Valerie Miles es escritora, editora, directora de la edición española de la decana de las revistas literarias, la británica Granta, y una de las grandes expertas en el escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). La pasada semana presentó en Teruel el número 132 de la revista Turia, en la que ha colaborado con un documento sobre la conexión beat americana del escritor.
-Más allá del artículo que ha publicado en Turia sobre Bolaño, su intervención durante la presentación de la revista en Teruel fue un elogio a las letras...
-Sí, así es. Y además me permití el lujo de hacer un slam, poniéndome en la piel del propio Bolaño. Seleccioné un pequeño poema de Enrique Lihn, que era uno de los autores que él amaba, y otro de John Ashbery, y los leí juntos. Este tipo de cosas le encantaban a Bolaño.
-Es una de las grandes expertas en Roberto Bolaño, y usted misma ha dicho que el monográfico que en su día publicó Turia sobre el chileno es una de las referencias sobre su obra...
-Fue un número de Turia que cualquier bolañista conoce o debe conocer. ¡Y en estos momentos están surgiendo bolañistas como champiñones por todo el mundo! El mérito de Turia es que llegó antes que todos ellos. El boom de Bolaño llegó con la publicación de su obra en EEUU y la concesión del National Book Award en 2009. En ese momento no podías ser un joven escritor sin haber pasado por Roberto Bolaño. Y toda esta gente ya tenía ese material que publicó Turia con textos de gente que conocía muy bien a Bolaño.
-¿Por qué ese boom sobre estudios bolañistas?
-Porque su obra es muy agradecida. Tocó tantas teclas y fuentes de inspiración que interesa a mucha gente. Puedes ser francés y buscar su línea surrealista, puedes ser americano y buscar su vertiente beat, puedes ser argentino y estar interesado en la tradición Borges-Cortázar... Bolaño es riquísimo en referencias, era como un malabarista, y siempre hay una nueva lectura que hacer sobre él.
-¿Es cierto que Bolaño era un poeta que tuvo que escribir novela para pagar las facturas?
-No. Ese es uno de los falsos mitos que existen sobre él, que escribió novela porque tuvo un hijo y necesitaba dinero. No es cierto. Él siempre tuvo la aspiración de escribir novela.
-Usted participó en la publicación de su novela póstuma El espíritu de la ciencia ficción buceando en los archivos personales de Bolaños. ¿Cómo se desarrolla este proceso?
-Los inéditos de Bolaños son abundantes, porque hay que recordar que durante muchos años él escribía sin tener editor. Era felizmente contestatario pero eso le creó dificultades para encontrar un chileno exiliado que quisiera publicarle. Él llega a Barcelona en 1977 y empezó a escribir novelas pero durante 20 años no encontró editores. Además era pobre y todo lo escribía con bolígrafo, una máquina de escribir manual y otra eléctrica ya mucho después. Y él acumuló todo ese material y para cuando empezó a tener editores que se interesaran en su obra, prefirió mirar hacia delante, no recuperar las novelas que tenía manuscritas y empezar a escribir cosas nuevas. Por eso dejó tantas obras escritas, algunas de las cuales estaban perfectamente terminadas y, en muchos casos, corregidas.
-Se dice que dejó muchas anotaciones para facilitar la posterior publicación de sus obras tras su muerte...
-Es cierto, estaba todo bastante claro y no había que tomar muchas decisiones. En el caso de El espíritu de la ciencia ficción estaba manuscrita en tres cuadernos. Uno era la entrevista y otros dos la historia. Y él dejó anotadas perfectamente en el manuscrito el número de página de la entrevista donde estaba el fragmento que había que intercalar. Era fácil, la cuestión es... ¿se deben o no se deben publicar inéditos?
-Dígamelo usted...
-¡Qué haría la literatura sin Kafka, si hubiéramos dejado que Brod quemara sus papeles! Estoy convencida de que sí. Son una parte fascinante de la obra de Bolaño que si no se publicara de forma póstuma se perdería.
-Bolaño vivió el golpe de Estado de Pinochet o la matanza de Tlatelolco. ¿Fue siempre un escritor comprometido o eso responde a determinadas épocas?
-Siempre lo fue. Para él la literatura era un acto moral. Se ve muy bien en los crímenes de sus novelas. Hay quien opina que son demasiado gratuitos, pero él los plasmaba porque es la realidad y quiere mostrarla tal cual. Sus novelas terminan pero los asesinatos siguen, y él nos obliga a pensar en ello. Bolaño nos dice que hay que meterse en el abismo, abrir los ojos y mirar.
-Bolaño murió con 50 años. ¿Nos perdimos grandes novelas o ya había dado lo máximo de sí mismo?
-Es una pregunta difícil. Para mí sería muy sencillo decir que todavía tenía muchas grandes novelas que escribir. Pero lo mejor de Bolaño era su inconformismo y su rebeldía. Y parte de eso se lo debía a que era joven. Para él las cualidades más importantes eran la camaradería, el amor, la amistad... sentía fascinación por el fracaso, por esos poetas que lo dejaban todo para escribir poesía, y ni siquiera eran muy buenos, pero no importa. Es muy difícil mantener estas posturas cuando uno es maduro y cuando tiene una familia. No sé cómo hubiera sido un Bolaño mayor, más maduro. Quizá hubiera cambiado el tono y se hubiera transformado en un cínico. Es imposible saberlo
Valerie Miles es escritora, editora, directora de la edición española de la decana de las revistas literarias, la británica Granta, y una de las grandes expertas en el escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003). La pasada semana presentó en Teruel el número 132 de la revista Turia, en la que ha colaborado con un documento sobre la conexión beat americana del escritor.
-Más allá del artículo que ha publicado en Turia sobre Bolaño, su intervención durante la presentación de la revista en Teruel fue un elogio a las letras...
-Sí, así es. Y además me permití el lujo de hacer un slam, poniéndome en la piel del propio Bolaño. Seleccioné un pequeño poema de Enrique Lihn, que era uno de los autores que él amaba, y otro de John Ashbery, y los leí juntos. Este tipo de cosas le encantaban a Bolaño.
-Es una de las grandes expertas en Roberto Bolaño, y usted misma ha dicho que el monográfico que en su día publicó Turia sobre el chileno es una de las referencias sobre su obra...
-Fue un número de Turia que cualquier bolañista conoce o debe conocer. ¡Y en estos momentos están surgiendo bolañistas como champiñones por todo el mundo! El mérito de Turia es que llegó antes que todos ellos. El boom de Bolaño llegó con la publicación de su obra en EEUU y la concesión del National Book Award en 2009. En ese momento no podías ser un joven escritor sin haber pasado por Roberto Bolaño. Y toda esta gente ya tenía ese material que publicó Turia con textos de gente que conocía muy bien a Bolaño.
-¿Por qué ese boom sobre estudios bolañistas?
-Porque su obra es muy agradecida. Tocó tantas teclas y fuentes de inspiración que interesa a mucha gente. Puedes ser francés y buscar su línea surrealista, puedes ser americano y buscar su vertiente beat, puedes ser argentino y estar interesado en la tradición Borges-Cortázar... Bolaño es riquísimo en referencias, era como un malabarista, y siempre hay una nueva lectura que hacer sobre él.
-¿Es cierto que Bolaño era un poeta que tuvo que escribir novela para pagar las facturas?
-No. Ese es uno de los falsos mitos que existen sobre él, que escribió novela porque tuvo un hijo y necesitaba dinero. No es cierto. Él siempre tuvo la aspiración de escribir novela.
-Usted participó en la publicación de su novela póstuma El espíritu de la ciencia ficción buceando en los archivos personales de Bolaños. ¿Cómo se desarrolla este proceso?
-Los inéditos de Bolaños son abundantes, porque hay que recordar que durante muchos años él escribía sin tener editor. Era felizmente contestatario pero eso le creó dificultades para encontrar un chileno exiliado que quisiera publicarle. Él llega a Barcelona en 1977 y empezó a escribir novelas pero durante 20 años no encontró editores. Además era pobre y todo lo escribía con bolígrafo, una máquina de escribir manual y otra eléctrica ya mucho después. Y él acumuló todo ese material y para cuando empezó a tener editores que se interesaran en su obra, prefirió mirar hacia delante, no recuperar las novelas que tenía manuscritas y empezar a escribir cosas nuevas. Por eso dejó tantas obras escritas, algunas de las cuales estaban perfectamente terminadas y, en muchos casos, corregidas.
-Se dice que dejó muchas anotaciones para facilitar la posterior publicación de sus obras tras su muerte...
-Es cierto, estaba todo bastante claro y no había que tomar muchas decisiones. En el caso de El espíritu de la ciencia ficción estaba manuscrita en tres cuadernos. Uno era la entrevista y otros dos la historia. Y él dejó anotadas perfectamente en el manuscrito el número de página de la entrevista donde estaba el fragmento que había que intercalar. Era fácil, la cuestión es... ¿se deben o no se deben publicar inéditos?
-Dígamelo usted...
-¡Qué haría la literatura sin Kafka, si hubiéramos dejado que Brod quemara sus papeles! Estoy convencida de que sí. Son una parte fascinante de la obra de Bolaño que si no se publicara de forma póstuma se perdería.
-Bolaño vivió el golpe de Estado de Pinochet o la matanza de Tlatelolco. ¿Fue siempre un escritor comprometido o eso responde a determinadas épocas?
-Siempre lo fue. Para él la literatura era un acto moral. Se ve muy bien en los crímenes de sus novelas. Hay quien opina que son demasiado gratuitos, pero él los plasmaba porque es la realidad y quiere mostrarla tal cual. Sus novelas terminan pero los asesinatos siguen, y él nos obliga a pensar en ello. Bolaño nos dice que hay que meterse en el abismo, abrir los ojos y mirar.
-Bolaño murió con 50 años. ¿Nos perdimos grandes novelas o ya había dado lo máximo de sí mismo?
-Es una pregunta difícil. Para mí sería muy sencillo decir que todavía tenía muchas grandes novelas que escribir. Pero lo mejor de Bolaño era su inconformismo y su rebeldía. Y parte de eso se lo debía a que era joven. Para él las cualidades más importantes eran la camaradería, el amor, la amistad... sentía fascinación por el fracaso, por esos poetas que lo dejaban todo para escribir poesía, y ni siquiera eran muy buenos, pero no importa. Es muy difícil mantener estas posturas cuando uno es maduro y cuando tiene una familia. No sé cómo hubiera sido un Bolaño mayor, más maduro. Quizá hubiera cambiado el tono y se hubiera transformado en un cínico. Es imposible saberlo
Últimas Noticias de la sección
Rosana Pastor, actriz: “En Mirambel construimos un equipo bien cohesionado, íbamos todos a una”
Rosana Pastor encarnó el papel de la miliciana Blanca en la película Tierra y libertad. Obtuvo el Goya a la Mejor Actriz Revelación por una interpretación que, además, le marcó la vida, según ella misma cuenta. El pasado día 30 de noviembre volvió a Mirambel junto al director británico Ken Loach.
-La película Tierra y libertad marcó un antes y un después en su carrera con ese Goya que ganó por su interpretación de Blanca, ¿no es así?
-Pero no por el Goya, que también en el aspecto profesional, pero personal...
Leer Más
Carlos Núñez, gaitero e investigador: “La vida no acaba en Madrid o en las costas; el interior guarda nuestra esencia”
Carlos Núñez, una de las grandes referencias españolas en la interpretación e investigación de la música celta, regresa a Teruel. El sábado, 7 de diciembre, ofrecerá un concierto en el Teatro Marín y antes de eso, el 5 de diciembre, hablará sobre su libro La hermandad Celta en el salón del Casino de la capital.
- No solo regresa al Teatro Marín a tocar, sino que volverá a encontrarse con responsables de Serranía Celtibérica y con la Academia de las Artes Folclóricas de Aragón, como el pasado año...
- Ya que íbamos a...
Leer Más
Silvia Hernández Muñoz, autora de la portada de la revista de la trufa de DIARIO DE TERUEL: “La portada evidencia la realidad del trabajo de la mujer en el sector de la trufa”
Silvia Hernández Muñoz es profesora de Diseño Gráfico en la Facultad de Bellas Artes de Teruel y coordinadora del Master de Profesorado. Así mismo es la autora de la portada del especial Trufa de Teruel que hoy publica DIARIO DE TERUEL y también diseñó la de la revista del año pasado.
-¿En qué se ha inspirado para hacer esta portada de la revista de la Trufa?
-Quería reflejar el entorno, el contexto de la trufa, la variedad de trabajos que versan en torno a la trufa: cazarla, sembrarla, micorrizar la planta y demás. Pero ...
Leer Más
Roberto Soler, autor del vídeo promocional sobre Rubielos de Mora: “Es emocionante sentir tras la cámara que todo Rubielos se vuelca con la campaña”
Roberto Soler el director de márquetin de una empresa del sector médico y parte de su trabajo está vinculado al mundo audiovisual. Además, tiene lazos familiares con Rubielos de Mora, donde veranea, y no dudó en echar una mano en la grabación del vídeo con el que quieren lograr que la localidad sea la más votada y acoja la retransmisión de las campanadas de 2020 para Tele 5. De los 5 pueblos que compiten, entre los que también está Valderrobres, se elegirán 2 por votación popular el día 9 de diciembre y, a partir de entonces, se abrirá un nuevo proceso para elegir el ganador, que...
Leer Más
Raúl Suevos Barrero, coronel de Infantería retirado: “Al Islam le corresponde resolver y encauzar su propio proceso histórico”
El coronel de Infantería retirado Raúl Suevos Barrero participó la semana pasada en una nueva actividad del Casino de Teruel, en colaboración con la Subdelegación de Defensa, en la que habló sobre Pensamiento radical islámico. Origen, desarrollo y estado actual. Durante la charla dejó claro que el problema del radicalismo islámico debe resolverse de forma interna y encauzar su propio proceso histórico como han hecho otras religiones.
-Todos recordamos el 11 de septiembre de 2001 como una fecha que marcó una inflexión en la percepción de...
Leer Más