Síguenos
José Ramón Sanchis, historiador: “Al contrario de lo que se creía, la guerrilla más activa en 1946-48 fue el 17º sector, y no el 11º” José Ramón Sanchis, historiador: “Al contrario de lo que se creía, la guerrilla más activa en 1946-48 fue el 17º sector, y no el 11º”
José Ramón Sanchis, historiador valenciano con fuertes vínculos hacia Teruel

José Ramón Sanchis, historiador: “Al contrario de lo que se creía, la guerrilla más activa en 1946-48 fue el 17º sector, y no el 11º”

El libro ‘Maquis y Franquismo’ aporta fuentes, sucesos y personajes hasta ahora inéditos o muy poco conocidos
banner click 244 banner 244

El historiador José Ramón Sanchis es valenciano pero una estrecha relación le une a Teruel. Desde la infancia ha pasado temporadas en Los Cerezos, Cedrillas, Monteagudo o Allepuz, y desde 1993 pasa largas temporadas en su segunda residencia de Villarroya de los Pinares. La atracción como investigador por esa tierra le ha llevado a estudiar figuras como el turolense Francisco Peña, las órdenes militares del Maestrazgo, participar en seminarios sobre Memoria Histórica en Teruel o pertenecer al Centro de Estudios del Maestrazgo. Esta institución acaba de editar una monumental obra en dos tomos; Maquis y Franquismo: Lucha armada, miedo y represión.

-¿Cuál es el marco geográfico y temporal exacto del libro?

-Narra la historia de la Agrupación Guerrillera primero llamada AGL, y más tarde AGLA. El periodo cronológico de esta guerra, de algo más de siete años, tuvo lugar desde finales de 1944 hasta el verano de 1952. La lucha de guerrillas dirigida por el Partido Comunista desde Francia, contra franquismo se desarrolló en un amplio territorio por las provincias de Tarragona, Castellón, Teruel, Cuenca y Valencia. Aparte de los grupos venidos de Francia, entraron a formar parte en la Agrupación Guerrillera un buen número de huidos y represaliados de izquierdas (anarquistas, socialistas y republicanos) que permanecían en España y que encontraron en el maquis la única esperanza para recuperar una República perdida.  

-¿Es un libro de ensayo histórico o de divulgación?

-Es un libro de ensayo histórico, aunque va dirigido a todo tipo de públicos. El objetivo es que el lector se sumerja en la propia historia y que con la lectura haga su propia interpretación. El tema del maquis fue siempre tabú y este libro permitirá conocer mejor las historias que mucha gente oyó contar hace años.

- ¿Qué relación guardan ‘Maquis y Franquismo: Lucha armada, miedo y represión’, (Centro de Estudios del Maestrazgo), y ‘Maquis, una historia falseada’, publicado en 2007 por el Gobierno de Aragón y la Asociación Pozos de Caudé? 

-Maquis y Franquismo estudia el periodo 1947-1952 y continúa y completa la anterior obra, Maquis, una historia falseada que estudiaba el periodo 1944-1947. La relación es que ambas estudian la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA), en diferentes periodos. En la historia de la guerrilla podemos establecer tres grandes fases: De 1944 a 1946 es el periodo inicial de la lucha armada de guerrillas contra el franquismo que empezó en nuestro territorio a finales de 1944, tras la invasión del Valle de Arán. 

El segundo periodo es de 1946 a 1948 con el nacimiento, desarrollo y organización de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL). Hasta el mes de junio de 1946 no aparece citada en la documentación la denominación de AGL, que quedó definitivamente organizada y estructurada en la reunión de las Cuevas de Regajo, en Camarena de la Sierra, el 8 de agosto de 1946, con la fijación de unos sectores o territorios de actuación, y de unos jefes como responsables. Es la fase de máxima lucha guerrillera. 

Por último, de 1948 a 1952 es el periodo de la aparición de la Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (AGLA), que no tiene lugar hasta el mes de octubre de 1948, con el cambio de táctica, cuando la hemos encontrado citada por primera vez. Esa fase se prolongará hasta la retirada definitiva a Francia de los últimos guerrilleros en el mes de julio de 1952. Hasta ahora la historiografía general mezclaba la AGL y la AGLA, pero cada una de ellas tuvo lugar en un determinado periodo histórico. Por primera vez precisamos la fecha de aparición de la AGLA a partir de octubre de 1948, y no se puede hablar de ella antes de ese momento.

La primera de las obras, Maquis, una historia falseada, contiene varias investigaciones en un mismo libro. Una historia de Gúdar de buena parte del siglo XX, una historia de la vida de Florencio Guillén y su familia, y la propia historia de la guerrilla (AGL), desde sus inicios en 1944 hasta septiembre de 1947.

Al intentar desentrañar los hechos acaecidos en Gúdar, surgió de inmediato la figura de Florencio Guillén García, Pinchol, de Gúdar, más tarde Viejo como guerrillero. En torno a él gira buena parte de la investigación: Su nacimiento en 1903, su origen anarquista, su elección como concejal durante la República, y como alcalde y presidente del Comité de Gúdar en 1936, la implantación de la Colectividad, su cese como alcalde y detención en 1937. Su participación en la Guerra Civil, su detención y paso por la cárcel de Torrero en Zaragoza y su juicio sumarísimo, y el destierro de la localidad de Gúdar de su mujer e hijos. Su regreso a Gúdar tras la salida de la cárcel, su huida al monte, su participación en el atraco del tren pagador de Caudé y su ingreso en la guerrilla en 1946. Hechos que provocarían la detención y asesinato de su esposa Felisa Montolío, el ingreso en la guerrilla de su hijo mayor Florencio y la marcha de sus dos hijos pequeños a Valencia. Pero son muchos más los hechos acontecidos en Gúdar, numerosos asesinatos desde el inicio de la Guerra Civil hasta el año 1947, que solo se explican por el desigual reparto de la propiedad y la triste situación de la mayor parte de las familias en esta localidad, situación trasladable a otras localidades aragonesas en ese momento.

El segundo de los libros, Maquis y Franquismo que ahora aparece, es casi en exclusividad una historia de la guerrilla (AGL y AGLA), desde el mes de octubre de 1947, cuando se reorganiza la agrupación y se crea el 23º Sector, hasta la retirada a Francia de los guerrilleros en el verano de 1952; aunque contiene tres capítulos finales, dedicados uno a la partida independiente de Francisco y la Pastora, otro al exilio de los guerrilleros y en especial al de Florencio Guillén Viejo en Praga, y finalmente otro a estudiar las vicisitudes padecidas por sus hijos Dionisio y Gerardo Guillén en Valencia, Sagunto y Barcelona. Se completa el libro con unos apéndices que contienen entre otros: un apéndice documental, un listado de las personas detenidas durante este periodo, las biografías de los guerrilleros y un índice toponímico.

- Con 1.400 páginas en dos volúmenes, ¿’Maquis y Franquismo’ pretende ser una historia exhaustiva, de referencia, sobre el maquis en Aragón y Levante?

-Efectivamente, junto con Maquis, una historia falseada es una historia exhaustiva y de referencia sobre la historia del maquis (AGL-AGLA), y aunque estudia todo el territorio en el que actuó y los diferentes sectores, he profundizado más en los hechos acontecidos en las provincias de Teruel y Castellón, donde estaban establecidos los Sectores 17º y 23º, el territorio que mejor conozco. Gracias a las aportaciones de numerosos historiadores en los últimos años, desde sus diferentes prismas, hoy la historia de la Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) y Aragón (AGLA) podemos decir que empieza a estar bien contada.

-¿Ha sacado a la luz personajes, historias, hechos o sucesos desconocidos hasta ahora, o el trabajo ha sido fundamentalmente de recopilación?

-Muchos de los sucesos y hechos que ahora se narran en el libro son inéditos, y algunos totalmente novedosos, al utilizar fuentes documentales que no habían sido estudiadas por otros historiadores, entre otros las detenciones de los guerrilleros Madriles y Oronal en el mes de abril de 1948, que provocaron el desmoronamiento y detención de la mayor parte de los puntos de apoyo y enlaces en los Sectores 17º y 23º, y la deserción a Francia de multitud de guerrilleros. O la marcha de los últimos guerrilleros del 17º Sector a la provincia de Castellón, ante la fuerte presión a la que estaban sometidos en la provincia de Teruel por la Guardia Civil, al campamento de Montán y la vecina Arañuel, y que les permitió mantenerse entre octubre de 1950 y marzo de 1951.

-¿Qué fuentes ha empleado durante la elaboración de esta obra?

-En toda esta investigación he estudiado la bibliografía existente y la numerosa documentación guardada en los archivos. Los informes de la Guardia Civil a partir de los fondos de los Gobiernos Civiles de Castellón y Teruel, conservados en el Archivo Histórico Provincial de Castellón y de Teruel respectivamente, y de la propia GC en el Archivo del Servicio de Estudios Históricos en la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid. Los fondos de la guerrilla conservados en el Archivo del Comité Central del Partido Comunista de España en Madrid. Los ricos fondos de los sumarísimos militares conservados en los Archivos de los Juzgados Togados Militares de las Capitanías Generales de Valencia y de Zaragoza. Los archivos familiares de los hermanos Guillén Montolío hijos de Viejo, y los de Françoise Igual. Numerosa documentación en el Archivo General Militar de Guadalajara, en el Archivo de la Guerra Civil en Salamanca, en el Archivo Histórico Nacional en Madrid. Multitud de documentos de los archivos de los Juzgados en numerosas localidades de la provincia de Teruel. Las Hemerotecas Municipales de Castellón, Teruel, Valencia, Zaragoza y de la Biblioteca Nacional de Madrid. También las memorias inéditas de algunos guerrilleros.

-¿Ha recurrido a testimonios de personas vivas?

-Realizamos muchas entrevistas, aunque también desechamos bastantes, y solo nos quedamos con aquellas que eran de primera mano, testimonios que hoy son de un valor incalculable, pues en su mayoría ya han desaparecido los entrevistados, tanto guerrilleros como víctimas y testigos de muchas de las historias que se narran. El escollo más difícil en esta investigación fue conseguir que la gente hablase. El problema es que la historia oficial de la guerrilla está falseada, tanto los documentos oficiales de la Guardia Civil como los informes de los propios guerrilleros para enviar al Buró Político del PCE, así y todo hemos intentado discernir la verdadera historia de los hechos tal como acontecieron en buena parte de los casos. Muchos de los protagonistas, al entrevistarlos, se ponían a llorar. Y me decían: “averigua y cuenta qué pasó”. Es lo que he procurado hacer, averiguar y contar lo que pasó.

-¿Cuánto tiempo le ha llevado realizar esta obra y qué ha sido lo más complejo?

-Para este trabajo estuve algo más de siete años, entre el año 2000 y el 2007. Esta segunda obra al igual que la primera quedó escrita en el año 2007, y ahora en los últimos cuatro meses he preparado y revisado los textos e ilustraciones para su definitiva edición. Ha sido muy complejo por el amplio periodo cronológico en que tuvo lugar, entre 1944 y 1952, y por la extensión del territorio donde se desarrolló, en un medio rural y montañoso. Además los guerrilleros siempre utilizaron sobrenombres para ocultar su verdadera identidad, que aparecen en los informes enviados al PCE en Francia o en los informes de la Guardia Civil y en la documentación de los Sumarísimos militares. Muchos usaron varios motes e incluso un mismo sobrenombre fue usado por varios. Además, como te digo, el tema fue tabú durante muchos años,

-¿Ha intentado abordar la historia del maquis desde un punto de vista desapasionado, objetivo y aséptico, o eso no es posible?

-Hemos procurado ser críticos con la documentación y la bibliografía, y de su análisis han surgido importantes conclusiones, entre otras que hasta ahora se había afirmado y generalizado que el sector guerrillero más importante y mejor organizado había sido el 11º Sector, sin duda porque estaba protegido por los otros que lo envolvían, el 5º y el 17º. Ahora podemos precisar que el más activo en la lucha guerrillera (1946-1948) fue sin duda alguna el 17º Sector. Al menos hasta su desmoronamiento a consecuencia de la detención del guerrillero Madriles, que ahora se estudia y se da a conocer por primera vez. 

Igualmente, en toda la obra he considerado importante reconstruir y fijar los distintos hechos que sucedieron en cada uno de los sectores en los que estaba divido el territorio donde actuó la AGL-AGLA, con unos protagonistas de diferente signo, con nombres y apellidos, con una cronología y un sitio donde tuvieron lugar.

-¿Qué características particulares o propias tenía, si las tuvo, el maquis en Aragón y Levante, con respecto a otras zonas de España?

-La Agrupación Guerrillera de Levante (AGL) surge a partir de la invasión en el Valle de Arán en 1944, cuando grupos guerrilleros se adentran en la península a las zonas más montañosas de las comarcas del Maestrazgo valenciano y aragonés y de la serranía conquense,  y se refuerzan con numerosos guerrilleros autóctonos que ingresan. Otras agrupaciones en España, también dirigidas por el PCE, surgieron en una época anterior, inmediatamente después a la Guerra Civil, conforme fue avanzando el Ejército Nacional. Muchas personas para evitar la represión, huyeron al monte, formándose diversas partidas guerrilleras para la lucha armada, entre otras en Andalucía, Extremadura, Toledo, Galicia o León.

-¿Cree que el maquis fue en algún momento un problema grave para el franquismo? 

-Sí, al menos entre 1944  y 1948. El PCE que dirigía a los guerrilleros desde el exilio pensaba que iba a encontrar el apoyo unánime de la población, y el reconocimiento inmediato de las naciones aliadas para expulsar el Franquismo de España. Nada más lejos de la realidad. El régimen se fue afianzando poco a poco, sobre todo a partir de 1948, cuando encontró el apoyo internacional de Estados Unidos y sus aliados, que intentaban evitar que España pudiera convertirse en un satélite de la URSS. El año 1948 supone el comienzo del reconocimiento internacional de Franco y la apertura de fronteras con Francia. 

Para ver qué pensaba el régimen de la guerrilla, son  significativas las palabras pronunciadas por Joaquín Benjumea Burín, ministro de Hacienda con Franco, quien en un discurso ante los procuradores en las Cortes en 1946, dijo: “Bajo un estado de paz, declarado oficialmente, persiste un estado latente de insurrección, de agresión y de ultrajes más peligrosos que la propia guerra”.

-¿La mala fama del maquis tiene base real o se debe a la propaganda franquista?

-El régimen intentó en todo momento desprestigiar a la guerrilla considerando a sus integrantes como bandoleros. Y partir de 1949, al no recibir ayuda desde el exterior y a la política de las autoridades,  la guerrilla tuvo que recurrir a los golpes económicos, a secuestros, amenazas, y otras acciones impopulares, que les granjearon la animadversión de parte de la población.

Los propios masoveros te contaban que en el campo, donde estaban las masías, no se podía sobrevivir sin colaborar a la vez con la guerrilla y con la Guardia Civil, estaban entre dos fuegos. Hasta 1948 la ayuda a los guerrilleros fue generalizada por la mayor parte de la población masovera. Pero tras la llegada de Pizarro en el verano de 1947 la situación fue cambiando. Hubo detenciones, torturas y asesinatos generalizados contra los masoveros; se crearon contrapartidas, grupos de guardias civiles vestidos de guerrilleros, que visitaban las masías y se hacían pasar por estos, deteniendo y apaleando a quienes les ayudaban. También se evacuaron las masadas obligando a sus ocupantes a dormir en los pueblos para que no pudieran prestar apoyo. Muchas de las masías estaban a varias horas del pueblo, así que esta medida motivó el abandono de muchas de ellas. Y en cuarto lugar se generalizó la aplicación de la ley de fugas, y muchos masoveros fueron asesinados por la Guardia Civil por haber facilitado comida o información a los guerrilleros. Se les decía que podían marchar a sus casas y al girar les disparaban por la espalda. Eso generalizó el terror.

-¿’Maquis y Franquismo’ va a tener continuidad? 

-Mi intención es seguir trabajando sobre todo en actividades de divulgación y difusión. Es muy importante que la sociedad actual y futura, desde la escuela y otros medios, conozca el fenómeno guerrillero, de la lucha armada contra el régimen de Franco, dirigida por el PCE desde Francia, que tuvo lugar en estas tierras. 

-‘Maquis y Franquismo’ incluye la figura de Teresa/Florencio Pla, ‘La Pastora’, un maquis con una historia fascinante e increíble, condenado por 29 asesinatos que siempre negó y a quien la prensa de la época tildó de “mujer lesbiana monstruosa” y “con instintos asesinos”. ¿Qué opina y que cuenta en su libro de este personaje?

-Se ha abusado mucho y se ha desfigurado la figura de la Pastora, un guerrillero enigmático, casi mítico en buena parte de la bibliografía dedicada al maquis, por su dualismo hombre/mujer. No debemos quitarle importancia, pero fue un guerrillero secundario en el conjunto de la historia de lucha guerrillera. Florencio Pla Meseguer sólo participó un corto periodo, desde su ingreso en el mes de febrero de 1949 hasta su deserción en el mes de octubre de 1950, cuando formó una partida independiente con Francisco Serrano Iranzo Francisco de Pitarque; y además su participación fue al final de la AGLA, en franca decadencia. Así y todo no fue un guerrillero más. En nuestro libro se dedican a la Pastora numerosos apartados de toda su actividad, y un extenso capítulo para estudiar a la partida independiente que se prolongó hasta la muerte de Francisco en agosto de 1954, en el asalto a un chalet en Regués, en el término de Tortosa. Igualmente de una gran importancia son las declaraciones de la Pastora ante la Policía, tras su detención en 1960, por la cantidad de información que ofrecen, y que ahora por primera vez se publican de manera íntegra.

-¿Qué otras historias, qué otros personajes le han fascinado especialmente?

-Investigar la historia del maquis fue una casualidad. Cuando  recogía historias sobre la vida de las masías en la Comarca del Maestrazgo tuve conocimiento de los hechos acontecidos en Gúdar en 1947. Dos de ellos me impresionaron y llegué a dudar que hubieran sido reales. El primero, el asalto de los guerrilleros a la localidad de Gúdar, a su cuartel de la Guardia Civil y el asesinato de ocho vecinos, entre ellos tres niños de corta edad. El segundo, la represión consecuente de las autoridades franquistas, la detención y asesinato de 22 personas,  sin juicio previo de ningún tipo. Aquel día del año 2000 me propuse desentrañar esas historias, pero no sabía las grandes dificultades con las que me iba a encontrar, pues conforme la fui estudiando y esclareciendo, más que una historia real parecía un guion cinematográfico. En este libro Maquis y Franquismo se cuentan muchas historias de un gran atractivo, yo podría destacar a modo de ejemplo tres de ellas: la muerte de Ricardo, el jefe de la AGL en la Ginebrosa, en el mes de julio de 1948; el asalto a la masía Casa Paco en Fortanete por la partida de Rubio, en mayo de 1951; y el secuestro de unos veraneantes en la Virgen de la Vega, en agosto de 1951. 

Pero la historia de Florencio Guillén García Pinchol de Gúdar y las vicisitudes de los miembros de su familia (esposa e hijos), son los grandes protagonistas, víctimas de la represión en una sociedad desigual, que me fascinaron desde el primer día, y a ellos están dedicadas muchas de las páginas de este libro, sobre una época histórica que nunca debió acontecer en España.