El Ayuntamiento de Aguaviva ha incoado el expediente para que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón declare la nevera municipal como Monumento de Interés Local. Se trata del paso previo que tienen que seguir otros siete municipios para que el Ejecutivo autonómico estudie declarar Las Bóvedas del Frío como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de lugares etnográficos.
Las neveras de Alcañiz, Belmonte de San José, Calanda, Cañada de Verich, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Valdealgorfa y Aguaviva constituyen uno de los productos turísticos estrella de la Comarca del Bajo Aragón.
La recuperación de estos antiguos almacenes de nieve comenzó gracias al Grupo de Acción Local Omezyma (ahora Bajo Aragón-Matarraña) en 2003, cuando diseñó y ejecutó el proyecto de bóvedas que concluyó en 2006. Su restauración ha permitido conocer mejor la vida y el comercio de la comarca durante la Edad Media, además de servir como atractivo turístico. Se instalaron proyectores para audiovisuales con locuciones teatralizadas que permiten conocer los usos de estos elementos arquitectónicos.
“No ocurre en ningún otro lugar de España que un territorio tan próximo conserve tantas neveras”, explicó el alcalde de Aguaviva, Aitor Clemente, que aspira a que esta excepcionalidad permita una figura de protección por parte del Gobierno de Aragón que suponga aspirar a fondos para su perfecto mantenimiento.
“Destinamos todos los años en los presupuestos de la Comarca una cantidad para el mantenimiento de las neveras y, si lo hacemos, es porque la gente las va a ver y se estropean. Todas ellas están musealizadas, con un sonido y un vídeo, y están perfectamente mantenidas”, explicó el técnico de Turismo del Bajo Aragón, Daniel Millera.
Lograr la consideración de BIC haría que Las Bóvedas del Frío tuvieran “un respaldo muy importante para un proyecto que se inició hace muchos años en Belmonte de San José y que fue algo tan importante como la recuperación de un patrimonio que estaba olvidado, enterrado y utilizado como escombreras desde que se dejó de usar en el siglo XIX”, explicó. Con su correcta preservación “siempre será más fácil poder acceder al 1,5% Cultural” o fondos similares, dijo.
No obstante, Millera intuye que el Gobierno de Aragón sólo va a declarar BIC aquellas neveras que tengan “un interés etnográfico mayor”, si bien desde la Comarca “completaríamos el resto, buscándoles otra figura de protección” complementaria.
En cualquier caso, “nunca está de más que todos los municipios con elementos patrimoniales incoen el expediente”, alabó.
“La de Belmonte es espectacular por las características: 12 metros de altura que en tiempos estaban repletos de nieve”, situó Millera, mientras que la de Alcañiz tiene el atractivo de que forma parte de los pasadizos.
Pero la primera en incoar expediente es la de Aguaviva, un antiguo pozo a las afueras del casco urbano que forma parte de Las Bóvedas del Frío desde 2017.
Su depósito es de planta circular. Hace 4,5 metros de diámetro. La carga de nieve se realizaba por arriba. Durante años fue utilizada como vertedero de basura y animales. En 2008, mediante una intervención para revalorizar el patrimonio monumental local, se eliminaron los vertidos y se reconstruyó la bóveda.
El Ayuntamiento de Aguaviva ha incoado el expediente para que la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón declare la nevera municipal como Monumento de Interés Local. Se trata del paso previo que tienen que seguir otros siete municipios para que el Ejecutivo autonómico estudie declarar Las Bóvedas del Frío como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de lugares etnográficos.
Las neveras de Alcañiz, Belmonte de San José, Calanda, Cañada de Verich, La Ginebrosa, La Mata de los Olmos, Valdealgorfa y Aguaviva constituyen uno de los productos turísticos estrella de la Comarca del Bajo Aragón.
La recuperación de estos antiguos almacenes de nieve comenzó gracias al Grupo de Acción Local Omezyma (ahora Bajo Aragón-Matarraña) en 2003, cuando diseñó y ejecutó el proyecto de bóvedas que concluyó en 2006. Su restauración ha permitido conocer mejor la vida y el comercio de la comarca durante la Edad Media, además de servir como atractivo turístico. Se instalaron proyectores para audiovisuales con locuciones teatralizadas que permiten conocer los usos de estos elementos arquitectónicos.
“No ocurre en ningún otro lugar de España que un territorio tan próximo conserve tantas neveras”, explicó el alcalde de Aguaviva, Aitor Clemente, que aspira a que esta excepcionalidad permita una figura de protección por parte del Gobierno de Aragón que suponga aspirar a fondos para su perfecto mantenimiento.
“Destinamos todos los años en los presupuestos de la Comarca una cantidad para el mantenimiento de las neveras y, si lo hacemos, es porque la gente las va a ver y se estropean. Todas ellas están musealizadas, con un sonido y un vídeo, y están perfectamente mantenidas”, explicó el técnico de Turismo del Bajo Aragón, Daniel Millera.
Lograr la consideración de BIC haría que Las Bóvedas del Frío tuvieran “un respaldo muy importante para un proyecto que se inició hace muchos años en Belmonte de San José y que fue algo tan importante como la recuperación de un patrimonio que estaba olvidado, enterrado y utilizado como escombreras desde que se dejó de usar en el siglo XIX”, explicó. Con su correcta preservación “siempre será más fácil poder acceder al 1,5% Cultural” o fondos similares, dijo.
No obstante, Millera intuye que el Gobierno de Aragón sólo va a declarar BIC aquellas neveras que tengan “un interés etnográfico mayor”, si bien desde la Comarca “completaríamos el resto, buscándoles otra figura de protección” complementaria.
En cualquier caso, “nunca está de más que todos los municipios con elementos patrimoniales incoen el expediente”, alabó.
“La de Belmonte es espectacular por las características: 12 metros de altura que en tiempos estaban repletos de nieve”, situó Millera, mientras que la de Alcañiz tiene el atractivo de que forma parte de los pasadizos.
Pero la primera en incoar expediente es la de Aguaviva, un antiguo pozo a las afueras del casco urbano que forma parte de Las Bóvedas del Frío desde 2017.
Su depósito es de planta circular. Hace 4,5 metros de diámetro. La carga de nieve se realizaba por arriba. Durante años fue utilizada como vertedero de basura y animales. En 2008, mediante una intervención para revalorizar el patrimonio monumental local, se eliminaron los vertidos y se reconstruyó la bóveda.
Últimas Noticias de la sección
Promueven el emprendimiento entre los estudiantes de Andorra y Bajo Martín
Con una presentación dirigida a alumnos del Instituto Pablo Serrano y a empresarios de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, arrancó el concurso Mi idea hecha realidad, del programa Emprender en la Escuela. Impulsado desde el centro de secundaria en colaboración con la Asociación Empresarial, este novedoso certamen quiere fomentar las habilidades emprendedoras entre los más jóvenes, incentivarles y facilitarles todas las opciones posibles para que elijan quedarse a vivir en su tierra y crear proyectos que generen empleo.
La iniciativa aspira a me...
Leer Más
Tortosa pide que la Generalitat supervise la exhumación del maqui Serrano
El Ayuntamiento de Tortosa sí está dispuesto a colaborar para que se proceda a la exhumación de Francisco Serrano, el maqui de Castellote muerto en una reyerta en el monte en 1954 y que, según un testimonio oral, está enterrado en el cementerio de la pedanía tortosina de Els Reguers. El consistorio exige, no obstante, que la exhumación de los restos humanos que se encuentren en esta sepultura se realice en coordinación con Memorial Democràtic, institución que depende de la Generalitat de Cataluña.
Fuentes del consistorio tortosino negaron que hayan rechazado ...
Leer Más
María Gil, de Valderrobres, se doctora con una tesis de actividad antitumoral
La investigadora de Valderrobres María Gil Moles ha obtenido el grado de doctora con la máxima calificación por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis doctoral, en la que estudia la actividad antitumoral de compuestos de oro y plata.
El centro universitario riojano informó de que el trabajo de Gil ha sido desarrollado en el Departamento de Química de la UR -en el marco del programa de Doctorado 781D Química (Real Decreto 99/2011)-. Esta tesis ha sido dirigida por José Mª López de Luzuriaga y M.ª Concepción Gimeno, y ha logrado la calificación ...
Leer Más
El Caudillo se queda sin plaza en Valmuel 62 años después: los vecinos votan que ahora se llame plaza del Colono
La plaza del Caudillo de Valmuel pasará a llamarse plaza del Colono. Así lo decidieron sus vecinos tras un proceso de participación popular en el que la propuesta elegida fue apoyada por la mayor parte de los que acudieron a votar.
Votó el 35% del censo. De los 147 vecinos mayores de 18 años que podían ejercer su derecho, solamente lo hicieron 51. El 39% de los votantes se decantó por la propuesta ganadora. La plaza del Colono recibió 20 votos, seguida de otra denominación muy parecida: plaza Los Colonos, que obtuvo 15 votos. El resto de propuestas -la ...
Leer Más
Endesa calcula unos 700 empleos al año durante el desmantelamiento de la central de Andorra y la construcción de parques de renovables
Endesa sustituirá con renovables prácticamente la misma cantidad de potencia instalada que se clausurará con los cierres el próximo año de las centrales de Andorra y Compostilla, en León, mediante la instalación de 2.115 megavatios (MW) renovables frente a los 2.153 MW que se cerrarán.
El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha detallado este jueves, durante su participación en un panel sobre transición justa dentro de la Conferencia de la ONU por el Clima, la COP25, los planes para compensar los cierres de estas dos centrales térmicas, que se...
Leer Más