Síguenos
Hemeroteca: se cumplen cuarenta años de la celebración de las primeras elecciones municipales en las que se eligió a alcaldes y concejales Hemeroteca: se cumplen cuarenta años de la celebración de las primeras elecciones municipales en las que se eligió a alcaldes y concejales
Portadas de DIARIO DE TERUEL

Hemeroteca: se cumplen cuarenta años de la celebración de las primeras elecciones municipales en las que se eligió a alcaldes y concejales

122.767 turolenses tuvieron derecho al voto
banner click 244 banner 244

‘Cuando apenas el fragor de las elecciones legislativas ha terminado, la nación se prepara para elegir a sus municipios’. La frase  no es actual. Está sacada de la hemeroteca de este periódico, de hace ahora cuarenta años cuando en España se celebraban las primeras elecciones municipales. Leíamos que tres grandes partidos sobre todo se disputaban el pastel electoral recién estrenado: Partido Comunista, UCD y PSOE pero nada estaba claro en aquella joven democracia que elegía por primera vez a quienes iban a decidir sobre las cuestiones más cercanas de su día a día. 

En los periódicos de marzo de 1979, en los que convivían las cabeceras de Lucha y DIARIO DE TERUEL, se iban publicando las listas que competirían en las elecciones en los distintos pueblos de la provincia, combinadas en alguna ocasión con explicaciones y ejemplos sobre cómo funcionaba ese, para algunos, endemoniado sistema D’Hont. Encontramos también artículos de análisis como el firmado por Ramón María Aller que hablaba entonces del voto coherente, la abstención y la división. Otros que destacaban, por ejemplo, la trascendencia del momento, como el firmado por Tomás Lozano que decía: ‘Si las elecciones generales supusieron la adopción de un modelo nacional de convivencia, las locales van a representar la elección de modelo a escala provincial’ más allá, escribía del ‘a este candidato lo conozco yo y vale mucho’. Hubo un articulista que hablaba de, les sonará ahora el concepto, de que aquellos comicios eran el ‘segundo round’.

También veíamos algo que ahora no solemos encontrar; anuncios a toda página de los partidos para pedir el voto, como el que recordaba el mandato constitucional de que el pueblo participe en política y rezaba ‘un alcalde de UCD para una ciudad mejor’.

Otra de las formaciones que se anunciaba a toda página era Coalición Democrática, que aprovechaba este espacio para explicar que presentaba lista en 1.200 municipios de España pero para las ciudades en las que no se presentaba decía: ‘Vd. puede y debe votar, en conciencia, a aquella alternativa que le asegure la defensa de los principios democráticos y no marxistas, aplicados a la organización y gobierno de su municipio’.

Durante la campaña los candidatos aprovecharon el periódico para darse a conocer, especialmente los que encabezaban las listas para el Ayuntamiento de Teruel. 

Las votaciones

Las elecciones estaban convocadas para el 3 de abril de aquel 1979, una jornada en la que el periódico destacaba en portada los datos: 122.767 turolenses con derecho a elegir a los 233 ayuntamientos de la provincia (17 pueblos, leíamos, no presentaban candidatura). En la ciudad de Teruel había 17.989 censados para votar a seis candidaturas presentadas: UCD, PSOE, Independientes, Partido Comunista de España, Partido del Trabajo de Aragón y Movimiento Comunista de Aragón. 

La información de portada estaba ilustrada por fotografías de las últimas votaciones, aprovechando las recientes elecciones generales que se habían celebrado el 1 de marzo, apenas un mes antes.

Al día siguiente, el 4 de abril, la portada se centraba en los datos de la ciudad de Teruel aunque con cautelas: ‘Todavía no tenemos alcalde. UCD ha logrado diez concejales, PSOE cinco, Independientes cinco y el PCE uno’ con más del 30 por ciento de abstención, según los datos provisionales. Tampoco se conocía quién sería el alcalde en Alcañiz. 

En la edición de aquel día avanzaban los datos provisionales pero todavía no recogían el cien por cien de los votos escrutados, así que se aclaraba que eran datos provisionales.

Según esos datos, los concejales del primer ayuntamiento de Teruel tras la Transición fueron, por UCD Ricardo Eced, Román Alcalá, Juan José Marqués, Florencio Muñoz, Gregorio Garzarán, José Francisco Pérez, José Luis Muñoz, Félix Royo, Jesús García y José Manuel Martín. 

Los cinco concejales del PSOE elegidos fueron Félix Sevilla, Amparo Antón, Joaquín Gimeno, Ángel Montón y Enrique Zuriaga. 

Por los Independientes: Florencio Navarrete, Antonio Julián, Román Navarrete, Fernando Remón y José Luis Blay. Y el concejal electo del PC fue Clemente Castellot. 

A pesar de que, decía la información de portada, ‘todavía no se vislumbra el futuro alcalde democrático de Teruel, teniendo presente que a UCD le ha faltado un concejal para conseguir la mayoría’, Eced protagonizaba una de las dos fotos de la primera página en la que se le veía depositando su voto. Y el pie que acompañaba era: ‘El señor Eced es el casi seguro primer alcalde democrático de Teruel’.

En Alcañiz, decían en el avance de los datos, el PSOE consiguió aquellas elecciones siete concejales, los Independientes seis y UCD cuatro. ‘Al no existir mayoría absoluta queda sin dilucidar el primer alcalde democrático de la capital del Bajo Aragón, si bien puede darse como posible una coalición UCD-Independientes’ leíamos.

En la misma portada podíamos leer que ‘se mantiene la expectativa en torno a la formación de Gobierno’ en referencia al Gobierno central puesto que continuaban las negociaciones para el gobierno de Adolfo Suárez: ‘Aunque la lista definitiva del nuevo gabinete podría estar ya perfilada, no se hará pública oficialmente al menos hasta mañana (por el 5 de abril de 1979)’.

En el caso de Teruel, encontramos los resultados electorales confirmados en número de concejales en la columna del director Mariano Esteban, ‘Panorama Turolense’, del 6 de abril, que dedicaba a la autonomía municipal. Decía en aquel texto que en la ciudad de Teruel el Ayuntamiento tenía una importante labor por delante, ‘para convertir la ciudad en agradable y limpia, sin olvidarse de los barrios.. para intentar solucionar el problema del aparcamiento... dar facilidades y promover la ubicación de industrias... planificar una urbanización adecuada... planificación adecuada... hacer cumplir las ordenanzas... ‘. Y concluía el texto: ‘Una nueva era va a comenzar. Muchas son las promesas que hicieron los diez concejales de UCD, los cinco del PSOE, cinco Independientes y el del Partido Comunista. Ahora solo falta que no defrauden a sus electores esperanzados’.

En el resto de España

Aquellas primeras elecciones del 3 de abril de 1979, tuvieron a UCD como fuerza ganadora, sin embargo y pese al triunfo del partido de Adolfo Suárez, que un mes antes había ganado las generales, los pactos dieron a la izquierda las alcaldías de las grandes ciudades, según recoge en una información la Agencia Efe.

Aunque UCD se situó como la primera fuerza con 5 millones de votos y el 30 por ciento de los sufragios, el PSOE se quedó sólo a dos puntos y la alianza con otras formaciones de izquierda les dio las alcaldías de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga y Palma de Mallorca.

De las 50 capitales de provincia, el PSOE obtuvo 23 alcaldías; UCD, 20; el PNV, 3; el Partido Socialista de Andalucía (PSA), 2 y Unidade Galega y Unión del Pueblo Canario (UPC), una en cada caso.

En Madrid, el partido más votado fue UCD pero una alianza entre PSOE y PCE dio la alcaldía al socialista Enrique Tierno Galván, que fue el primer alcalde democrático desde la Transición en la capital.

Regidor de gran carisma, fue reelegido por mayoría absoluta en 1983, tres años más tarde fallecía y el pueblo de Madrid le despedía con una multitudinaria manifestación. En Cataluña, el PSC-PSOE se hizo con las alcaldías de las cuatro capitales de provincias: Barcelona, para Narcís Serra; Gerona, Joaquim Nadal; Lérida, Antoni Siurana y Tarragona, Josep María Recasens.

En 1979, en Andalucía, la izquierda gobernó en todas las capitales de provincia: el PSOE, en Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Málaga; el PSA, Sevilla y Granada y el PCE, en Córdoba, con Julio Anguita de alcalde.

En abril de 1979, todavía no se había hecho el reparto autonómico actual por lo que no existía Castilla y León sino Castilla la Vieja que comprendía las provincias de Ávila, Burgos, Logroño Palencia, Santander, Segovia, Soria y Valladolid. En todas estas capitales (salvo Valladolid) UCD fue la primera fuerza.

Tampoco Madrid era comunidad autónoma sino que pertenecía a Castilla la Nueva y la Región Leonesa incluía Salamanca, con alcalde del PSOE; y León y Zamora, con regidores en ambas ciudades de UCD.

La Coruña (hoy el nombre oficial es A Coruña) colocó en la alcaldía a un representante de Unidade Galega. Aquí, al igual que en Madrid, UCD ganó en votos pero un pacto de izquierdas dio el bastón de mando a Domingo Merino (UG).

Los nacionalistas también vencieron en el País Vasco. El PNV en alianza con el PSOE se hizo con los ayuntamientos de San Sebastián y Bilbao y con Vitoria, pactando con UCD.

También los nacionalistas de Unión del Pueblo Canario (UPC) conquistaron la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria y Pamplona nombró un alcalde socialista, Julián Balduz, fruto de un pacto a tres bandas, entre PSOE, HB y PNV.

Al igual que ocurre con la convocatoria de este 26 de mayo, las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 se celebraron un mes después de las generales (1 de marzo), que supusieron una clara victoria para UCD que obtuvo 6,2 millones de votos y 168 diputados. Entonces, el PSOE fue la segunda fuerza con 5,4 millones de votos y 121 diputados y el PCE la tercera, 1,9 millones de sufragios y 23 escaños.

Cuando se celebraron las municipales, un mes más tarde, las tres fuerzas ganadoras repitieron el mismo orden si bien UCD sumó 5 millones de votos (un millón menos que en las generales) que se tradujeron en 28.960 concejales y el PSOE también restó 800.000 votos frente a los logrados un mes antes y se hizo con 12.059 concejales.

En aquella época, otros ganadores fueron las Agrupaciones Electorales Independientes que recabaron 1,6 millones de votos y 14.684 concejales y el PCE que subió a 2,1 millones de votos y 3.727 ediles.

Las elecciones municipales de 1979 supusieron la llegada de la democracia a los ayuntamientos, controlados hasta entonces por los herederos del régimen franquista, pero también la entrada casi simbólica de las mujeres como candidatas. De los 8.432 alcaldes que se eligieron en aquella ocasión, sólo hubo 104 alcaldesas, apenas 1,2 por ciento.

¿Cómo es y qué piensa un alcaldable? 

Cuando las comunicaciones no eran como las actuales, la participación en la vida pública y política seguía otros cauces. En aquella campaña electoral este periódico invitaba a todos los candidatos a expresar a través del periódico sus propuestas a través de una iniciativa que publicaba en portada el 5 de marzo. Bajo el título ¿Cómo es y cómo piensa el alcaldable? Invitaba a todos los que encabezaban las diversas candidaturas de la provincia y solamente a ellos a intervenir en una encuesta con unas bases claras. Había que responder por escrito y enviar y por correo postal al periódico unas preguntas fijas: datos personales, actuaciones que consideraba prioritarias, la situación económica del municipio y sus criterios para sanearlo, principales problemas y sus soluciones y una última en la que cabían otros aspectos que puedan identificar ideológicamente al candidato. Los escritos, anunciaba, serían publicados gratuitamente, por pueblos, siguiendo el orden de recepción y el objetivo, concluía el texto, era que conozca el lector al alcalde que va a votar.