Luis Torrijo es un profesor de Primaria turolense que, junto a su pareja, Alba Lucia, ha puesto en marcha el podcast Historias de Vida, en el que conversan con personas que, aunque en algunos casos son casi anónimas, son un ejemplo de superación que inspiran a quienes las conocen.
-¿En qué consiste ‘Historias de Vida’ y cómo surgió este proyecto?
-Nosotros somos oyentes habituales de podcast, y durante el confinamiento, en el que teníamos más tiempo para pensar y que además fue una época en la que todos necesitábamos buenos ejemplos para inspirarnos, se nos ocurrió emprender este proyecto. Se basa en que conocemos historias de gente a nuestro alrededor que nos inspiran a nosotros mismos, historias de superación, muy motivadoras, y queríamos compartirlas. Hay muchas personas que han hecho cosas muy importantes en contextos difíciles. Nosotros mismos pertenecemos a una generación en crisis, título de una de nuestras series de podcast, en el sentido de que terminamos de estudiar durante una crisis económica brutal, y a pesar de todo con esfuerzo y motivación logramos salir adelante. Ese es el mensaje que queremos transmitir.
-¿Los entrevistados son de algún contexto en particular? ¿Turolenses, aragoneses?
-En realidad no, porque no nos dirigimos a un público en particular e incluso gente de cualquier lugar del mundo nos puede escuchar a través de Spotify, Ivoox o Google Podcast. Sí que es cierto que nos gusta tirar de gente que conocemos de Teruel o de Zaragoza, de donde es Alba y donde residimos, pero si tenemos la suerte de contactar con alguien maravilloso con cosas interesantes que contar, que vive al otro lado del charco, pues ahí estaremos.
-¿Qué temáticas les interesan más?
-Nos interesa cualquier historia de esfuerzo, superación y motivación que pueda inspirar. Ahí puede entrar cualquier tema, desde gente maravillosa como el director de cine turolense Guillermo Chapa, hasta maestros que están trabajando en Estados Unidos... Los veintiún podcast que hemos hecho hasta ahora los hemos dividido en las series Una generación en crisis; Viajar como forma de vida; Gente con arte; Historias de maestros; Historias solidarias; y Descubre la terapia ocupacional. Ahora hemos empezado la serie Historias de Deportistas, que nos parece muy motivadora. Yo como turolense me siento muy orgulloso del CV Teruel, y quisimos empezar esta serie entrevistando a uno de sus jugadores, César Martín. Pero después prometemos grandes sorpresas con algunos deportistas olímpicos.
-¿Cuánto tiempo suele llevarles producir cada podcast?
-Depende mucho de cada uno de ellos, pero es verdad que es una actividad lleva su trabajo. Hay que contar con una buena historia, contactar con su protagonista, preparar la entrevista, realizarla, maquetarla... podría decirte que tres, cuatro o cinco horas, no sé. Pero desde luego a nosotros nos aporta mucho más de lo que sentimos que nos cuesta.
-¿Cómo se apañan en el aspecto técnico?
-Aprendimos por ensayo-error. Hay plataformas como Skype o Meet que dan la opción de grabar las conversaciones, lo cual nos permite hablar con gente de cualquier parte del planeta. Nosotros grabamos con Skype, y después editamos y maquetamos, metemos alguna cortinilla, quitamos algún ruido... Técnicamente estamos contentos con el resultado, aunque obviamente hay algunos que se escuchan mejor que otros. En algún podcast de la serie Viajar como forma de vida hablamos con gente en Sudamérica, o en Historias solidarias contactamos con Camboya, y en esos casos es imposible evitar algunas interferencias en la comunicación. Pero por encima del aspecto técnico, nosotros valoramos hacer llegar un mensaje de superación y de esfuerzo.
-¿Los entrevistados suelen colaborar?
-Sí, claro. A todo el mundo le gusta charlar treinta minutos relajadamente para contar su experiencia. Aunque tenemos una serie de preguntas preparadas, al final no deja de ser una charla distendida, que a fin de cuentas no deja de ser el objetivo de un podcast.
-¿Cuál cree que es el secreto del éxito de este formato, tanto para los oyentes, que cada vez somos más, como para los emisores?
-No es algo nuevo porque no deja de ser un formato de audio empaquetado, pero al tener tantas temáticas variadas y ofrecerte la posibilidad de escucharlo cuando quieras, te permite ser muy selectivo. Así que yo creo que es un ganar o ganar. Y para el creador es estupendo que puedas grabarlo en cualquier momento de forma gratuita. Es una manera estupenda de plasmar tus inquietudes y compartirlas.
-¿Han pensado en la posibilidad de monetizar ‘Historias de vida’?
-No es nuestro objetivo, desde luego. Por fortuna Alba y yo tenemos nuestras profesiones y podemos hacer el podcast sin tener que sacarle rentabilidad económica, la cosa es seguir creciendo y hablando con gente interesante. Lo que no significa que si algún día puede monetizarse nos parecerá fantástico. Y si alguien tiene interés en colaborar con nosotros en ese sentido, estaremos encantados, claro.
Luis Torrijo es un profesor de Primaria turolense que, junto a su pareja, Alba Lucia, ha puesto en marcha el podcast Historias de Vida, en el que conversan con personas que, aunque en algunos casos son casi anónimas, son un ejemplo de superación que inspiran a quienes las conocen.
-¿En qué consiste ‘Historias de Vida’ y cómo surgió este proyecto?
-Nosotros somos oyentes habituales de podcast, y durante el confinamiento, en el que teníamos más tiempo para pensar y que además fue una época en la que todos necesitábamos buenos ejemplos para inspirarnos, se nos ocurrió emprender este proyecto. Se basa en que conocemos historias de gente a nuestro alrededor que nos inspiran a nosotros mismos, historias de superación, muy motivadoras, y queríamos compartirlas. Hay muchas personas que han hecho cosas muy importantes en contextos difíciles. Nosotros mismos pertenecemos a una generación en crisis, título de una de nuestras series de podcast, en el sentido de que terminamos de estudiar durante una crisis económica brutal, y a pesar de todo con esfuerzo y motivación logramos salir adelante. Ese es el mensaje que queremos transmitir.
-¿Los entrevistados son de algún contexto en particular? ¿Turolenses, aragoneses?
-En realidad no, porque no nos dirigimos a un público en particular e incluso gente de cualquier lugar del mundo nos puede escuchar a través de Spotify, Ivoox o Google Podcast. Sí que es cierto que nos gusta tirar de gente que conocemos de Teruel o de Zaragoza, de donde es Alba y donde residimos, pero si tenemos la suerte de contactar con alguien maravilloso con cosas interesantes que contar, que vive al otro lado del charco, pues ahí estaremos.
-¿Qué temáticas les interesan más?
-Nos interesa cualquier historia de esfuerzo, superación y motivación que pueda inspirar. Ahí puede entrar cualquier tema, desde gente maravillosa como el director de cine turolense Guillermo Chapa, hasta maestros que están trabajando en Estados Unidos... Los veintiún podcast que hemos hecho hasta ahora los hemos dividido en las series Una generación en crisis; Viajar como forma de vida; Gente con arte; Historias de maestros; Historias solidarias; y Descubre la terapia ocupacional. Ahora hemos empezado la serie Historias de Deportistas, que nos parece muy motivadora. Yo como turolense me siento muy orgulloso del CV Teruel, y quisimos empezar esta serie entrevistando a uno de sus jugadores, César Martín. Pero después prometemos grandes sorpresas con algunos deportistas olímpicos.
-¿Cuánto tiempo suele llevarles producir cada podcast?
-Depende mucho de cada uno de ellos, pero es verdad que es una actividad lleva su trabajo. Hay que contar con una buena historia, contactar con su protagonista, preparar la entrevista, realizarla, maquetarla... podría decirte que tres, cuatro o cinco horas, no sé. Pero desde luego a nosotros nos aporta mucho más de lo que sentimos que nos cuesta.
-¿Cómo se apañan en el aspecto técnico?
-Aprendimos por ensayo-error. Hay plataformas como Skype o Meet que dan la opción de grabar las conversaciones, lo cual nos permite hablar con gente de cualquier parte del planeta. Nosotros grabamos con Skype, y después editamos y maquetamos, metemos alguna cortinilla, quitamos algún ruido... Técnicamente estamos contentos con el resultado, aunque obviamente hay algunos que se escuchan mejor que otros. En algún podcast de la serie Viajar como forma de vida hablamos con gente en Sudamérica, o en Historias solidarias contactamos con Camboya, y en esos casos es imposible evitar algunas interferencias en la comunicación. Pero por encima del aspecto técnico, nosotros valoramos hacer llegar un mensaje de superación y de esfuerzo.
-¿Los entrevistados suelen colaborar?
-Sí, claro. A todo el mundo le gusta charlar treinta minutos relajadamente para contar su experiencia. Aunque tenemos una serie de preguntas preparadas, al final no deja de ser una charla distendida, que a fin de cuentas no deja de ser el objetivo de un podcast.
-¿Cuál cree que es el secreto del éxito de este formato, tanto para los oyentes, que cada vez somos más, como para los emisores?
-No es algo nuevo porque no deja de ser un formato de audio empaquetado, pero al tener tantas temáticas variadas y ofrecerte la posibilidad de escucharlo cuando quieras, te permite ser muy selectivo. Así que yo creo que es un ganar o ganar. Y para el creador es estupendo que puedas grabarlo en cualquier momento de forma gratuita. Es una manera estupenda de plasmar tus inquietudes y compartirlas.
-¿Han pensado en la posibilidad de monetizar ‘Historias de vida’?
-No es nuestro objetivo, desde luego. Por fortuna Alba y yo tenemos nuestras profesiones y podemos hacer el podcast sin tener que sacarle rentabilidad económica, la cosa es seguir creciendo y hablando con gente interesante. Lo que no significa que si algún día puede monetizarse nos parecerá fantástico. Y si alguien tiene interés en colaborar con nosotros en ese sentido, estaremos encantados, claro.
Últimas Noticias de la sección
Francisco Laguía, conductor de una quitanieves de la DPT: “La gente no entiende que la ventisca te puede cubrir una carretera limpia en minutos”
Francisco Laguía tiene 63 años y desde hace 40 trabaja en la Diputación de Teruel como conductor del Parque de Vías y Obras. Lleva a sus espaldas decenas de nevadas y Filomena le ha pillado con muchas tablas al volante de la quitanieves. Habitualmente hace la ruta de la zona alta de la Sierra de Albarracín por lo que él, muchos inviernos, limpia de nieve las carreteras todos los días.
-¿Cómo ha sido Filomena desde el punto de vista de la limpieza de las carreteras?
-Ha sido una nevada muy generalizada. Espesores como esto...
Leer Más
Antonio Játiva propietario de Deportes Travel: “Ponerse capas para el frío es del pasado, hay que estar seco y mantener el calor”
Antonio Játiva lleva 31 años al frente de Travel, la tienda de ropa y materiales de referencia en Teruel para las actividades deportivas en la montaña. El comercio está ubicado en el barrio de San Julián y durante la última semana tenía colas en su puerta, incluso antes de abrir, con la gente que quería abastecerse de ropa y calzado para hacer frente a Filomena.
-¿Han sido días de mucha faena?
-A tope, se ha juntado todo, por un lado los de los pueblos que como estuvo Teruel cerrado no podían venir y les ha pillado sin pr...
Leer Más
Daniel García Martínez, paleontólogo: “Los neandertales los asimilamos nosotros porque siguen en nuestro ADN”
Daniel García-Martínez fue uno de los miembros del jurado del último Premio Internacional de Paleontología Paleonturología, que concede anualmente la Fundación Dinópolis. Paleoantropólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en Burgos, es el primer autor de la investigación que ganó este mismo premio en la edición del año anterior con un trabajo científico sobre la capacidad pulmonar de los neandertales.
-¿Hasta dónde sabemos de la evolución humana en el momento actual?
-La evolución human...
Leer Más
Jesús Peribáñez, panadero de Burbáguena: “Nunca he dejado de llevar el pan a los pueblos, a las 7 reparto haya nieve o sol”
Jesús Peribáñez es el panadero de Burbáguena y reparte a 14 pueblos de toda la zona del Jiloca. Su pan se come en Ferreruela, Cucalón, Fonfría, Lagueruela, Lanzuela, Bea, Cuencabuena, Lechago, Luco del Jiloca, San Martín Del Río y Báguena, así como en Anento, Daroca y Villanueva de Jiloca, que aunque muy próximos, son ya de Zaragoza.
-¿Qué día fue el peor para hacer su trabajo durante este temporal Filomena que aún estamos sufriendo?
-De nieve, el sábado, a muchos sitios, como Ferreruela, Cucalón y Lanzuela llegué a...
Leer Más
May Borraz, nieta de un represaliado de Andorra: “Durante estos tres años no he abierto ni una sola herida y he cerrado varias”
Sebastián Blasco Aznar, simpatizante de la República, fue llevado por un grupo de vecinos de Andorra, falangistas y dos guardias civiles al monte donde fue probablemente apaleado y asesinado el 17 de abril de 1939, días después de terminar la guerra. Fue enterrado junto a la tapia del cementerio y la versión oficial dictaminó que se había suicidado. El pasado jueves el análisis de ADN permitió identificar sus restos, que se habían exhumado en octubre, gracias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y a su nieta, May Borraz, que llevó a cabo una ardua i...
Leer Más