El escritor e historiador aragonés José Luis Corral desmontaba el mito de la unidad de España en el primer volumen de Los Austrias, y ahora, en la segunda parte, narra 20 años de reinado de Carlos V, una época convulsa que tiene “bastante paralelismo” con la “pacata clase política” actual, explica.
Corral (Daroca, Zaragoza, 1957), catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, recorre el agitado periodo de 1519 a 1539 en El tiempo en sus manos, el segundo volumen editado por Planeta de una saga que deja la puerta abierta a más historias, en las que “en principio” quiere adentrarse en el siglo XVI, uno con muchos paralelismos con el XXI.
“La clase política española, desde entonces hasta ahora, salvo casos excepcionales, ha sido muy pacata, poco formada, egoísta y pagada de sí misma. Ahora más que nunca. Me asombro cuando escucho declaraciones de políticos, porque prácticamente ninguno cita libros o grandes pensadores del mundo antiguo o contemporáneo”, se lamenta.
El protagonista de su nueva novela, Carlos I de España y V de Alemania, “por lo menos intentaba comprender el mundo a través de los libros”, aunque fuesen de caballería, dice Corral, al tiempo que añade que los actuales gobernantes de España son “verdaderos incultos”: Aristóteles y Platón los echarían a patadas”, sentencia.
“El tiempo en sus manos” comienza cuando el joven Carlos de Austria es proclamado emperador, convirtiéndose en el hombre más poderoso del mundo, dueño de media Europa y de las Indias.
Aunque hay dos cuestiones que le perturban en el magnífico momento que está viviendo: defender la unidad del Imperio cristiano frente a los turcos y asegurar su propia descendencia.
Solimán el Magnífico presentará una dura batalla para frustrar los deseos del emperador, pero el matrimonio con Isabel de Portugal, con la que vivirá un amor apasionado, dará a Carlos lo que anhela: un heredero, Felipe II.
“Esta novela comienza en ese momento, cuando ya va a ser proclamado emperador, y acaba en un episodio trágico de su vida, muy personal, con la muerte de su esposa, que además era su prima hermana, a la que conoció justo el día de la boda, dos horas antes de casarse”, dice Corral.
Esa historia de amor comparte páginas con la crónica de aquella época, “la más conflictiva de las relaciones políticas en Europa”, apunta, en las que el emperador también se enfrentaba a una guerra con Francia y al conflicto de los protestantes: “Esos veinte años son tremendamente convulsos”, reconoce Corral.
Y todo ello “con bastantes referencias a lo que está ocurriendo al otro lado del Atlántico”, añade.
“Cortés y Pizarro están conquistando El Perú y México, Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo... Yo no sé si ha habido un momento tan intenso en la historia de España como este”.
Corral adereza esa parte histórica con otra de ficción que “sostiene la novela”, explica, y que se materializa en la familia Losantos, una estirpe de médicos de la realeza, judíos conversos, que ya protagonizaba El vuelo del águila.
Adelanta que en la próxima novela, el nuevo Losantos romperá con la tradición familiar y “probablemente” será astrónomo, porque le “interesa muchísimo”, dice, “bucear en el mundo de la astronomía y la astrología, muy importantes en el debate científico” en la segunda mitad del siglo XVI.
“Con ellos he querido plantear cómo era la otra parte de la historia, la parte más íntima, de la gente. De los perseguidos, que tenían que ocultar sus creencias religiosas y políticas por La Inquisición”, explica Corral, y añade que también ha querido plasmar en el libro la “miseria” que vivía la población del imperio.
Así amasa, fundiendo realidad y ficción, esta novela histórica, un género que, a su juicio, es denostado tanto por el mundo literario y de la crítica, como por el histórico.
El escritor e historiador aragonés José Luis Corral desmontaba el mito de la unidad de España en el primer volumen de Los Austrias, y ahora, en la segunda parte, narra 20 años de reinado de Carlos V, una época convulsa que tiene “bastante paralelismo” con la “pacata clase política” actual, explica.
Corral (Daroca, Zaragoza, 1957), catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Zaragoza, recorre el agitado periodo de 1519 a 1539 en El tiempo en sus manos, el segundo volumen editado por Planeta de una saga que deja la puerta abierta a más historias, en las que “en principio” quiere adentrarse en el siglo XVI, uno con muchos paralelismos con el XXI.
“La clase política española, desde entonces hasta ahora, salvo casos excepcionales, ha sido muy pacata, poco formada, egoísta y pagada de sí misma. Ahora más que nunca. Me asombro cuando escucho declaraciones de políticos, porque prácticamente ninguno cita libros o grandes pensadores del mundo antiguo o contemporáneo”, se lamenta.
El protagonista de su nueva novela, Carlos I de España y V de Alemania, “por lo menos intentaba comprender el mundo a través de los libros”, aunque fuesen de caballería, dice Corral, al tiempo que añade que los actuales gobernantes de España son “verdaderos incultos”: Aristóteles y Platón los echarían a patadas”, sentencia.
“El tiempo en sus manos” comienza cuando el joven Carlos de Austria es proclamado emperador, convirtiéndose en el hombre más poderoso del mundo, dueño de media Europa y de las Indias.
Aunque hay dos cuestiones que le perturban en el magnífico momento que está viviendo: defender la unidad del Imperio cristiano frente a los turcos y asegurar su propia descendencia.
Solimán el Magnífico presentará una dura batalla para frustrar los deseos del emperador, pero el matrimonio con Isabel de Portugal, con la que vivirá un amor apasionado, dará a Carlos lo que anhela: un heredero, Felipe II.
“Esta novela comienza en ese momento, cuando ya va a ser proclamado emperador, y acaba en un episodio trágico de su vida, muy personal, con la muerte de su esposa, que además era su prima hermana, a la que conoció justo el día de la boda, dos horas antes de casarse”, dice Corral.
Esa historia de amor comparte páginas con la crónica de aquella época, “la más conflictiva de las relaciones políticas en Europa”, apunta, en las que el emperador también se enfrentaba a una guerra con Francia y al conflicto de los protestantes: “Esos veinte años son tremendamente convulsos”, reconoce Corral.
Y todo ello “con bastantes referencias a lo que está ocurriendo al otro lado del Atlántico”, añade.
“Cortés y Pizarro están conquistando El Perú y México, Magallanes y Elcano dan la primera vuelta al mundo... Yo no sé si ha habido un momento tan intenso en la historia de España como este”.
Corral adereza esa parte histórica con otra de ficción que “sostiene la novela”, explica, y que se materializa en la familia Losantos, una estirpe de médicos de la realeza, judíos conversos, que ya protagonizaba El vuelo del águila.
Adelanta que en la próxima novela, el nuevo Losantos romperá con la tradición familiar y “probablemente” será astrónomo, porque le “interesa muchísimo”, dice, “bucear en el mundo de la astronomía y la astrología, muy importantes en el debate científico” en la segunda mitad del siglo XVI.
“Con ellos he querido plantear cómo era la otra parte de la historia, la parte más íntima, de la gente. De los perseguidos, que tenían que ocultar sus creencias religiosas y políticas por La Inquisición”, explica Corral, y añade que también ha querido plasmar en el libro la “miseria” que vivía la población del imperio.
Así amasa, fundiendo realidad y ficción, esta novela histórica, un género que, a su juicio, es denostado tanto por el mundo literario y de la crítica, como por el histórico.
Últimas Noticias de la sección
El bailarín Lorien Ramo explica que el concurso de Lausanne va a ser un excelente escaparate
El bailarín turolense Lorien Ramo no se desplazará finalmente a la localidad suiza de Lausanne, donde se va a celebrar el Ballet Prix 2021, uno de los más prestigiosos del mundo para estudiantes de danza, pero eso no significa que no vaya a participar. Las circunstancias sanitarias derivadas de la Covid-19 han provocado que la organización haya decidido no convocar el concurso de forma presencial, por primera vez en 49 años, por lo que el jurado valorará a los 82 aspirantes de todo el mundo a través de vídeo.
“La verdad es que ha sido una trastada, porque los participantes de e...
Leer Más
Castelnou Vive se propone crear un archivo online de su patrimonio tradicional
El municipio turolense de Castelnou dará inicio durante los últimos días de enero al proyecto Vive Castelnou con la celebración de una Hoguera de San Valero virtual que será posible seguir a través de las redes sociales. La iniciativa ha partido de José Ángel Guimerá, realizador de cine de Castelnou y que además dirige el Centro de Estudios del Bajo Martín.
El proyecto Vive Castelnou, que se articulará a través de la página web del Ayuntamiento, que ha acogido con los brazos abiertos la iniciativa, pretende entre otras cosas centralizar y ofrecer al público un extenso archivo de foto...
Leer Más
Carlos Zanón, escritor de novela negra: "Las personas somos Dr. Jekyll y Mr. Hyde, y es algo que hay que asumir"
Por Adrián Fidalgo Comín
Carlos Zanón, es poeta, novelista, crítico literario y musical, articulista, letrista de grupos musicales, o guionista, entre otras de sus facetas. Es comisario del Festival BCNegra desde el año 2017 y la pasada semana visitó Calamocha con motivo del FAN 2021, donde dirigió un coloquio sobre el género negro y alguna de sus últimas obras.
-¿Qué momento atraviesa el género negro?
-Lleva como 15 años atravesando un buen momento. El género contó con unos escritores nórdicos muy importantes, y luego llegó Larsson, que fue quien po...
Leer Más
Roberto Morote adaptará al cómic ‘Camí de Sirga’, la novela de Jesús Moncada
Camí de Sirga sigue siendo, treinta y tres años después de su primera edición, una de las grandes novelas de la literatura en catalán, traducida a trece idiomas, y uno de los más preclaros, sentidos y humanos dibujos de la decadencia del mundo rural frente al empuje de la modernidad. Su autor, Jesús Moncada (Mequinenza, 1941-Barcelona, 2005), construyó un rico y espléndido entramado de personajes y relaciones ambientadas en la antigua villa de Mequinenza, núcleo minero y de un intenso tráfico fluvial, condenada a desaparecer bajo las aguas del pantano, y que sirve de met...
Leer Más
El IET impulsa una comisión para celebrar el 150 aniversario del nacimiento de Segundo de Chomón
El Instituto de Estudios Turolenses (IET) impulsa una comisión para coordinar los actos conmemorativos del 150 aniversario del nacimiento del cineasta turolense Segundo de Chomón, que se celebra en 2021. La entidad dependiente de la Diputación de Teruel ha contactado con otras instituciones públicas como el Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón, y entidades como la Asociación de Cineastas Aragoneses (ACA) y el Centro Buñuel Calanda con el objetivo de comenzar a definir un programa de actividades alrededor de la efeméride.
El diputado delegado d...
Leer Más