ENTREVISTAS Mohamed Alifriqui, profesor de Ecología de la Universidad Cai Ayyad de Marrakech: "Los árboles trasmochos forman parte del sistema agrícola en Marruecos"
ENTREVISTAS
Mohamed Alifriqui, profesor de Ecología de la Universidad Cai Ayyad de Marrakech: "Los árboles trasmochos forman parte del sistema agrícola en Marruecos"
Redacción
Mohamed Alifriqui participó en el Congreso Internacional sobre Árboles Trasmochos
Mohamed Alifriqui es profesor de ecología en la Universidad Cai Ayyad de Marrakech y especialista en árboles trasmochos en Marruecos. El pasado sábado en Aguilar del Alfambra pronunció la conferencia Los árboles trasmochos en Marruecos.
- ¿Qué abordó en su conferencia sobre los árboles trasmochos en su país?
- En la conferencia hablé sobre la poda y la forma que se da a los árboles trasmochos que se practica por los campesinos en Marruecos en las todas las regiones, en las zonas montañosas, en los valles y en la zonas desérticas sobre diferentes especies para la producción de bienes y de servicios, sobre todo, leña y madera de construcción, así como de forraje para los animales para el ganado.
- ¿Cuál es la situación de los árboles trasmochos en Marruecos?
- Los trasmochos forman parte del sistema de producción agrícola en Marruecos, bien agrícola o bien agroforestal. Vamos a encontrar trasmochos para producción de frutos y también encontramos árboles para producción forestal y también para forraje. En la estrategia de los agricultores forma parte de la seguridad alimentaria y de la diversidad porque se crea una diversidad de los recursos, que se recogen con los recursos de la naturales. Con los trasmochos se programan la colección de los recursos de la naturaleza en el tiempo y en el espacio.
- ¿Qué árboles son los trasmochos en Marruecos y en qué zonas se realiza esta práctica en su país?
- Los trasmochos los encontramos especialmente en las zonas montañosas. Hay zonas que son pastorales. La necesidad de recursos pasa a lo largo del año. Los pastores no tienen recursos en ciertos periodos del año. Están obligados a se nómadas, se desplazan a otras zonas. Entonces cuando producimos trasmochos vamos a tener recursos forrajes especialmente en los periodos más difíciles del año, en el invierno. En los valles vamos a encontrar muchos trasmochos. En las mismas circunstancias pero para tener el forraje en el grano. De las especies en montaña tenemos mucho coníferas, los fresnos. También el chopo, como aquí. En los valles encontramos mucho el pistacho del Altlas. El más típico en los bosques de Argan, en el sureste de Marruecos, en la zona Agadir. Allí todos los árboles están podados para permitir que las cabras puedan subir al árbol y consumir el fruto del argal directamente del árbol, lo que hace que haya pastores aéreos. Para los otros trasmochos la gente está obligada a podar los árboles.
- ¿Está viva todavía la cultura de los árboles trasmochos en Marruecos?
- Empezamos a tener crisis por simples razones de desarrollo. Antes en los pueblos la gente estaba obligada a tener árboles trasmochos para tener madera en la construcción, forraje para los animales y en la agricultura. Ahora hay dos problemas. El primero es la competencia de los materiales de construcción para las casas. La madera de obra ya está abandonada. Los que tienen ganado continúan con la cultura de los trasmochos para forraje. El segundo problema que tenemos es el éxodo rural, la emigración del campo a las ciudades. Los jóvenes no quieren hacer el trabajo de pastor. No quieren trabajar en el campo porque trabajando en las ciudades ganan más dinero. Los trasmochos en muchas regiones de Marruecos están abandonados. Allí donde hay zonas rurales aisladas todavía se desarrolla bien, pero en otras zonas están abandonas. Los árboles trasmochos son viejos y nadie los mantiene.
Francisco Laguía tiene 63 años y desde hace 40 trabaja en la Diputación de Teruel como conductor del Parque de Vías y Obras. Lleva a sus espaldas decenas de nevadas y Filomena le ha pillado con muchas tablas al volante de la quitanieves. Habitualmente hace la ruta de la zona alta de la Sierra de Albarracín por lo que él, muchos inviernos, limpia de nieve las carreteras todos los días.
-¿Cómo ha sido Filomena desde el punto de vista de la limpieza de las carreteras?
-Ha sido una nevada muy generalizada. Espesores como esto...
Antonio Játiva lleva 31 años al frente de Travel, la tienda de ropa y materiales de referencia en Teruel para las actividades deportivas en la montaña. El comercio está ubicado en el barrio de San Julián y durante la última semana tenía colas en su puerta, incluso antes de abrir, con la gente que quería abastecerse de ropa y calzado para hacer frente a Filomena.
-¿Han sido días de mucha faena?
-A tope, se ha juntado todo, por un lado los de los pueblos que como estuvo Teruel cerrado no podían venir y les ha pillado sin pr...
Daniel García-Martínez fue uno de los miembros del jurado del último Premio Internacional de Paleontología Paleonturología, que concede anualmente la Fundación Dinópolis. Paleoantropólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en Burgos, es el primer autor de la investigación que ganó este mismo premio en la edición del año anterior con un trabajo científico sobre la capacidad pulmonar de los neandertales.
-¿Hasta dónde sabemos de la evolución humana en el momento actual?
Jesús Peribáñez es el panadero de Burbáguena y reparte a 14 pueblos de toda la zona del Jiloca. Su pan se come en Ferreruela, Cucalón, Fonfría, Lagueruela, Lanzuela, Bea, Cuencabuena, Lechago, Luco del Jiloca, San Martín Del Río y Báguena, así como en Anento, Daroca y Villanueva de Jiloca, que aunque muy próximos, son ya de Zaragoza.
-¿Qué día fue el peor para hacer su trabajo durante este temporal Filomena que aún estamos sufriendo?
-De nieve, el sábado, a muchos sitios, como Ferreruela, Cucalón y Lanzuela llegué a...
Sebastián Blasco Aznar, simpatizante de la República, fue llevado por un grupo de vecinos de Andorra, falangistas y dos guardias civiles al monte donde fue probablemente apaleado y asesinado el 17 de abril de 1939, días después de terminar la guerra. Fue enterrado junto a la tapia del cementerio y la versión oficial dictaminó que se había suicidado. El pasado jueves el análisis de ADN permitió identificar sus restos, que se habían exhumado en octubre, gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y a su nieta, May Borraz, que llevó a cabo una ardua i...
Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
Mohamed Alifriqui es profesor de ecología en la Universidad Cai Ayyad de Marrakech y especialista en árboles trasmochos en Marruecos. El pasado sábado en Aguilar del Alfambra pronunció la conferencia Los árboles trasmochos en Marruecos.
- ¿Qué abordó en su conferencia sobre los árboles trasmochos en su país?
- En la conferencia hablé sobre la poda y la forma que se da a los árboles trasmochos que se practica por los campesinos en Marruecos en las todas las regiones, en las zonas montañosas, en los valles y en la zonas desérticas sobre diferentes especies para la producción de bienes y de servicios, sobre todo, leña y madera de construcción, así como de forraje para los animales para el ganado.
- ¿Cuál es la situación de los árboles trasmochos en Marruecos?
- Los trasmochos forman parte del sistema de producción agrícola en Marruecos, bien agrícola o bien agroforestal. Vamos a encontrar trasmochos para producción de frutos y también encontramos árboles para producción forestal y también para forraje. En la estrategia de los agricultores forma parte de la seguridad alimentaria y de la diversidad porque se crea una diversidad de los recursos, que se recogen con los recursos de la naturales. Con los trasmochos se programan la colección de los recursos de la naturaleza en el tiempo y en el espacio.
- ¿Qué árboles son los trasmochos en Marruecos y en qué zonas se realiza esta práctica en su país?
- Los trasmochos los encontramos especialmente en las zonas montañosas. Hay zonas que son pastorales. La necesidad de recursos pasa a lo largo del año. Los pastores no tienen recursos en ciertos periodos del año. Están obligados a se nómadas, se desplazan a otras zonas. Entonces cuando producimos trasmochos vamos a tener recursos forrajes especialmente en los periodos más difíciles del año, en el invierno. En los valles vamos a encontrar muchos trasmochos. En las mismas circunstancias pero para tener el forraje en el grano. De las especies en montaña tenemos mucho coníferas, los fresnos. También el chopo, como aquí. En los valles encontramos mucho el pistacho del Altlas. El más típico en los bosques de Argan, en el sureste de Marruecos, en la zona Agadir. Allí todos los árboles están podados para permitir que las cabras puedan subir al árbol y consumir el fruto del argal directamente del árbol, lo que hace que haya pastores aéreos. Para los otros trasmochos la gente está obligada a podar los árboles.
- ¿Está viva todavía la cultura de los árboles trasmochos en Marruecos?
- Empezamos a tener crisis por simples razones de desarrollo. Antes en los pueblos la gente estaba obligada a tener árboles trasmochos para tener madera en la construcción, forraje para los animales y en la agricultura. Ahora hay dos problemas. El primero es la competencia de los materiales de construcción para las casas. La madera de obra ya está abandonada. Los que tienen ganado continúan con la cultura de los trasmochos para forraje. El segundo problema que tenemos es el éxodo rural, la emigración del campo a las ciudades. Los jóvenes no quieren hacer el trabajo de pastor. No quieren trabajar en el campo porque trabajando en las ciudades ganan más dinero. Los trasmochos en muchas regiones de Marruecos están abandonados. Allí donde hay zonas rurales aisladas todavía se desarrolla bien, pero en otras zonas están abandonas. Los árboles trasmochos son viejos y nadie los mantiene.
Últimas Noticias de la sección
Francisco Laguía, conductor de una quitanieves de la DPT: “La gente no entiende que la ventisca te puede cubrir una carretera limpia en minutos”
Francisco Laguía tiene 63 años y desde hace 40 trabaja en la Diputación de Teruel como conductor del Parque de Vías y Obras. Lleva a sus espaldas decenas de nevadas y Filomena le ha pillado con muchas tablas al volante de la quitanieves. Habitualmente hace la ruta de la zona alta de la Sierra de Albarracín por lo que él, muchos inviernos, limpia de nieve las carreteras todos los días.
-¿Cómo ha sido Filomena desde el punto de vista de la limpieza de las carreteras?
-Ha sido una nevada muy generalizada. Espesores como esto...
Leer Más
Antonio Játiva propietario de Deportes Travel: “Ponerse capas para el frío es del pasado, hay que estar seco y mantener el calor”
Antonio Játiva lleva 31 años al frente de Travel, la tienda de ropa y materiales de referencia en Teruel para las actividades deportivas en la montaña. El comercio está ubicado en el barrio de San Julián y durante la última semana tenía colas en su puerta, incluso antes de abrir, con la gente que quería abastecerse de ropa y calzado para hacer frente a Filomena.
-¿Han sido días de mucha faena?
-A tope, se ha juntado todo, por un lado los de los pueblos que como estuvo Teruel cerrado no podían venir y les ha pillado sin pr...
Leer Más
Daniel García Martínez, paleontólogo: “Los neandertales los asimilamos nosotros porque siguen en nuestro ADN”
Daniel García-Martínez fue uno de los miembros del jurado del último Premio Internacional de Paleontología Paleonturología, que concede anualmente la Fundación Dinópolis. Paleoantropólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en Burgos, es el primer autor de la investigación que ganó este mismo premio en la edición del año anterior con un trabajo científico sobre la capacidad pulmonar de los neandertales.
-¿Hasta dónde sabemos de la evolución humana en el momento actual?
-La evolución human...
Leer Más
Jesús Peribáñez, panadero de Burbáguena: “Nunca he dejado de llevar el pan a los pueblos, a las 7 reparto haya nieve o sol”
Jesús Peribáñez es el panadero de Burbáguena y reparte a 14 pueblos de toda la zona del Jiloca. Su pan se come en Ferreruela, Cucalón, Fonfría, Lagueruela, Lanzuela, Bea, Cuencabuena, Lechago, Luco del Jiloca, San Martín Del Río y Báguena, así como en Anento, Daroca y Villanueva de Jiloca, que aunque muy próximos, son ya de Zaragoza.
-¿Qué día fue el peor para hacer su trabajo durante este temporal Filomena que aún estamos sufriendo?
-De nieve, el sábado, a muchos sitios, como Ferreruela, Cucalón y Lanzuela llegué a...
Leer Más
May Borraz, nieta de un represaliado de Andorra: “Durante estos tres años no he abierto ni una sola herida y he cerrado varias”
Sebastián Blasco Aznar, simpatizante de la República, fue llevado por un grupo de vecinos de Andorra, falangistas y dos guardias civiles al monte donde fue probablemente apaleado y asesinado el 17 de abril de 1939, días después de terminar la guerra. Fue enterrado junto a la tapia del cementerio y la versión oficial dictaminó que se había suicidado. El pasado jueves el análisis de ADN permitió identificar sus restos, que se habían exhumado en octubre, gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y a su nieta, May Borraz, que llevó a cabo una ardua i...
Leer Más