El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017 Adam Zagajewski, uno de los grandes de la poesía polaca contemporánea adscrito a la Generación del 68, fue el encargado de presentar ayer, en el Instituto Cervantes de Madrid, el número 134 de la revista cultural y literaria Turia, que dedica su monográfico central a su compatriota Zbigniew Herbert (1924-1998), figura de las letras polacas y también nacido en Leópolis.
En el acto intervinieron también el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, el Consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, así como el director de Turia, Raúl Carlos Maícas. El próximo 26 de noviembre, tendrá lugar una segunda presentación en el Museo de Teruel que contará con la intervención de la escritora y editora norteamericana Valerie Miles.
Rando, en nombre de la Diputación Provincial que edita la prestigiosa revista a través del Instituto de Estudios Turolenses, aseguró que “Turia es todo un símbolo”. La revista dirigida por Raúl Carlos Maícas lleva 36 años contando con los mejores escritores, filólogos y especialistas a nivel internacional en sus páginas, y es decana y una de las escasas supervivientes de las publicaciones que hace varias décadas galvanizaron el panorama cultural nacional. Manuel Rando reconoció su mérito diciendo ayer que “Turia supone el trabajo bien hecho, desde lo local hacia lo universal. Es ejemplo de que cualquier proyecto es posible aún estando lejos de las grandes urbes o los centros de poder económico. Turia es fruto de una tierra que muchos señalan como despoblada, pero que debemos reivindicar como un territorio lleno de talento e ilusión”.
Durante la presentación de ayer, Raúl Carlos Maícas citó una de las frases icónicas de Luis Buñuel, “soy ateo gracias a Dios”, para explicar que “en días como hoy creo en los milagros gracias a Turia. Porque es un auténtico milagro que una revista cultura hecha en España sobreviva 36 años, sobre todo teniendo en cuenta que se edita no en Madrid o Barcelona, sino en la provincia donde nació Buñuel”.
García Montero, director del Instituto Cervantes, celebró la presencia de “uno de los grandes poetas contemporáneos” como Adam Zagajewski, “que cuenta con un profundo sentimiento de admiración por parte de muchos lectores españoles gracias a las traducciones de la editorial Acantilado”.
Homenaje a Herbert
El escritor polaco Zbigniew Herbert, uno de los grandes poetas del siglo XX, es el protagonista del nuevo número de Turia. Por primera vez, y cuando se cumplen veintiún años de su muerte, una publicación periódica en español le dedica un amplio y exhaustivo monográfico que pone en relieve las claves y el interés de su labor creativa y de su personalidad.
Un total de quince autores conocedores de su obra, tanto españoles como polacos, participan en esta iniciativa de Turia de fomentar la lectura de Zbigniew Herbert. Se trata de una aproximación plural, sugerente y completa a un escritor que puede considerarse no sólo un gran valedor de la cultura de su país sino un entusiasta y ferviente europeísta. Pocos escritores como él han mostrado en sus obras la pasión, el amor, el conocimiento y el entusiasmo por descubrir y defender el valor del patrimonio literario, artístico e histórico polaco y europeo. Porque, más allá de la atención a las raíces, la obra de Herbert está traspasada de universalidad.
El monográfico de Turia sobre Herbert tiene 150 páginas de textos originales sobre el poeta polaco e incluye también un antología poética y el ensayo El maestro de Delft, todos ellos inéditos en español. Con este conjunto de materiales literarios, coordinado por el filólogo Xavier Farré, gran conocedor y traductor de su obra, Turia aporta una nueva aproximación que permite un mayor y mejor conocimiento en español del trabajo lírico y ensayístico de Herbert.
Otros contenidos
Entre otros contenidos más allá del monográfico sobre Herbert, el número 134 de Turia brinda textos originales de importantes autores internacionales. Entre ellos, destacan el escritor italiano Claudio Magris, la norteamericana Valerie Miles o el suizo-alemán Paul Klee.
Otros protagonistas de la nueva entrega de Turia son autores como Roberto Bolaño, Ida Vitale, Fernando Pessoa y Michael Oakeshott, sobre cuya obra se publican artículos originales de autores como César Antonio Molina, Ignacio Peyró y José Luis Gómez Toré. También da a conocer textos narrativos inéditos de Soledad Puértolas, Juan José Flores, Isabel González, Antonio Castellote y Diego Pita, así como una selección de aforismos de Ramón Eder.
Turia ofrece igualmente a los lectores poemas inéditos de, entre otros, Clara Janés, Pureza Canelo, Jordi Doce, Ariadna García, Rosana Acquaroni, Manuel Neila, Juan Pablo Zapater, Esther Ramón, Julia Piera, Andrés Catalán, Teresa Agustín, Alfredo Saldaña y Ángel Gracia.
Además la revista turolense publica dos entrevistas con nombres propios de la cultura muy relevantes: la escritora y periodista argentina Leila Guerriero y el astrofísico y filósofo Juan Arnau. Ambos conversan acerca de un amplio repertorio de temas de interés. Así, mientras Leila Guerriero asegura que “uno no puede darle voz a un monstruo para que limpie su imagen”, Juan Arnau está convencido que “la identidad, como la razón, produce monstruos”.
El joven pintor turolense afincado en Madrid Fernando Romero, uno de los artistas aragoneses de mayor proyección, es el encargado de ilustrar el nuevo número de la revista.
Turia ha conseguido convertirse, tras 36 años de trayectoria, en una de las revistas culturales de referencia en español. Tiene difusión nacional e internacional y por sus páginas han pasado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos. En reconocimiento a su labor, la revista obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.
La revista, de periodicidad cuatrimestral en su edición en papel, tiene otra versión digital (web y Facebook). Está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este nuevo número ha sido patrocinado, además, por el Instituto Polaco de Cultura, el Consulado General de la República de Polonia en Barcelona, el Consulado Honorario de la República de Polonia en Navarra, País Vasco y La Rioja, y ha tenido la colaboración de la Fundación Zbigniew Herbert.
El Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017 Adam Zagajewski, uno de los grandes de la poesía polaca contemporánea adscrito a la Generación del 68, fue el encargado de presentar ayer, en el Instituto Cervantes de Madrid, el número 134 de la revista cultural y literaria Turia, que dedica su monográfico central a su compatriota Zbigniew Herbert (1924-1998), figura de las letras polacas y también nacido en Leópolis.
En el acto intervinieron también el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando, el Consejero de Cultura del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, así como el director de Turia, Raúl Carlos Maícas. El próximo 26 de noviembre, tendrá lugar una segunda presentación en el Museo de Teruel que contará con la intervención de la escritora y editora norteamericana Valerie Miles.
Rando, en nombre de la Diputación Provincial que edita la prestigiosa revista a través del Instituto de Estudios Turolenses, aseguró que “Turia es todo un símbolo”. La revista dirigida por Raúl Carlos Maícas lleva 36 años contando con los mejores escritores, filólogos y especialistas a nivel internacional en sus páginas, y es decana y una de las escasas supervivientes de las publicaciones que hace varias décadas galvanizaron el panorama cultural nacional. Manuel Rando reconoció su mérito diciendo ayer que “Turia supone el trabajo bien hecho, desde lo local hacia lo universal. Es ejemplo de que cualquier proyecto es posible aún estando lejos de las grandes urbes o los centros de poder económico. Turia es fruto de una tierra que muchos señalan como despoblada, pero que debemos reivindicar como un territorio lleno de talento e ilusión”.
Durante la presentación de ayer, Raúl Carlos Maícas citó una de las frases icónicas de Luis Buñuel, “soy ateo gracias a Dios”, para explicar que “en días como hoy creo en los milagros gracias a Turia. Porque es un auténtico milagro que una revista cultura hecha en España sobreviva 36 años, sobre todo teniendo en cuenta que se edita no en Madrid o Barcelona, sino en la provincia donde nació Buñuel”.
García Montero, director del Instituto Cervantes, celebró la presencia de “uno de los grandes poetas contemporáneos” como Adam Zagajewski, “que cuenta con un profundo sentimiento de admiración por parte de muchos lectores españoles gracias a las traducciones de la editorial Acantilado”.
Homenaje a Herbert
El escritor polaco Zbigniew Herbert, uno de los grandes poetas del siglo XX, es el protagonista del nuevo número de Turia. Por primera vez, y cuando se cumplen veintiún años de su muerte, una publicación periódica en español le dedica un amplio y exhaustivo monográfico que pone en relieve las claves y el interés de su labor creativa y de su personalidad.
Un total de quince autores conocedores de su obra, tanto españoles como polacos, participan en esta iniciativa de Turia de fomentar la lectura de Zbigniew Herbert. Se trata de una aproximación plural, sugerente y completa a un escritor que puede considerarse no sólo un gran valedor de la cultura de su país sino un entusiasta y ferviente europeísta. Pocos escritores como él han mostrado en sus obras la pasión, el amor, el conocimiento y el entusiasmo por descubrir y defender el valor del patrimonio literario, artístico e histórico polaco y europeo. Porque, más allá de la atención a las raíces, la obra de Herbert está traspasada de universalidad.
El monográfico de Turia sobre Herbert tiene 150 páginas de textos originales sobre el poeta polaco e incluye también un antología poética y el ensayo El maestro de Delft, todos ellos inéditos en español. Con este conjunto de materiales literarios, coordinado por el filólogo Xavier Farré, gran conocedor y traductor de su obra, Turia aporta una nueva aproximación que permite un mayor y mejor conocimiento en español del trabajo lírico y ensayístico de Herbert.
Otros contenidos
Entre otros contenidos más allá del monográfico sobre Herbert, el número 134 de Turia brinda textos originales de importantes autores internacionales. Entre ellos, destacan el escritor italiano Claudio Magris, la norteamericana Valerie Miles o el suizo-alemán Paul Klee.
Otros protagonistas de la nueva entrega de Turia son autores como Roberto Bolaño, Ida Vitale, Fernando Pessoa y Michael Oakeshott, sobre cuya obra se publican artículos originales de autores como César Antonio Molina, Ignacio Peyró y José Luis Gómez Toré. También da a conocer textos narrativos inéditos de Soledad Puértolas, Juan José Flores, Isabel González, Antonio Castellote y Diego Pita, así como una selección de aforismos de Ramón Eder.
Turia ofrece igualmente a los lectores poemas inéditos de, entre otros, Clara Janés, Pureza Canelo, Jordi Doce, Ariadna García, Rosana Acquaroni, Manuel Neila, Juan Pablo Zapater, Esther Ramón, Julia Piera, Andrés Catalán, Teresa Agustín, Alfredo Saldaña y Ángel Gracia.
Además la revista turolense publica dos entrevistas con nombres propios de la cultura muy relevantes: la escritora y periodista argentina Leila Guerriero y el astrofísico y filósofo Juan Arnau. Ambos conversan acerca de un amplio repertorio de temas de interés. Así, mientras Leila Guerriero asegura que “uno no puede darle voz a un monstruo para que limpie su imagen”, Juan Arnau está convencido que “la identidad, como la razón, produce monstruos”.
El joven pintor turolense afincado en Madrid Fernando Romero, uno de los artistas aragoneses de mayor proyección, es el encargado de ilustrar el nuevo número de la revista.
Turia ha conseguido convertirse, tras 36 años de trayectoria, en una de las revistas culturales de referencia en español. Tiene difusión nacional e internacional y por sus páginas han pasado más de mil autores de diversas procedencias estéticas e ideológicas, lo que da idea de la riqueza y pluralidad de sus contenidos. En reconocimiento a su labor, la revista obtuvo el Premio Nacional al Fomento de la Lectura.
La revista, de periodicidad cuatrimestral en su edición en papel, tiene otra versión digital (web y Facebook). Está publicada por el Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel y cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Teruel y el Gobierno de Aragón. Este nuevo número ha sido patrocinado, además, por el Instituto Polaco de Cultura, el Consulado General de la República de Polonia en Barcelona, el Consulado Honorario de la República de Polonia en Navarra, País Vasco y La Rioja, y ha tenido la colaboración de la Fundación Zbigniew Herbert.
Últimas Noticias de la sección
El fotógrafo turolense Pedro Javier Pascual publicará su primer libro en la próxima primavera
“La fotografía, como sabemos, no es algo verdadero. Es una ilusión de la realidad con la cual creamos nuestros propio mundo privado”. La frase es de Arnold Newman, el retratista norteamericano que acuñó el concepto del retrato ambiental, aunque podría haberla firmado el turolense Pedro Javier Pascual. Newman enseñó al mundo que un retrato podía explicar mejor a alguien empujando su rostro hacia un rincón de la composición, y Pascual es capaz de construir una ficción visual a partir de elementos reales que todos tenemos delante de la cara.
La frase de Ne...
Leer Más
La Banda de Música Santa Cecilia ofrece un concierto el 21 de diciembre a beneficio de la AECC de Teruel
La Asociación Cultural Banda de Música Santa Cecilia de Teruel organiza su tradicional concierto de Navidad bajo el título “Una Navidad de miedo” el sábado 21 de diciembre en dos sesiones, a las 17 y a las 19 horas, en el Teatro Marín. Este año la recaudación se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer y a Manos Unidas.
En la presentación del evento, el concejal de Cultura, Carlos Méndez, destacaba que se trata de un tradicional concierto navideño, “familiar, alegre como son ellos, y con un fin benéfico que hace que este concierto sea aún más grand...
Leer Más
Carles Sancho rescata la historia de la escuela del Mas del Labrador
Cuando el viajante pasa junto al pueblo abandonado del Mas de Labrador ninguno imaginará que entre esas ruinas de piedra hubo una vez una de las mejores escuelas de toda la contornada. La puso en marcha Mosén José Pellicer Esteban y tuvo tanta demanda que el pueblo contó hasta con una residencia de estudiantes. El párroco recibió por ello la cruz de beneficencia con distintivo blanco que daba en el primer tercio del siglo XX la Diputación Provincial de Teruel.
El historiador Carles Sancho rescató este viernes del olvido la historia más floreciente del Mas del...
Leer Más
El poema celta de Villastar vuelve a oírse en el Teatro Marín dos milenios después de la mano de Carlos Nuñez
El poema celtibérico cuyas inscripciones fueron halladas en el santuario de Peñalba en Villastar, y que está dedicado al dios Lug, volvió a escucharse este sábado en el Teatro Marín dos milenios después de que lo compusiese su autor. Se recitó durante el concierto que Carlos Núñez y su grupo de músicos ofrecieron en Teruel junto a otros acompañantes, con el que abrió la gira de Navidad de este año y al que asistieron más de 500 personas.
Los turolenses pudieron escuchar además por primera vez en España el sonido de una lira celta de hace dos mil años que acab...
Leer Más
Carlos Núñez ve la música celta como “la banda sonora de la España Vaciada”
La hermandad de los celtas (Planeta de los Libros, 2018) es el título del libro que el gaitero Carlos Núñez presentó este jueves en el Casino de Teruel como preámbulo al concierto que este sábado ofrecerá en el Teatro Marín, el segundo de este año en la capital turolense. Núñez estuvo acompañado de Francisco Burillo, catedrático de Prehistoria y promotor de Serranía Celtibérica y Carmelo Artiaga, presidente de la Academia de Artes del Folclore y la Jota de Aragón. También estuvo presente José Manuel Pastor, especialista en Arqueología Experimental. Además de presentar el...
Leer Más