Más de un millón de personas han recibido ya en España la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19, cuya administración ha comenzado en residencias de mayores y a personal sanitario.
La vacuna es gratuita y es administrada con carácter voluntario.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación, a las que el Ministerio de Sanidad da respuesta en su página web vacunacovid.es.
¿Qué vacunas estarán disponibles en España?
Se prevé que España pueda acceder a siete vacunas a través del programa de adquisición de la Unión Europea y después de que sean aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su siglas en inglés).
Hasta este momento la EMA solo ha dado el visto bueno a las del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BioNTech, que ya se dispensa en todas las comunidades desde el pasado 27 de diciembre, y a la de la farmacéutica estadounidense Moderna, que se ha empezado a administrar esta semana. En breve también se podría aprobar la británica Oxford-Astrazeneca, que ya se está aplicando en Reino Unido.
¿Puedo elegir qué vacuna ponerme?
Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas pero, teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
¿Quién decide quién se vacuna?
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -integrado por el Ministerio y las comunidades- decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación.
La campaña de vacunación en España se encuentra en la Etapa 1 -Primeras dosis disponibles- en la que se está vacunando a los grupos prioritarios.
En marzo, Sanidad espera poder iniciar la Etapa 2 - Más dosis disponibles- para otros grupos prioritarios ante de dar paso en junio a la Etapa 3 -Vacuna ampliamente disponible- para el resto de grupos prioritarios.
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el Covid-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables. Protege directamente a cada vacunado y de forma indirecta al resto de la población al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
¿Dónde me vacuno?
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas. El Servicio de Salud de cada comunidad contactará con las personas a las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. También determinará el lugar o lugares de vacunación, según las personas a vacunar.
¿Cuántas dosis son necesarias para ser inmune?
La vacuna de Pfizer/BioNTech produce una respuesta inmune protectora en el 95% de las personas vacunadas con 2 dosis (administradas con una separación de 21 días). También la vacuna de Moderna requiere dos dosis con un intervalo de 28 días y ofrece una protección del 94,1 por ciento.
¿Tiene efectos secundarios la vacuna?
Como todos los medicamentos puede desencadenar reacciones adversas leves (fiebre o dolor en el lugar de la inyección) o, con menor frecuencia, otras más graves (encefalitis, vasculitis, neuralgia, etc.)
¿Qué hago si sufro una reacción adversa?
Hay que buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
¿Se puede hacer vida normal después de la vacuna?
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención.
Es decir, usar mascarillas, lavarse las manos, mantener la distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que se relaciona y elegir, siempre que se pueda, actividades al aire libre o en espacios bien aireados.
En el caso de tener síntomas hay que quedarse en casa, así como si se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con algún positivo.
¿Puedo transmitir el Covid estando vacunado?
No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población.
¿Debo vacunarme si ya he pasado la Covid?
Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura y tampoco se sabe si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección.
Por ello, se ha decidido vacunar a las más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
¿Y si me contagio después de haber recibido la primera dosis?
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento. No se considera necesario reiniciar la pauta.
.¿Puedo vacunarme si tengo alergia?
La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la Covid-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
¿Y si estoy embarazada, quiero quedarme embarazada o tengo un bebé lactante?
En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Tampoco hay datos sobre su uso durante la lactancia.
Más de un millón de personas han recibido ya en España la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19, cuya administración ha comenzado en residencias de mayores y a personal sanitario.
La vacuna es gratuita y es administrada con carácter voluntario.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación, a las que el Ministerio de Sanidad da respuesta en su página web vacunacovid.es.
¿Qué vacunas estarán disponibles en España?
Se prevé que España pueda acceder a siete vacunas a través del programa de adquisición de la Unión Europea y después de que sean aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por su siglas en inglés).
Hasta este momento la EMA solo ha dado el visto bueno a las del consorcio estadounidense-alemán Pfizer-BioNTech, que ya se dispensa en todas las comunidades desde el pasado 27 de diciembre, y a la de la farmacéutica estadounidense Moderna, que se ha empezado a administrar esta semana. En breve también se podría aprobar la británica Oxford-Astrazeneca, que ya se está aplicando en Reino Unido.
¿Puedo elegir qué vacuna ponerme?
Se tendrá en cuenta la información disponible para la utilización de las vacunas pero, teniendo en cuenta el número limitado de las mismas y su dificultad de manejo, no será posible ofrecer la posibilidad de elección.
¿Quién decide quién se vacuna?
El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud -integrado por el Ministerio y las comunidades- decidió en septiembre de 2020 que se realizaría una única estrategia de vacunación.
La campaña de vacunación en España se encuentra en la Etapa 1 -Primeras dosis disponibles- en la que se está vacunando a los grupos prioritarios.
En marzo, Sanidad espera poder iniciar la Etapa 2 - Más dosis disponibles- para otros grupos prioritarios ante de dar paso en junio a la Etapa 3 -Vacuna ampliamente disponible- para el resto de grupos prioritarios.
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir el Covid-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables. Protege directamente a cada vacunado y de forma indirecta al resto de la población al reducir el número de personas que pueden contraer la enfermedad. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto se expongan al virus, o al menos a altas cargas víricas.
¿Dónde me vacuno?
El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas. El Servicio de Salud de cada comunidad contactará con las personas a las que va a vacunar, siguiendo el orden de priorización establecido. También determinará el lugar o lugares de vacunación, según las personas a vacunar.
¿Cuántas dosis son necesarias para ser inmune?
La vacuna de Pfizer/BioNTech produce una respuesta inmune protectora en el 95% de las personas vacunadas con 2 dosis (administradas con una separación de 21 días). También la vacuna de Moderna requiere dos dosis con un intervalo de 28 días y ofrece una protección del 94,1 por ciento.
¿Tiene efectos secundarios la vacuna?
Como todos los medicamentos puede desencadenar reacciones adversas leves (fiebre o dolor en el lugar de la inyección) o, con menor frecuencia, otras más graves (encefalitis, vasculitis, neuralgia, etc.)
¿Qué hago si sufro una reacción adversa?
Hay que buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
¿Se puede hacer vida normal después de la vacuna?
Hasta que una proporción importante de la población esté vacunada es vital que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención.
Es decir, usar mascarillas, lavarse las manos, mantener la distancia interpersonal, limitar el número de personas con las que se relaciona y elegir, siempre que se pueda, actividades al aire libre o en espacios bien aireados.
En el caso de tener síntomas hay que quedarse en casa, así como si se está esperando el resultado de una prueba diagnóstica o se ha tenido contacto con algún positivo.
¿Puedo transmitir el Covid estando vacunado?
No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Esto se irá conociendo a medida que se vaya vacunando a la población.
¿Debo vacunarme si ya he pasado la Covid?
Aunque se ha observado que la mayor parte de las personas infectadas por el coronavirus desarrollan una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura y tampoco se sabe si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección.
Por ello, se ha decidido vacunar a las más vulnerables en la primera etapa, sin tener en cuenta si han pasado la enfermedad o no.
¿Y si me contagio después de haber recibido la primera dosis?
Debido a que no se conoce con precisión durante cuánto tiempo persisten los anticuerpos tras una infección y que la vacunación es segura en personas previamente infectadas, se recomienda administrar la segunda dosis, una vez terminado el periodo de aislamiento. No se considera necesario reiniciar la pauta.
.¿Puedo vacunarme si tengo alergia?
La vacuna está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la Covid-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
¿Y si estoy embarazada, quiero quedarme embarazada o tengo un bebé lactante?
En términos generales, debe posponerse la vacunación de embarazadas hasta el final de la gestación. Tampoco hay datos sobre su uso durante la lactancia.
Últimas Noticias de la sección
Los contagios en la provincia de Teruel bajan a 12, ocho menos que el día anterior
La provincia de Teruel ha registrado 12 contagios de covid-19 correspondientes a este viernes, ocho menos que el día anterior, Según los datos provisionales publicados en el Portal de Transpasencia por el Gobierno de Aragón.
Alcorisa es la zona de salud con más casos, al comunicar 5, seguida de Mas de las Matas, con 2. Las de Teruel Ensanche, Alcañiz, Utrillas e Híjar han notificado un contagio cada una.
En el conjunto de la comunidad, Salud Pública ha notificado 189 nuevos contagios de covid-19 detectados el viernes, 14 menos que el día ...
Leer Más
Sanidad tiene previsto vacunar a 4.696 personas en la provincia de Teruel la próxima semana
Sanidad tiene previsto vacunar a 4.696 personas en la provincia de Teruel la próxima semana, 2.382 de ellas en el sector de Teruel y 2.314 en el de Alcañiz.
La comunidad de Aragón prevé vacunar a alrededor de 27.000 personas en todo el territorio durante la próxima semana con las vacunas de Pfizer, Moderna y AstraZéneca. Durante este periodo se continuará con la inmunización de los grupos en los que venía vacunando hasta ahora: personal del SALUD (2.000 dosis), residencias (600), dependientes de grado 3 y mayores de 80 años (11.800), otros profesionales sanit...
Leer Más
Bares y gimnasios de Teruel reabren el interior con el anhelo de no volver a cerrar
Los establecimientos de hostelería, los gimnasios y centros deportivos retomaron este viernes, un mes después de su prohibición, la actividad en el interior con un aforo del 30% y con el anhelo de no tener que volver a cerrar. Los propietarios coincidieron en señalar que, después de tres cierres, cuesta recuperar a la clientela, a la que recordaron que son espacios seguros.
El encargado del Restaurante Café 1900, Fernando Mateo, consideró que la apertura del interior de los establecimientos al 30% y la ampliación del horario de lunes a jueves de 18:00 a 20:00...
Leer Más
La vía de la negociación entre el Ayuntamiento de Teruel y la DPT se abre paso para buscar una solución al servicio de bomberos
El pleno del Ayuntamiento de Teruel aprobó este viernes una propuesta presentada por Espacio Municipalista por Teruel para iniciar un “diálogo institucional” con la Diputación de Teruel que desemboque en un acuerdo y convenio entre instituciones para la prestación del servicio. El acuerdo viene a reformar la reunión prevista para la próxima semana entre el presidente y el vicepresidente de la Diputación de Teruel y la alcaldesa y el primer teniente de alcalde para no terminar judicializando este asunto.
El Partido Popular quiso enmendar esta propuesta para su...
Leer Más
Fallece Juan Antonio Bolea Foradada, primer presidente del Gobierno de Aragón, a los 90 años
Juan Antonio Bolea Foradada, el primer presidente del Gobierno de Aragón, ha fallecido este sábado a los 90 años de edad a consecuencia de un infarto, según han confirmado a Efe fuentes familiares y del ejecutivo autonómico.
Nacido en la localidad oscense de Ayerbe en 1930, encabezó en 1977 la lista por la UCD al Congreso por Zaragoza, siendo elegido diputado, y fue parlamentario en las Cortes de Aragón hasta 1999.
Participó en la comisión encargada de la redacción de la Constitución española; fue también senador en las legislat...
Leer Más