulsos”, reconoce Corral.
Y todo ello “con bastantes referencias a lo que está ocurriendo al otro lado del Atlántico”, añade.
“Cortés y Pizarro están conquistando El Perú y México, Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo... Yo no sé si ha habido un momento tan intenso en la historia de España como este”.
Corral adereza esa parte histórica con otra de ficción que “sostiene la novela”, explica, y que se materializa en la familia Losantos, una estirpe de médicos de la realeza, judíos conversos, que ya protagonizaba El vuelo del águila.
Adelanta que en la próxima novela, el nuevo Losantos romperá con la tradición familiar y “probablemente” será astrónomo, porque le “interesa muchísimo”, dice, “bucear en el mundo de la astronomía y la astrología, muy importantes en el debate científico” en la segunda mitad del siglo XVI.
“Con ellos he querido plantear cómo era la otra parte de la historia, la parte más íntima, de la gente. De los perseguidos, que tenían que ocultar sus creencias religiosas y políticas por La Inquisición”, explica Corral, y añade que también ha querido plasmar en el libro la “miseria” que vivía la población del imperio.
Así amasa, fundiendo realidad y ficción, esta novela histórica, un género que, a su juicio, es denostado tanto por el mundo literario y de la crítica, como por el histórico.
Últimas Noticias de la sección
La Diputación de Teruel aumenta la línea de ayuda a los festivales turolenses
La Diputación de Teruel ha aumentado en 2021 la línea de ayudas dedicada a los festivales de la provincia hasta los 85.000 euros. Así lo comunicó el diputado de Cultura, Diego Piñeiro, a los responsables de las asociaciones y entidades organizadoreas durante una reunión telemática en la que la mayoría de los asistentes confirmaron su intención de realizar algún tipo de actividad durante este año para volver a poner en marcha sus respectivas citas, después del parón casi total del año pasado a causa de la pandemia.
“Para...
Leer Más
Alba Lorente abre el Salvador Victoria a los titulados de Bellas Artes de Teruel
Acumen –palabra inglesa que significa perspicacia, ingenio y astucia– es el título de la exposición que desde este sábado 10 de abril y hasta el 20 de junio acoge el Museo Salvador Victoria de Rubielos de Mora, que por primera vez y a través de la artista zaragozana Alba Lorente, se abre a una graduada en Bellas Artes del Campus de Teruel.
El comisario de la muestra, Ricardo García Prats, relató que conoció su obra en exposición Resquicios, en el Torreón Fortea de Zaragoza a principios de 2020 y le recordó “a la primera etapa de Salvador Vic...
Leer Más
El Cortometrical Film Fest de Alcañiz salta al mundo para estar “entre los mejores”
Alcañiz celebrará del 28 de junio al 4 de julio la segunda edición del Cortometrical Film Fest, un festival de cortometrajes realizados por jóvenes cineastas que contará con Sección Oficial (internacional) y Alcañiz Filma (local y comarcal), con 4.000 euros en premios en total.
El certamen fue presentado en el Centro Joven El Mercado por la concejala delegada de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Alcañiz, Susana Mene, el técnico del Área, Tito Lizana, y la gestora cultural Ángela Pérez, de Thesseo Estudio Creativo.
El objetivo de la ...
Leer Más
Vivancos expone fotografías de lugares emblemáticos de Alcañiz
El fotógrafo de Alcañiz José Antonio Vivancos Robres expone en el Centro Público de Educación de Personas Adultas (CPEPA) Río Guadalope una muestra de 23 instantáneas suyas de lugares y momentos emblemáticos de la capital bajoaragonesa.
La exposición, titulada Visiones alcañizanas, fue presentada el martes en un pase previo que realizó el propio Vivancos al director del centro educativo, Francisco Grau, y al alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu.
En su explicación de la muestra, Vivancos agradeció al Centro Río Guadalope –del que es a...
Leer Más
La discomóvil nació en Mora de Rubielos en los 80 con vinilos y luces sobre andamios de obra
Bailar a ritmo de discomóvil es algo que todos los menores de 60 años han hecho en algún momento a lo largo de su vida. Lo que muy pocos de ellos saben es que las primeras fiestas con tocadiscos y luces portátiles se disfrutaron en Mora de Rubielos y los pueblos de alrededor. Discomóvil es una palabra aceptada por la Real Academia de la Lengua, pero ya en el diccionario decano del español advierte que procede de la marca registrada Discomovil. La persona que la registró en el año 1984 –aunque no sería hasta un año después cuando se aceptó su solicitud– fue Pedro Sancho Edo, un in...
Leer Más