Maribel S. Timoneda
Ignacio Pardinilla recogió junto a varios de los componentes de la Ronda de Boltaña el Premio Sol Mayor, que este sábado les concedió la Unión Musical Virgen de los Pueyos de Alcañiz por su trayectoria profesional. Pardinilla habla del espíritu de las canciones de la Ronda, un sentir desde el Pirineo oscense que entronca con el de la España Vaciada.
-¿Qué es ahora mismo la Ronda de Boltaña?
-La Ronda de Boltaña es un grupo de amigos que comenzaron a tocar juntos por gusto, empezaron a componer porque tenían inquietudes y necesitaban hablar de lo que veían a su alrededor y así han seguido durante 27 años. Comenzamos no como Ronda o grupo, porque simplemente fuimos los que acompañamos con música a un grupo de gente recuperó el Paloteao de Boltaña, que había dejado de bailarse hacía algunos años. Fuimos un grupo de amigos que vimos que nos gustaba tocar y decidimos seguir. Y aquel embrión parió esta Ronda de ahora.
-Y aquel embrión, ¿cómo ha evolucionado?
-Ha madurado mucho, porque somos 27 años más mayores, y eso quieras que no te hace conocer muchas experiencias y rondar por muchísimos sitios, conocer a mucha gente, contar los problemas de una forma u otra... Con Teruel, por ejemplo, tenemos una relación muy especial, porque aquí, cuando empezamos a tocar por los pueblos, vimos que sin querer estábamos cantando sobre los mismos problemas de la gente de Teruel, que éramos absolutamente iguales.
-Que su mensaje era un poco más común de lo que pensaban.
-Eso hizo que reorientáramos el mensaje de la Ronda. Siempre hemos dicho que hablábamos del Sobrarbe, pero que en realidad estábamos hablando de Aragón, y lo hemos plasmado en muchas canciones ya. Hemos madurado y evolucionado, porque de cuatro amigos que se reunieron a tocar juntos, a gestionar un grupo como este al que llaman de muchos sitios ha sido una experiencia vital.
-¿Cuándo llegaron por primera vez a tocar a Teruel, con qué se identificaron?
-Con todo. Encontramos una provincia absolutamente abandonada, gente que pensaba como nosotros, encontramos un espíritu muy especial, porque los de Teruel tienen un empuje enorme, una vitalidad, motivación y gran orgullo de salir adelante. Eso es lo que más nos sorprendió.
-Ahora que Teruel Existe ha conseguido un diputado y dos senadores en las últimas elecciones generales, ¿qué piensan los de la Ronda de Boltaña, que tanto le han cantado a la España Vaciada y rural?
-No hemos tocado el tema de la representación de Teruel Existe, aunque en el fondo nos alegramos, porque todo lo que sea beneficioso para Teruel, es bueno. Y, en principio, parece beneficioso para la provincia. No es que puedan tener mucha fuerza, porque a veces clamarán en el desierto, pero si encima se ven involucrados a través de una carambola en un apoyo al gobierno es probable que consigan muchas cosas que no se hubieran conseguido.
-¿La España Vaciada necesita unirse?
-Sí, y ya era hora. Hemos dado muchas vueltas por muchos sitios y hasta ahora, incluso en Aragón, ya no sólo en España, todo el mundo era consciente de que venía de un sitio que tenía muchos problemas, pero nadie levantaba la voz conjuntamente. Ha tenido que ser gente de Teruel los que ha liderado el movimiento para decir que o vamos juntos todos o se nos hunde el barco.
-Sacaron un disco este año 2019. ¿Qué contiene este trabajo?
-Como todos los de la Ronda de Boltaña, este disco tiene mucha fiesta, mucha reivindicación, tiene puntos de tristeza, porque es inevitable y porque al final plasmamos lo que es la vida. No nos quedamos sólo en levantar la voz, sino que hablamos del orgullo, de que, a pesar de todo, queremos seguir viviendo aquí.
-Las letras…
-Las letras son de Manuel Domínguez, que es nuestro trovador oficial y nuestro poeta excepcional. Después de 27 años de estar con él, todavía sorprende las cosas tan bonitas que dice y cómo las dice.
-¿Y el futuro de la Ronda de Boltaña, después de 27 años? Porque si acaban de sacar un disco es que les queda mucho por delante, ¿no?
-En principio, en cada disco que sacamos tenemos el convencimiento de que es el último, porque para nosotros es un parto, y un parto muy duro, que cuesta mucho, pero cada vez que lo sacamos nos quedamos tan contentos y tan motivados por la reacción que suele haber y lo bien acogido que está que nos planteamos casi el siguiente. En principio estamos todos encantados. No se cansa nadie y nos da tanto cariño la gente cuando vamos de lugar en lugar que siempre volvemos a casa con las pilas cargadas. De momento nadie se plantea bajarse del carro.
-¿Cuán es la canción emblema de la Ronda de Boltaña?
-Hay varias canciones emblemáticas…
-¿Con cuál se quedaría usted?
-Con Mermelada de moras, aunque hay algunas muy emblemáticas como La Rebondalera o El país perdido, Días de Albahaca. Pero a mí la que más me gusta es Mermelada de Moras.
-¿Por qué?
-Porque trata de una forma tan íntima y tan bonita el tema de la inmigración y conjuga además casi los temas más importantes de la Ronda de Boltaña y lo hace de una manera tan poética que con esa canción, después de haberla tocado miles de veces, tengo que refrenar la lágrima que se me cae.
Ignacio Pardinilla recogió junto a varios de los componentes de la Ronda de Boltaña el Premio Sol Mayor, que este sábado les concedió la Unión Musical Virgen de los Pueyos de Alcañiz por su trayectoria profesional. Pardinilla habla del espíritu de las canciones de la Ronda, un sentir desde el Pirineo oscense que entronca con el de la España Vaciada.
-¿Qué es ahora mismo la Ronda de Boltaña?
-La Ronda de Boltaña es un grupo de amigos que comenzaron a tocar juntos por gusto, empezaron a componer porque tenían inquietudes y necesitaban hablar de lo que veían a su alrededor y así han seguido durante 27 años. Comenzamos no como Ronda o grupo, porque simplemente fuimos los que acompañamos con música a un grupo de gente recuperó el Paloteao de Boltaña, que había dejado de bailarse hacía algunos años. Fuimos un grupo de amigos que vimos que nos gustaba tocar y decidimos seguir. Y aquel embrión parió esta Ronda de ahora.
-Y aquel embrión, ¿cómo ha evolucionado?
-Ha madurado mucho, porque somos 27 años más mayores, y eso quieras que no te hace conocer muchas experiencias y rondar por muchísimos sitios, conocer a mucha gente, contar los problemas de una forma u otra... Con Teruel, por ejemplo, tenemos una relación muy especial, porque aquí, cuando empezamos a tocar por los pueblos, vimos que sin querer estábamos cantando sobre los mismos problemas de la gente de Teruel, que éramos absolutamente iguales.
-Que su mensaje era un poco más común de lo que pensaban.
-Eso hizo que reorientáramos el mensaje de la Ronda. Siempre hemos dicho que hablábamos del Sobrarbe, pero que en realidad estábamos hablando de Aragón, y lo hemos plasmado en muchas canciones ya. Hemos madurado y evolucionado, porque de cuatro amigos que se reunieron a tocar juntos, a gestionar un grupo como este al que llaman de muchos sitios ha sido una experiencia vital.
-¿Cuándo llegaron por primera vez a tocar a Teruel, con qué se identificaron?
-Con todo. Encontramos una provincia absolutamente abandonada, gente que pensaba como nosotros, encontramos un espíritu muy especial, porque los de Teruel tienen un empuje enorme, una vitalidad, motivación y gran orgullo de salir adelante. Eso es lo que más nos sorprendió.
-Ahora que Teruel Existe ha conseguido un diputado y dos senadores en las últimas elecciones generales, ¿qué piensan los de la Ronda de Boltaña, que tanto le han cantado a la España Vaciada y rural?
-No hemos tocado el tema de la representación de Teruel Existe, aunque en el fondo nos alegramos, porque todo lo que sea beneficioso para Teruel, es bueno. Y, en principio, parece beneficioso para la provincia. No es que puedan tener mucha fuerza, porque a veces clamarán en el desierto, pero si encima se ven involucrados a través de una carambola en un apoyo al gobierno es probable que consigan muchas cosas que no se hubieran conseguido.
-¿La España Vaciada necesita unirse?
-Sí, y ya era hora. Hemos dado muchas vueltas por muchos sitios y hasta ahora, incluso en Aragón, ya no sólo en España, todo el mundo era consciente de que venía de un sitio que tenía muchos problemas, pero nadie levantaba la voz conjuntamente. Ha tenido que ser gente de Teruel los que ha liderado el movimiento para decir que o vamos juntos todos o se nos hunde el barco.
-Sacaron un disco este año 2019. ¿Qué contiene este trabajo?
-Como todos los de la Ronda de Boltaña, este disco tiene mucha fiesta, mucha reivindicación, tiene puntos de tristeza, porque es inevitable y porque al final plasmamos lo que es la vida. No nos quedamos sólo en levantar la voz, sino que hablamos del orgullo, de que, a pesar de todo, queremos seguir viviendo aquí.
-Las letras…
-Las letras son de Manuel Domínguez, que es nuestro trovador oficial y nuestro poeta excepcional. Después de 27 años de estar con él, todavía sorprende las cosas tan bonitas que dice y cómo las dice.
-¿Y el futuro de la Ronda de Boltaña, después de 27 años? Porque si acaban de sacar un disco es que les queda mucho por delante, ¿no?
-En principio, en cada disco que sacamos tenemos el convencimiento de que es el último, porque para nosotros es un parto, y un parto muy duro, que cuesta mucho, pero cada vez que lo sacamos nos quedamos tan contentos y tan motivados por la reacción que suele haber y lo bien acogido que está que nos planteamos casi el siguiente. En principio estamos todos encantados. No se cansa nadie y nos da tanto cariño la gente cuando vamos de lugar en lugar que siempre volvemos a casa con las pilas cargadas. De momento nadie se plantea bajarse del carro.
-¿Cuán es la canción emblema de la Ronda de Boltaña?
-Hay varias canciones emblemáticas…
-¿Con cuál se quedaría usted?
-Con Mermelada de moras, aunque hay algunas muy emblemáticas como La Rebondalera o El país perdido, Días de Albahaca. Pero a mí la que más me gusta es Mermelada de Moras.
-¿Por qué?
-Porque trata de una forma tan íntima y tan bonita el tema de la inmigración y conjuga además casi los temas más importantes de la Ronda de Boltaña y lo hace de una manera tan poética que con esa canción, después de haberla tocado miles de veces, tengo que refrenar la lágrima que se me cae.
Últimas Noticias de la sección
María Elena Raducan, rapera: “Cualquiera puede hacer reguetón, pero expresar la realidad con el rap es difícil”
María Elena Raducán tiene 14 años y le gusta rapear. REM –su apodo de rapera– compone sus propias canciones y, hace unos días, con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, cantó un rap, titulado Feminismo, escrito por ella misma con ayuda de sus compañeros en el patio del IES de Santa Emerenciana. La canción animaba a recapacitar sobre la violencia de género y caló entre los estudiantes del instituto, que aún la tararean por los pasillos.
-¿Desde cuándo rapea?
-Desde abril.
Esta semana se ha celebrado en Teruel el Día Internacional del Voluntariado con diferentes actos para visibilizar la labor que desarrollan las personas que dedican su tiempo desinteresadamente a diferentes entidades sociales turolenses. La técnico de la Coordinadora Aragonesa de Voluntariado en Teruel, Alba Daloíso Martín, destaca el importante papel de estos colaboradores para desarrollar la labor de estas organizaciones y asegura que los turolenses cada vez son más receptivos a participar en este tipo de proyectos.
-¿Qué labor desarrolla la Coordina...
Leer Más
Rosana Pastor, actriz: “En Mirambel construimos un equipo bien cohesionado, íbamos todos a una”
Rosana Pastor encarnó el papel de la miliciana Blanca en la película Tierra y libertad. Obtuvo el Goya a la Mejor Actriz Revelación por una interpretación que, además, le marcó la vida, según ella misma cuenta. El pasado día 30 de noviembre volvió a Mirambel junto al director británico Ken Loach.
-La película Tierra y libertad marcó un antes y un después en su carrera con ese Goya que ganó por su interpretación de Blanca, ¿no es así?
-Pero no por el Goya, que también en el aspecto profesional, pero personal...
Leer Más
Carlos Núñez, gaitero e investigador: “La vida no acaba en Madrid o en las costas; el interior guarda nuestra esencia”
Carlos Núñez, una de las grandes referencias españolas en la interpretación e investigación de la música celta, regresa a Teruel. El sábado, 7 de diciembre, ofrecerá un concierto en el Teatro Marín y antes de eso, el 5 de diciembre, hablará sobre su libro La hermandad Celta en el salón del Casino de la capital.
- No solo regresa al Teatro Marín a tocar, sino que volverá a encontrarse con responsables de Serranía Celtibérica y con la Academia de las Artes Folclóricas de Aragón, como el pasado año...
- Ya que íbamos a...
Leer Más
Silvia Hernández Muñoz, autora de la portada de la revista de la trufa de DIARIO DE TERUEL: “La portada evidencia la realidad del trabajo de la mujer en el sector de la trufa”
Silvia Hernández Muñoz es profesora de Diseño Gráfico en la Facultad de Bellas Artes de Teruel y coordinadora del Master de Profesorado. Así mismo es la autora de la portada del especial Trufa de Teruel que hoy publica DIARIO DE TERUEL y también diseñó la de la revista del año pasado.
-¿En qué se ha inspirado para hacer esta portada de la revista de la Trufa?
-Quería reflejar el entorno, el contexto de la trufa, la variedad de trabajos que versan en torno a la trufa: cazarla, sembrarla, micorrizar la planta y demás. Pero ...
Leer Más