La mitad de los municipios turolenses se encuentra en riesgo demográfico “muy grave” frente al fenómeno de la despoblación, y si se suman también los pueblos cuya situación es “grave”, el porcentaje se eleva al 78,4%, algo más de tres de cada cuatro. Es en esos municipios sobre los que deberían incidir más las políticas públicas para combatir el problema, ahora que todo el mundo se ha sumado al carro de la despoblación y que se anuncian acciones concretas desde España y Europa para poder beneficiarse de ayudas.
Las organizaciones empresariales de Teruel, Cuenca y Soria presentaron el Mapa 174, que zonifica los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes, cuya finalidad es contribuir a mejorar la aplicación de las políticas frente a estos problemas. Aunque se trata de una situación generalizada en el medio rural de buena parte de España, el mapa elaborado muestra siguiendo criterios científicos dónde la situación es más o menos grave a partir de una metodología que toma de referencia lo que establece el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
El denominado ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’ se dio a conocer primero a las instituciones regionales y provinciales de Teruel, Cuenca y Soria, y después a los medios de comunicación, en ambos casos mediante multivideoconferencia.
El instrumento ha sido elaborado por la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA por sus iniciales en inglés), que depende de las organizaciones empresariales de estas tres provincias, las más despobladas de España, que llevan tiempo aliadas para luchar juntas por un reequilibrio territorial mediante propuestas ante las Comunidades Autónomas, el Estado y la Unión Europea.
A esos tres ámbitos, además de las instituciones locales, llegará esta propuesta de zonificación, con la intención de que puedan aportar nuevos criterios o variables para establecer el mapa de riesgo demográfico, pero que en definitiva sirva para saber qué territorios son los que se encuentran en un mayor peligro frente a la despoblación.
El Mapa 174 fue presentado por sus autores, los geógrafos José Antonio Guillén, técnico de la SSPA, y María Zúñiga, profesora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Según explicaron ambos, la zonificación que han hecho permite identificar las singularidades de los territorios en todo el país, de cara a que las instituciones puedan tomar las medidas que sean necesarias de manera más eficaz y justa,
Hacer un mapa de riesgo demográfico era una aspiración anunciada desde hace tiempo por la SSPA, ya que cada vez son más los territorios que reivindican los problemas de la despoblación para poder acceder a ayudas. Los autores del trabajo reconocen que este problema afecta a otras partes de España, pero que es en las provincias de Teruel, Cuenca y Soria donde es más acuciante.
De esta manera aportan una herramienta que permitirá hacer un mejor diagnóstico de cuál es la situación territorial de cada sitio para poder aplicar después las políticas y medidas concretas dirigidas a revertir la crisis demográfica y socieconómica que afecta a una parte importante de la España rural del interior.
Entre las conclusiones a las que se llega con esta metodología, se constata que de los 1.776 municipios españoles (un 21,9% del total) que presentan una situación demográfica “muy grave”, uno de cada cinco, o lo que es lo mismo el 19,8%, pertenecen a las tres provincias que conforman la Red SSPA.
Y si se tienen en cuenta los municipios españoles cuya situación demográfica es “grave o muy grave”, que son el 44,2% del total del país, resulta que en las tres provincias de Teruel, Soria y Cuenca ese porcentaje alcanza el 81,4%.
En lo referente exclusivamente a la provincia de Teruel, 116 municipios, el 49,2% del total, están en una situación “muy grave” demográfica, y otros 69 en una situación “grave”, lo que equivale a otro 29,2%. Si se juntan los pueblos turolenses que están en una situación “grave o muy grave”, la suma alcanza los 185 municipios, que representan un 78,4% del total. Es decir, uno de cada tres está en riesgo muy acuciante de despoblación. En el caso de todo Aragón, los municipios en los que la situación demográfica es “grave o muy grave” son el 62,1% del total.
El mapa de zonificación elaborado permite establecer por otra parte que solo 2.452 municipios españoles, el 30,2% del total, están en una situación “buena” demográfica, mientras que en las tres provincias de la SSPA solo un 4,1% de sus municipios (27) se encuadran en ese estado. En el caso de Teruel son solo 9 municipios, el 3,8%, y en Aragón 78, un 10,7%. En cuanto a las localidades cuya situación es intermedia, en España representan el 25,6%, en las provincias de la red SSPA el 14,5% y en Teruel el 17,8%.
El Mapa 174 arroja también criterios de zonificación por población y superficie. Así, el 2,4% de la población española vive en municipios cuya situación es “grave o muy grave”, mientras que en la zona SSPA lo hace el 21%, en Teruel el 22,8% y en Aragón el 6,5%.
En cuanto a la dimensión espacial del fenómeno, el 37% de la superficie española está en una situación demográfica “grave o muy grave”, cuando en las provincias de la SSPA se trata del 70%, en Teruel el 70,4% y en Aragón el 53%.
Los autores del trabajo incidieron en que se trata de una herramienta necesaria para abrir el debate sobre la zonificación de los municipios que sufren desventajas demográficas, abierta a aportaciones para introducir nuevas variables, y que no entra en conflicto con otros mapas e indicativos anteriores.
Una zonificación científica teniendo en cuenta las variables establecidas por la UE
La zonificación que ha hecho la SSPA de los municipios españoles con problemas demográficos y la incidencia en cada uno de ellos se ha elaborado siguiendo criterios científicos y atendiendo a las variables que establece la UE en el artículo 174 de su Tratado de Funcionamiento, de ahí el nombre de Mapa 174. Se han tenido en cuenta seis variables: crecimiento y densidad de población, envejecimiento, natalidad, altitud y pendiente media.
Identificar claramente las zonas con mayores desventajas
El Mapa 174 de zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes se presentó primero a las instituciones públicas de las provincias de Teruel, Cuenca y Soria y después a la prensa, en ambos casos a través de Zoom.
El presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), Santiago Aparicio, explicó en el primer encuentro que la elaboración de esta herramienta ha sido siempre una prioridad para la SSPA, “definir el concepto de zonas despobladas”, al tener la “convicción de que solo podremos poner en marcha soluciones acertadas si, previamente, somos capaces de identificar claramente cuáles son los territorios que verdaderamente están sometidos a desventajas graves y permanentes y el grado en el que cada uno sufre esta problemática”.
La mitad de los municipios turolenses se encuentra en riesgo demográfico “muy grave” frente al fenómeno de la despoblación, y si se suman también los pueblos cuya situación es “grave”, el porcentaje se eleva al 78,4%, algo más de tres de cada cuatro. Es en esos municipios sobre los que deberían incidir más las políticas públicas para combatir el problema, ahora que todo el mundo se ha sumado al carro de la despoblación y que se anuncian acciones concretas desde España y Europa para poder beneficiarse de ayudas.
Las organizaciones empresariales de Teruel, Cuenca y Soria presentaron el Mapa 174, que zonifica los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes, cuya finalidad es contribuir a mejorar la aplicación de las políticas frente a estos problemas. Aunque se trata de una situación generalizada en el medio rural de buena parte de España, el mapa elaborado muestra siguiendo criterios científicos dónde la situación es más o menos grave a partir de una metodología que toma de referencia lo que establece el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
El denominado ‘Mapa 174. Zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes’ se dio a conocer primero a las instituciones regionales y provinciales de Teruel, Cuenca y Soria, y después a los medios de comunicación, en ambos casos mediante multivideoconferencia.
El instrumento ha sido elaborado por la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA por sus iniciales en inglés), que depende de las organizaciones empresariales de estas tres provincias, las más despobladas de España, que llevan tiempo aliadas para luchar juntas por un reequilibrio territorial mediante propuestas ante las Comunidades Autónomas, el Estado y la Unión Europea.
A esos tres ámbitos, además de las instituciones locales, llegará esta propuesta de zonificación, con la intención de que puedan aportar nuevos criterios o variables para establecer el mapa de riesgo demográfico, pero que en definitiva sirva para saber qué territorios son los que se encuentran en un mayor peligro frente a la despoblación.
El Mapa 174 fue presentado por sus autores, los geógrafos José Antonio Guillén, técnico de la SSPA, y María Zúñiga, profesora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza. Según explicaron ambos, la zonificación que han hecho permite identificar las singularidades de los territorios en todo el país, de cara a que las instituciones puedan tomar las medidas que sean necesarias de manera más eficaz y justa,
Hacer un mapa de riesgo demográfico era una aspiración anunciada desde hace tiempo por la SSPA, ya que cada vez son más los territorios que reivindican los problemas de la despoblación para poder acceder a ayudas. Los autores del trabajo reconocen que este problema afecta a otras partes de España, pero que es en las provincias de Teruel, Cuenca y Soria donde es más acuciante.
De esta manera aportan una herramienta que permitirá hacer un mejor diagnóstico de cuál es la situación territorial de cada sitio para poder aplicar después las políticas y medidas concretas dirigidas a revertir la crisis demográfica y socieconómica que afecta a una parte importante de la España rural del interior.
Entre las conclusiones a las que se llega con esta metodología, se constata que de los 1.776 municipios españoles (un 21,9% del total) que presentan una situación demográfica “muy grave”, uno de cada cinco, o lo que es lo mismo el 19,8%, pertenecen a las tres provincias que conforman la Red SSPA.
Y si se tienen en cuenta los municipios españoles cuya situación demográfica es “grave o muy grave”, que son el 44,2% del total del país, resulta que en las tres provincias de Teruel, Soria y Cuenca ese porcentaje alcanza el 81,4%.
En lo referente exclusivamente a la provincia de Teruel, 116 municipios, el 49,2% del total, están en una situación “muy grave” demográfica, y otros 69 en una situación “grave”, lo que equivale a otro 29,2%. Si se juntan los pueblos turolenses que están en una situación “grave o muy grave”, la suma alcanza los 185 municipios, que representan un 78,4% del total. Es decir, uno de cada tres está en riesgo muy acuciante de despoblación. En el caso de todo Aragón, los municipios en los que la situación demográfica es “grave o muy grave” son el 62,1% del total.
El mapa de zonificación elaborado permite establecer por otra parte que solo 2.452 municipios españoles, el 30,2% del total, están en una situación “buena” demográfica, mientras que en las tres provincias de la SSPA solo un 4,1% de sus municipios (27) se encuadran en ese estado. En el caso de Teruel son solo 9 municipios, el 3,8%, y en Aragón 78, un 10,7%. En cuanto a las localidades cuya situación es intermedia, en España representan el 25,6%, en las provincias de la red SSPA el 14,5% y en Teruel el 17,8%.
El Mapa 174 arroja también criterios de zonificación por población y superficie. Así, el 2,4% de la población española vive en municipios cuya situación es “grave o muy grave”, mientras que en la zona SSPA lo hace el 21%, en Teruel el 22,8% y en Aragón el 6,5%.
En cuanto a la dimensión espacial del fenómeno, el 37% de la superficie española está en una situación demográfica “grave o muy grave”, cuando en las provincias de la SSPA se trata del 70%, en Teruel el 70,4% y en Aragón el 53%.
Los autores del trabajo incidieron en que se trata de una herramienta necesaria para abrir el debate sobre la zonificación de los municipios que sufren desventajas demográficas, abierta a aportaciones para introducir nuevas variables, y que no entra en conflicto con otros mapas e indicativos anteriores.
Una zonificación científica teniendo en cuenta las variables establecidas por la UE
La zonificación que ha hecho la SSPA de los municipios españoles con problemas demográficos y la incidencia en cada uno de ellos se ha elaborado siguiendo criterios científicos y atendiendo a las variables que establece la UE en el artículo 174 de su Tratado de Funcionamiento, de ahí el nombre de Mapa 174. Se han tenido en cuenta seis variables: crecimiento y densidad de población, envejecimiento, natalidad, altitud y pendiente media.
Identificar claramente las zonas con mayores desventajas
El Mapa 174 de zonificación de los municipios españoles sujetos a desventajas demográficas graves y permanentes se presentó primero a las instituciones públicas de las provincias de Teruel, Cuenca y Soria y después a la prensa, en ambos casos a través de Zoom.
El presidente de la Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES), Santiago Aparicio, explicó en el primer encuentro que la elaboración de esta herramienta ha sido siempre una prioridad para la SSPA, “definir el concepto de zonas despobladas”, al tener la “convicción de que solo podremos poner en marcha soluciones acertadas si, previamente, somos capaces de identificar claramente cuáles son los territorios que verdaderamente están sometidos a desventajas graves y permanentes y el grado en el que cada uno sufre esta problemática”.
Últimas Noticias de la sección
El Colegio de Médicos de Teruel recomienda autoconfinarse en casa para intentar frenar la curva de contagios
El Colegio de Médicos de Teruel ha pedido responsabilidad a toda la población turolense para que cumpla las normas establecidas por las autoridades sanitarias y ha mostrado su apoyo a las decisiones adoptadas entre ellas el confinamiento de Teruel y Alcañiz, junto con otras siete localidades aragonesas. La organización profesional va más allá y recomienda incluso el confinamiento domiciliario.
“Consideramos que la movilidad y el contacto social deben ser equiparables al de un confinamiento domiciliario, y así le pedimos a la sociedad que lo haga”, afirmó el c...
Leer Más
La provincia suma ya siete jornadas por encima del centenar de nuevos casos de Covid-19 diarios
La provincia de Teruel ha vuelto a superar los cien positivos diarios de coronavirus este lunes, con un total de 103 casos, 34 menos que el día anterior. La capital ha sido en esta ocasión la que más contagios ha registrado, 30, es decir, el 30%, según los últimos datos provisionales de la plataforma Data Covid del Gobierno de Aragón.
Los 30 positivos de la ciudad de Teruel se distribuyen en 16 en Teruel Centro y catorce en Teruel Ensanche. La zona básica de salud con más incidencia tanto en Aragón como en la provincia vuelve a ser la de Alcañiz, con 22 casos. Además, en Híjar se han...
Leer Más
Bello, Calamocha y Santa Eulalia, entre las localidades con las temperaturas más bajas de todo el país
Las localidades turolenses de Bello, Calamocha y Santa Eulalia del Campo se encuentran entre las que han registrado las temperaturas más bajas de España este martes, 19 de enero, a las 6.30 horas, con -15,1, -12,5 y -11,7 grados centígrados, respectivamente.En el país, la estación meteorológica de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, ha sido la que ha anotado la mínima, con -16,4 grados, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) consultados por Europa Press.
Le han seguido Bello, con -15,1 grados; Morón de Almazán (Soria) y Calamocha, ambas con -12...
Leer Más
El nuevo plan de obras y servicios de la DPT para barrios garantiza al menos 12.000 euros por núcleo poblacional
La Diputación de Teruel garantizará al menos 12.000 euros por cada núcleo de población en las bases que definirán el nuevo plan de obras y servicios exclusivo para barrios. A esa cantidad básica, el proyecto contempla añadir cerca de 70 euros por habitante. Los municipios tendrán la obligación de invertir las cantidades asignadas en cada uno de los barrios a los que se dirigen y las obras que se podrán financiar son prácticamente las de todas las infraestructuras e incluirán la compra de bienes muebles e inmuebles.
Lo ha anunciado el diputado adjunto a Presidencia de la DPT, Jo...
Leer Más
El PP reivindica en el Ayuntamiento de Teruel la defensa de la tauromaquia
El Grupo Municipal del Partido Popular en Teruel ha presentado una propuesta para su debate en el próximo pleno ordinario de la localidad en la que se solicita que el Ayuntamiento se adhiera a la Plataforma para la Defensa de los Festejos de Tauromaquia Tradicional.
Así lo han anunciado este martes en la plaza del Torico el portavoz del PP en el consistorio turolense, Javier Domingo, y el concejal de Cultura, Carlos Méndez, quienes han puesto en valor la tauromaquia y han recordado la tradición taurina en la localidad, con el toro como...
Leer Más