El Estado y la Comisión Europea (CE) han emprendido sendas consultas para escuchar a quienes están en el territorio con el fin de incorporar sus propuestas a las políticas públicas de lucha contra la despoblación y frente al reto demográfico. La Comisaría de Democracia y Demografía de la CE inició este proceso consultivo hace unos meses, cuyo plazo finaliza hoy, mientras que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) lo acaba de lanzar hace pocos días. En ambos casos se pretende escuchar a quienes viven en el medio rural para conocer en mayor profundidad su realidad e incorporar sus aportaciones y las buenas prácticas que se están llevando a cabo en el mismo en las políticas públicas de actuación frente al reto demográfico y la despoblación.
Aunque el trabajo de la Administración no está siendo todo lo ágil que sería de desear ante un problema como el de la despoblación, que viene de antiguo porque se está reivindicando desde hace tiempo, se van dando pasos tendentes sobre todo a escuchar a quienes viven en el territorio y de verdad conocen la problemática y sus demandas.
El Miteco lanzó la semana pasada una consulta pública, lo que se conoce como una manifestación de interés, pocos días después de que se celebrara el Consejo Sectorial del Reto Demográfico, donde se pusieron en común con las Comunidades Autónomas los avances de la elaboración de la Estrategia Estatal frente al Reto Demográfico.
Este tipo de consulta, llamada “call for interest” en inglés, es una convocatoria pública que se hace, previa a cualquier medida que se adopte, para conocer el interés existente, lo mismo que las demandas, entre los sectores a los que va dirigida.
Consultas previas parecidas, aunque de otro tipo, ya hizo el Ejecutivo aragonés durante la pasada legislatura para la elaboración de la Directriz de Política Demográfica y contra la Despoblación de Aragón en el caso de la Comunidad Autónoma, al igual que el pasado verano hizo otra en la que se realizaron bastantes aportaciones para la elaboración de la Ley de Dinamización del Medio Rural, en la está trabajando el comisionado aragonés contra la despoblación, Javier Allué, y cuyo proyecto legislativo podría presentarse a principios del próximo año.
Feedback
La consulta realizada por la comisaria de Democracia y Demografía de la Comisión Europea, Dubravka Suica, se inició en julio pasado, primero mediante un proceso de “feedback”, de retroalimentación, en el que hubo casi 200 aportaciones en línea, y después mediante una consulta directa de la responsable de esta área comunitaria entre septiembre y hoy, que es cuando finaliza el plazo de propuestas.
El objetivo de esta consulta europea era crear un debate sobre el futuro de las zonas rurales y el papel que deben desempeñar en la sociedad, para establecer así una visión de futuro para las áreas rurales hasta el horizonte del año 2040.
A través de las consultas la Comisión Europea ha querido recopilar diferentes puntos de vista para cubrir desafíos comunes de todos los países de la Unión relativos al cambio demográfico, la conectividad, los bajos niveles de ingresos, y el acceso limitado a los servicios.
También se han explorado en esta consulta soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles medioambientalmente, teniendo en cuenta la transformación digital y la situación generada por la crisis provocada por la Covid-19.
En ese proceso consultivo han participado con aportaciones entidades e instituciones como el comisionado aragonés contra la despoblación, la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) impulsada por las organizaciones empresariales de Teruel, Cuenca y Soria, la coordinadora de la España Vaciada y la plataforma ciudadana Teruel Existe.
Ahora en la consulta que a nivel estatal se ha hecho desde el Miteco se pretende identificar aquellos actores que están interesados en España a llevar a cabo acciones concretas para abordar el reto demográfico, en municipios por debajo de los 5.000 habitantes.
La convocatoria se lanzó el pasado 25 de noviembre y puede consultarse en la web del Ministerio. Está abierta a todo tipo de entidades y los interesados en participar pueden hacerlo a través del correo electrónico bzn-retodemografico@miteco.es hasta el próximo 23 de diciembre de este año.
Fuentes de la Secretaría General del Reto Demográfico indicaron a este periódico que las manifestaciones de interés que se presenten permitirán completar la Estrategia estatal, que finalmente deberá ser aprobada por la Conferencia de Presidentes, sobre cuyas fechas todavía no hay nada establecido.
Este proceso de “call for interest” abierto ahora por el ministerio está dirigido a identificar y localizar aquellos proyectos que sean solventes y que tengan impacto para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación que ya se estén ejecutando, según ha precisado el Miteco, siempre en relación con los diferentes componentes que configuran el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central, en el que uno de sus ejes principales es la lucha contra la despoblación y el reequilibrio territorial entre las zonas urbanas y rurales.
Lo que se busca en definitiva es identificar a aquellos actores que están trabajando ya en el territorio y que están interesados en llevar adelante proyectos, o que ya los desarrollan, para combatir la despoblación y los problemas derivados del reto demográfico en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Entre las materias y acciones a desarrollar en el territorio que quiere identificar el Miteco están aquellas orientas, según la convocatoria que puede consultarse en su portal web, al “impulso a la transición energética como palanca de atracción de actividad y población a partir de la energía sostenible y asequible; incluyendo las comunidades energéticas, mejora de la eficiencia energética y rehabilitación del entorno edificado y de viviendas en el medio rural, despliegue de renovables distribuidas y movilidad sostenible”.
También se buscan iniciativas orientadas a impulsar la bioeconomía a través del aprovechamiento sostenible de recursos endógenos como son los de tipo agrario, forestales y vinculados a la protección de la biodiversidad, entre otros, además del impulso al saneamiento y depuración en núcleos rurales.
Asimismo, se quieren potenciar aquellas acciones enfocadas a favorecer la conectividad digital en áreas rurales de difícil cobertura, tanto de banda ancha como móvil, y los destinos turísticos sostenibles en el medio rural.
También se intentan identificar a través de esta manifestación de interés los proyectos de recuperación del patrimonio y difusión de proyectos culturales, al igual que los de atención y cuidado de las personas en áreas rurales o en despoblación, y los proyectos de transformación social.
Cohesión territorial
El Miteco ha indicado que a través de las manifestaciones de interés que se presenten “se tendrá un conocimiento más amplio de proyectos viables orientados a luchar contra la despoblación y favorecer la cohesión territorial en los pequeños municipios, que se están llevando a cabo desde perspectivas diversas, lo que facilitará el lanzamiento de proyectos de impacto ante el reto demográfico en el marco del Plan de Recuperación”.
En la web del ministerio se puede acceder a la documentación que tienen que aportar los interesados enviándola por correo electrónico antes del 23 de diciembre, para lo cual deberán indicar en el asunto del mensaje “Manifestación de interés-Reto Demográfico”.
De la evaluación de las distintas propuestas que se presenten se hará cargo el propio Miteco en colaboración con los diferentes ministerios “que impulsen los componentes a los que se orienten los proyectos presentados”.
Entre los datos que se deben aportar, además de la razón social de los promotores, está una descripción del proyecto a desarrollar en la que deberá ponerse énfasis en su carácter innovador y el vínculo del mismo con el reto demográfico y la lucha contra la despoblación, así como la planificación por fechas con sus etapas, los socios que puede tener y los posibles proyectos derivados del mismo. Se solicita también la evaluación económica y financiera del proyecto, al igual que su impacto y beneficios.
Fundamentales en la transición hacia le Europa verde
Las directrices europeas a veces pueden sonar muy lejanas pero a la larga son las que marcan las políticas en cada uno de los países miembros de la Unión. La consulta sobre el futuro del medio rural abordada por la Comisaría de Democracia y Demografía de la Comisión Europea está dirigida a que en el segundo trimestre del próximo año se sienten las primeras bases de cuál ha de ser la política a seguir a largo plazo en las zonas rurales, consideradas clave por la UE en estos momentos.
El documento comunitario que articula esta consulta señala que las regiones fundamentalmente rurales albergan a 96 millones de personas en el 45% del territorio de la UE, siendo las que concentran la producción de alimentos y la diversidad cultural.
En este sentido, se argumenta que estas zonas son vitales para garantizar la gestión de los recursos humanos y mitigar los efectos del cambio climático, algo fundamental para la principal línea de actuación que ha asumido y puesto en marcha la Unión Europea, como es la transición hacia una Europa verde y sostenible.
El documento que saldrá de las consultas que ha hecho la CE determinará cómo han de ser esas políticas rurales en los próximos años, puesto que, tal como señala la Comisaría de Demografía en el texto que acompaña la consulta, estas zonas rurales se sienten “políticamente ignoradas”; una realidad a la que se suma el éxodo masivo que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo del campo hacia las ciudades ante el crecimiento del sector terciario, lo que ha concentrado las oportunidades de generación de trabajo y para poder desarrollar un proyecto de vida en las grandes urbes.
No ignora tampoco la CE en su planteamiento la tendencia demográfica negativa, lo que unido a cuestiones como la brecha digital crea un “círculo vicioso”, si bien considera que “existen muchas oportunidades en las áreas rurales”.
El Estado y la Comisión Europea (CE) han emprendido sendas consultas para escuchar a quienes están en el territorio con el fin de incorporar sus propuestas a las políticas públicas de lucha contra la despoblación y frente al reto demográfico. La Comisaría de Democracia y Demografía de la CE inició este proceso consultivo hace unos meses, cuyo plazo finaliza hoy, mientras que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) lo acaba de lanzar hace pocos días. En ambos casos se pretende escuchar a quienes viven en el medio rural para conocer en mayor profundidad su realidad e incorporar sus aportaciones y las buenas prácticas que se están llevando a cabo en el mismo en las políticas públicas de actuación frente al reto demográfico y la despoblación.
Aunque el trabajo de la Administración no está siendo todo lo ágil que sería de desear ante un problema como el de la despoblación, que viene de antiguo porque se está reivindicando desde hace tiempo, se van dando pasos tendentes sobre todo a escuchar a quienes viven en el territorio y de verdad conocen la problemática y sus demandas.
El Miteco lanzó la semana pasada una consulta pública, lo que se conoce como una manifestación de interés, pocos días después de que se celebrara el Consejo Sectorial del Reto Demográfico, donde se pusieron en común con las Comunidades Autónomas los avances de la elaboración de la Estrategia Estatal frente al Reto Demográfico.
Este tipo de consulta, llamada “call for interest” en inglés, es una convocatoria pública que se hace, previa a cualquier medida que se adopte, para conocer el interés existente, lo mismo que las demandas, entre los sectores a los que va dirigida.
Consultas previas parecidas, aunque de otro tipo, ya hizo el Ejecutivo aragonés durante la pasada legislatura para la elaboración de la Directriz de Política Demográfica y contra la Despoblación de Aragón en el caso de la Comunidad Autónoma, al igual que el pasado verano hizo otra en la que se realizaron bastantes aportaciones para la elaboración de la Ley de Dinamización del Medio Rural, en la está trabajando el comisionado aragonés contra la despoblación, Javier Allué, y cuyo proyecto legislativo podría presentarse a principios del próximo año.
Feedback
La consulta realizada por la comisaria de Democracia y Demografía de la Comisión Europea, Dubravka Suica, se inició en julio pasado, primero mediante un proceso de “feedback”, de retroalimentación, en el que hubo casi 200 aportaciones en línea, y después mediante una consulta directa de la responsable de esta área comunitaria entre septiembre y hoy, que es cuando finaliza el plazo de propuestas.
El objetivo de esta consulta europea era crear un debate sobre el futuro de las zonas rurales y el papel que deben desempeñar en la sociedad, para establecer así una visión de futuro para las áreas rurales hasta el horizonte del año 2040.
A través de las consultas la Comisión Europea ha querido recopilar diferentes puntos de vista para cubrir desafíos comunes de todos los países de la Unión relativos al cambio demográfico, la conectividad, los bajos niveles de ingresos, y el acceso limitado a los servicios.
También se han explorado en esta consulta soluciones innovadoras, inclusivas y sostenibles medioambientalmente, teniendo en cuenta la transformación digital y la situación generada por la crisis provocada por la Covid-19.
En ese proceso consultivo han participado con aportaciones entidades e instituciones como el comisionado aragonés contra la despoblación, la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA) impulsada por las organizaciones empresariales de Teruel, Cuenca y Soria, la coordinadora de la España Vaciada y la plataforma ciudadana Teruel Existe.
Ahora en la consulta que a nivel estatal se ha hecho desde el Miteco se pretende identificar aquellos actores que están interesados en España a llevar a cabo acciones concretas para abordar el reto demográfico, en municipios por debajo de los 5.000 habitantes.
La convocatoria se lanzó el pasado 25 de noviembre y puede consultarse en la web del Ministerio. Está abierta a todo tipo de entidades y los interesados en participar pueden hacerlo a través del correo electrónico bzn-retodemografico@miteco.es hasta el próximo 23 de diciembre de este año.
Fuentes de la Secretaría General del Reto Demográfico indicaron a este periódico que las manifestaciones de interés que se presenten permitirán completar la Estrategia estatal, que finalmente deberá ser aprobada por la Conferencia de Presidentes, sobre cuyas fechas todavía no hay nada establecido.
Este proceso de “call for interest” abierto ahora por el ministerio está dirigido a identificar y localizar aquellos proyectos que sean solventes y que tengan impacto para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación que ya se estén ejecutando, según ha precisado el Miteco, siempre en relación con los diferentes componentes que configuran el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno central, en el que uno de sus ejes principales es la lucha contra la despoblación y el reequilibrio territorial entre las zonas urbanas y rurales.
Lo que se busca en definitiva es identificar a aquellos actores que están trabajando ya en el territorio y que están interesados en llevar adelante proyectos, o que ya los desarrollan, para combatir la despoblación y los problemas derivados del reto demográfico en municipios de menos de 5.000 habitantes.
Entre las materias y acciones a desarrollar en el territorio que quiere identificar el Miteco están aquellas orientas, según la convocatoria que puede consultarse en su portal web, al “impulso a la transición energética como palanca de atracción de actividad y población a partir de la energía sostenible y asequible; incluyendo las comunidades energéticas, mejora de la eficiencia energética y rehabilitación del entorno edificado y de viviendas en el medio rural, despliegue de renovables distribuidas y movilidad sostenible”.
También se buscan iniciativas orientadas a impulsar la bioeconomía a través del aprovechamiento sostenible de recursos endógenos como son los de tipo agrario, forestales y vinculados a la protección de la biodiversidad, entre otros, además del impulso al saneamiento y depuración en núcleos rurales.
Asimismo, se quieren potenciar aquellas acciones enfocadas a favorecer la conectividad digital en áreas rurales de difícil cobertura, tanto de banda ancha como móvil, y los destinos turísticos sostenibles en el medio rural.
También se intentan identificar a través de esta manifestación de interés los proyectos de recuperación del patrimonio y difusión de proyectos culturales, al igual que los de atención y cuidado de las personas en áreas rurales o en despoblación, y los proyectos de transformación social.
Cohesión territorial
El Miteco ha indicado que a través de las manifestaciones de interés que se presenten “se tendrá un conocimiento más amplio de proyectos viables orientados a luchar contra la despoblación y favorecer la cohesión territorial en los pequeños municipios, que se están llevando a cabo desde perspectivas diversas, lo que facilitará el lanzamiento de proyectos de impacto ante el reto demográfico en el marco del Plan de Recuperación”.
En la web del ministerio se puede acceder a la documentación que tienen que aportar los interesados enviándola por correo electrónico antes del 23 de diciembre, para lo cual deberán indicar en el asunto del mensaje “Manifestación de interés-Reto Demográfico”.
De la evaluación de las distintas propuestas que se presenten se hará cargo el propio Miteco en colaboración con los diferentes ministerios “que impulsen los componentes a los que se orienten los proyectos presentados”.
Entre los datos que se deben aportar, además de la razón social de los promotores, está una descripción del proyecto a desarrollar en la que deberá ponerse énfasis en su carácter innovador y el vínculo del mismo con el reto demográfico y la lucha contra la despoblación, así como la planificación por fechas con sus etapas, los socios que puede tener y los posibles proyectos derivados del mismo. Se solicita también la evaluación económica y financiera del proyecto, al igual que su impacto y beneficios.
Fundamentales en la transición hacia le Europa verde
Las directrices europeas a veces pueden sonar muy lejanas pero a la larga son las que marcan las políticas en cada uno de los países miembros de la Unión. La consulta sobre el futuro del medio rural abordada por la Comisaría de Democracia y Demografía de la Comisión Europea está dirigida a que en el segundo trimestre del próximo año se sienten las primeras bases de cuál ha de ser la política a seguir a largo plazo en las zonas rurales, consideradas clave por la UE en estos momentos.
El documento comunitario que articula esta consulta señala que las regiones fundamentalmente rurales albergan a 96 millones de personas en el 45% del territorio de la UE, siendo las que concentran la producción de alimentos y la diversidad cultural.
En este sentido, se argumenta que estas zonas son vitales para garantizar la gestión de los recursos humanos y mitigar los efectos del cambio climático, algo fundamental para la principal línea de actuación que ha asumido y puesto en marcha la Unión Europea, como es la transición hacia una Europa verde y sostenible.
El documento que saldrá de las consultas que ha hecho la CE determinará cómo han de ser esas políticas rurales en los próximos años, puesto que, tal como señala la Comisaría de Demografía en el texto que acompaña la consulta, estas zonas rurales se sienten “políticamente ignoradas”; una realidad a la que se suma el éxodo masivo que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo del campo hacia las ciudades ante el crecimiento del sector terciario, lo que ha concentrado las oportunidades de generación de trabajo y para poder desarrollar un proyecto de vida en las grandes urbes.
No ignora tampoco la CE en su planteamiento la tendencia demográfica negativa, lo que unido a cuestiones como la brecha digital crea un “círculo vicioso”, si bien considera que “existen muchas oportunidades en las áreas rurales”.
Últimas Noticias de la sección
El Colegio de Médicos de Teruel recomienda autoconfinarse en casa para intentar frenar la curva de contagios
El Colegio de Médicos de Teruel ha pedido responsabilidad a toda la población turolense para que cumpla las normas establecidas por las autoridades sanitarias y ha mostrado su apoyo a las decisiones adoptadas entre ellas el confinamiento de Teruel y Alcañiz, junto con otras siete localidades aragonesas. La organización profesional va más allá y recomienda incluso el confinamiento domiciliario.
“Consideramos que la movilidad y el contacto social deben ser equiparables al de un confinamiento domiciliario, y así le pedimos a la sociedad que lo haga”, afirmó el c...
Leer Más
La provincia suma ya siete jornadas por encima del centenar de nuevos casos de Covid-19 diarios
La provincia de Teruel ha vuelto a superar los cien positivos diarios de coronavirus este lunes, con un total de 103 casos, 34 menos que el día anterior. La capital ha sido en esta ocasión la que más contagios ha registrado, 30, es decir, el 30%, según los últimos datos provisionales de la plataforma Data Covid del Gobierno de Aragón.
Los 30 positivos de la ciudad de Teruel se distribuyen en 16 en Teruel Centro y catorce en Teruel Ensanche. La zona básica de salud con más incidencia tanto en Aragón como en la provincia vuelve a ser la de Alcañiz, con 22 casos. Además, en Híjar se han...
Leer Más
Bello, Calamocha y Santa Eulalia, entre las localidades con las temperaturas más bajas de todo el país
Las localidades turolenses de Bello, Calamocha y Santa Eulalia del Campo se encuentran entre las que han registrado las temperaturas más bajas de España este martes, 19 de enero, a las 6.30 horas, con -15,1, -12,5 y -11,7 grados centígrados, respectivamente.En el país, la estación meteorológica de Molina de Aragón, en la provincia de Guadalajara, ha sido la que ha anotado la mínima, con -16,4 grados, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) consultados por Europa Press.
Le han seguido Bello, con -15,1 grados; Morón de Almazán (Soria) y Calamocha, ambas con -12...
Leer Más
El nuevo plan de obras y servicios de la DPT para barrios garantiza al menos 12.000 euros por núcleo poblacional
La Diputación de Teruel garantizará al menos 12.000 euros por cada núcleo de población en las bases que definirán el nuevo plan de obras y servicios exclusivo para barrios. A esa cantidad básica, el proyecto contempla añadir cerca de 70 euros por habitante. Los municipios tendrán la obligación de invertir las cantidades asignadas en cada uno de los barrios a los que se dirigen y las obras que se podrán financiar son prácticamente las de todas las infraestructuras e incluirán la compra de bienes muebles e inmuebles.
Lo ha anunciado el diputado adjunto a Presidencia de la DPT, Jo...
Leer Más
El PP reivindica en el Ayuntamiento de Teruel la defensa de la tauromaquia
El Grupo Municipal del Partido Popular en Teruel ha presentado una propuesta para su debate en el próximo pleno ordinario de la localidad en la que se solicita que el Ayuntamiento se adhiera a la Plataforma para la Defensa de los Festejos de Tauromaquia Tradicional.
Así lo han anunciado este martes en la plaza del Torico el portavoz del PP en el consistorio turolense, Javier Domingo, y el concejal de Cultura, Carlos Méndez, quienes han puesto en valor la tauromaquia y han recordado la tradición taurina en la localidad, con el toro como...
Leer Más