Hermenegildo Lara forma parte de la plantilla del Ayuntamiento de Utrillas desde hace ya más de 12 años. Es el encargado de mantenimiento y tenía todos los trucos de su profesión más que aprendidos hasta que llegó la pandemia generada por el coronavirus en marzo del pasado año y cambió no solo la forma de trabajar, sino también las prioridades a la hora de hacerlo.
-¿Cómo andan de trabajo en el Ayuntamiento de Utrillas?
-Pues entre la nevada de enero, los reventones y el Covid, todo se complica.
-¿Cómo era una jornada laboral antes del Covid-19?
-Mi trabajo habitual era revisar las aguas, comprobar que los depósitos estuvieran en los niveles correctos, en los que tiene que estar. Nos ocupábamos un poco del mantenimiento del pueblo, revisar las raquetas, algún atasco en las tuberías generales….Y en estas fechas sobre todo nos centrábamos en la poda de los árboles que hay en el pueblo.
-¿Y cómo es ahora un día normal?
-Pues ahora desinfectamos todos el pueblo un día sí y otro no Hay dos chicas fijas en el colegio, una que ya estaba en la plantilla y otra que se ha contratado para esto.
-¿Cuántos libros de agua gastan en desinfectar la población?
Unos 6.000 o 7.000 litros cada semana, es agua diluida con lejía.
-¿Cuáles son las zonas donde esparcen esta mezcla de agua con lejía?
-Siempre damos preferencia al centro de salud, la residencia de ancianos, la de Atadi y los colegios. También las calles más importantes, los supermercados y la gasolinera. Otros días si nos da tiempo también hacemos las aceras generales donde hay una mayor circulación peatonal.
-¿Se ocupan también de los barrios?
-Si, también vamos a todos los barrios, en las barriadas del sur hay un colegio y la gasolinera, que es un sitio donde se acumula mucha gente de fuera y hay que estar pendiente.
-¿Ustedes se han ocupado también del reparto de mascarillas que ha hecho el Ayuntamiento?
-No, de eso se han encargado los concejales en los distintos puntos de reparto.
-¿Cuánta gente tienen en la plantilla?
-Pues durante seis meses, con un programa del Inaem, el Instituto Aragonés de Empleo, hemos tenido a 12 personas, pero ya se ha acabado. Durante parte de la pandemia y las nieves de enero sí que estuvimos los 16 y había faena para todos, pero a lo largo de enero les fueron acabando los contratos. En plantilla somos 4 los que estamos de fijo y ahora han contratado a 3 más de refuerzo, dos de ellos se ocupan toda su jornada de desinfectar.
-¿El Covid ha supuesto mucho trabajo extra a su equipo?
-Claro, ahora mismo estamos quitando las luces de navidades que otros años se quitan para después de reyes, pero no ha habido tiempo hasta ahora de hacerlo. Esto del Covid para nosotros ha sido un caos, imagino que para todo el pueblo pero para nosotros el caos, no nos esperábamos algo así, ha cambiado el trabajo totalmente.
-¿Qué medios materiales tienen para realizar las desinfecciones?
-El Ayuntamiento compró una sulfatadora que tiene una manguera conectada con un depósito de mil litros, es como lo que se utiliza para los frutales, pero nosotros en ese depósito echamos la lejía.
-¿Tienen para desinfectar todo el pueblo con un solo depósito?
-No, para todo el pueblo no tenemos, gastamos unos 1.500 litros de agua diluida al día.
-¿La mezcla de agua y lejía la hacen ustedes?
-Tenemos una tabla y según los litros de agua se añade los de lejía, nos llegó de Sanidad.
-¿Se han llegado a contagiar?
-Yo no, pero algún compañero sí y creemos que se contagió en el trabajo, porque estamos todo el día en la calle.
-¿De las desinfecciones en la piscina climatizada de Utrillas también se ocupan ustedes?
-Lo hace también personal del ayuntamiento pero no somos nosotros, a no ser que haya alguna avería, que entonces si que vamos, es otro equipo el que está ahí.
-Además de las desinfecciones, les ha dado algún otro trabajo extra el Covid?
-Nos ha dado mucho miedo y además también nos ocupamos de decirle a la dente que se ponga la mascarilla.
-¿Les hacen caso?
-Suelen hacerlo, sí.
-¿Ha tenido usted miedo al contagio durante todos estos meses tanto tiempo en la calle desinfectando?
-Pues sí, porque además vive con nosotros la madre de mi mujer, que tiene 83 años y me daba miedo llevarlo a casa.
-Ahora parece que ya están tranquilos, los últimos días al menos se han notificado menos casos, ¿no es así?
-Hoy ha bajado la cosa y estamos un poco más tranquilos, mañana ya irán otra vez a desinfectar. Desinfectamos un día sí y un día no, lo más importante hoy en día es que no falte agua en el pueblo y la desinfección, para mí son las cosas más importantes de mi trabajo.
Hermenegildo Lara forma parte de la plantilla del Ayuntamiento de Utrillas desde hace ya más de 12 años. Es el encargado de mantenimiento y tenía todos los trucos de su profesión más que aprendidos hasta que llegó la pandemia generada por el coronavirus en marzo del pasado año y cambió no solo la forma de trabajar, sino también las prioridades a la hora de hacerlo.
-¿Cómo andan de trabajo en el Ayuntamiento de Utrillas?
-Pues entre la nevada de enero, los reventones y el Covid, todo se complica.
-¿Cómo era una jornada laboral antes del Covid-19?
-Mi trabajo habitual era revisar las aguas, comprobar que los depósitos estuvieran en los niveles correctos, en los que tiene que estar. Nos ocupábamos un poco del mantenimiento del pueblo, revisar las raquetas, algún atasco en las tuberías generales….Y en estas fechas sobre todo nos centrábamos en la poda de los árboles que hay en el pueblo.
-¿Y cómo es ahora un día normal?
-Pues ahora desinfectamos todos el pueblo un día sí y otro no Hay dos chicas fijas en el colegio, una que ya estaba en la plantilla y otra que se ha contratado para esto.
-¿Cuántos libros de agua gastan en desinfectar la población?
Unos 6.000 o 7.000 litros cada semana, es agua diluida con lejía.
-¿Cuáles son las zonas donde esparcen esta mezcla de agua con lejía?
-Siempre damos preferencia al centro de salud, la residencia de ancianos, la de Atadi y los colegios. También las calles más importantes, los supermercados y la gasolinera. Otros días si nos da tiempo también hacemos las aceras generales donde hay una mayor circulación peatonal.
-¿Se ocupan también de los barrios?
-Si, también vamos a todos los barrios, en las barriadas del sur hay un colegio y la gasolinera, que es un sitio donde se acumula mucha gente de fuera y hay que estar pendiente.
-¿Ustedes se han ocupado también del reparto de mascarillas que ha hecho el Ayuntamiento?
-No, de eso se han encargado los concejales en los distintos puntos de reparto.
-¿Cuánta gente tienen en la plantilla?
-Pues durante seis meses, con un programa del Inaem, el Instituto Aragonés de Empleo, hemos tenido a 12 personas, pero ya se ha acabado. Durante parte de la pandemia y las nieves de enero sí que estuvimos los 16 y había faena para todos, pero a lo largo de enero les fueron acabando los contratos. En plantilla somos 4 los que estamos de fijo y ahora han contratado a 3 más de refuerzo, dos de ellos se ocupan toda su jornada de desinfectar.
-¿El Covid ha supuesto mucho trabajo extra a su equipo?
-Claro, ahora mismo estamos quitando las luces de navidades que otros años se quitan para después de reyes, pero no ha habido tiempo hasta ahora de hacerlo. Esto del Covid para nosotros ha sido un caos, imagino que para todo el pueblo pero para nosotros el caos, no nos esperábamos algo así, ha cambiado el trabajo totalmente.
-¿Qué medios materiales tienen para realizar las desinfecciones?
-El Ayuntamiento compró una sulfatadora que tiene una manguera conectada con un depósito de mil litros, es como lo que se utiliza para los frutales, pero nosotros en ese depósito echamos la lejía.
-¿Tienen para desinfectar todo el pueblo con un solo depósito?
-No, para todo el pueblo no tenemos, gastamos unos 1.500 litros de agua diluida al día.
-¿La mezcla de agua y lejía la hacen ustedes?
-Tenemos una tabla y según los litros de agua se añade los de lejía, nos llegó de Sanidad.
-¿Se han llegado a contagiar?
-Yo no, pero algún compañero sí y creemos que se contagió en el trabajo, porque estamos todo el día en la calle.
-¿De las desinfecciones en la piscina climatizada de Utrillas también se ocupan ustedes?
-Lo hace también personal del ayuntamiento pero no somos nosotros, a no ser que haya alguna avería, que entonces si que vamos, es otro equipo el que está ahí.
-Además de las desinfecciones, les ha dado algún otro trabajo extra el Covid?
-Nos ha dado mucho miedo y además también nos ocupamos de decirle a la dente que se ponga la mascarilla.
-¿Les hacen caso?
-Suelen hacerlo, sí.
-¿Ha tenido usted miedo al contagio durante todos estos meses tanto tiempo en la calle desinfectando?
-Pues sí, porque además vive con nosotros la madre de mi mujer, que tiene 83 años y me daba miedo llevarlo a casa.
-Ahora parece que ya están tranquilos, los últimos días al menos se han notificado menos casos, ¿no es así?
-Hoy ha bajado la cosa y estamos un poco más tranquilos, mañana ya irán otra vez a desinfectar. Desinfectamos un día sí y un día no, lo más importante hoy en día es que no falte agua en el pueblo y la desinfección, para mí son las cosas más importantes de mi trabajo.
Últimas Noticias de la sección
Jesús Arbués, director de teatro y dramaturgo: “El García Lorca poeta es conocido sobre todo por las obras más flojas que hizo”
Jesús Arbués escribe y dirige Amor oscuro (sonetos), de Producciones Viridiana, una obra de teatro atípica y arriesgada que reconecta al público con el mejor Federico García Lorca, y que nos recuerda, si es que alguien lo había olvidado, por qué el granadino es absolutamente universal y eterno. Esta tarde se representa en el Espacio Escénico de Andorra a partir de las 18 horas.
-Poesía o thriller detectivesco... ¿qué es ‘Amor oscuro (sonetos)?
-Amor oscuro es el relato y el resultado de los once últimos poemas conoc...
Leer Más
Jorge Abel Martín, vicepresidente de la Federación Aragonesa de Baloncesto: “Mantener la ilusión entre los jóvenes es muy difícil en una situación como la actual”
Jorge Abel Martín fue designado la pasada semana vicepresidente de la Federación Aragonesa de Baloncesto (FAB) en la nueva directiva encabezada una legislatura más por José Miguel Sierra. Su labor consistirá en servir de enlace entre este organismo y la actividad deportiva que se genera en la provincia de Teruel.
-Lo primero y ante todo, enhorabuena por el nombramiento.
- Muchas gracias. Ya estaba en el cargo con la anterior directiva. El presidente ha sido reelegido y aquí vamos a seguir.
-¿C...
Leer Más
Raúl Aguilar, presidente de Alcorisa Fondistas: “Es fundamental mantenerse en forma en estos momentos, física y psicológicamente”
Alcorisa Fondistas lleva nueve años inculcando el espíritu del atletismo de fondo entre alcorisanos y bajoaragoneses en general. En pandemia no organizan sus clásicas competiciones anuales, pero siguen moviéndose y colaborando en las actividades que propone el Ayuntamiento de Alcorisa, que ha organizado un programa de ocho pruebas deportivas de fin de semana hasta finales de curso para que el coronavirus no sea impedimento para disfrutar en compañía del deporte al aire libre. Raúl Aguilar es el presidente del club.
-Se han propuesto junto al con...
Leer Más
Carlos de Hita,sonidista y Grullero Mayor 2021: Las grullas me transmiten un optimismo que hacen del invierno la estación buena"
Carlos de Hita está detrás de muchos de los sonidos de documentales y películas de naturaleza y también transmite los sonidos del campo a través de diversos medios de comunicación. Su oficio es difícil de explicar, pero él lo define como “hacer de intermediario entre lo que suena y lo que se cuenta”. El pasado sábado fue nombrado Grullero Mayor por la Asociación de Amigos de Gallocanta en un acto sin público pero lleno de calor humano.
-¿Cuánto tiempo lleva recogiendo los sonidos de la naturaleza?
-Empecé a grabar sonidos de la naturaleza en el año 85, pero en...
Leer Más
Adela Trassierra, ingeniera de montes y consultora ambiental de Agresta: “El reto es saber qué papel tiene que jugar el medio rural frente al cambio climático”
Adela Trassierra es ingeniera de Montes y ha coordinado como consultora forestal de Agresta el estudio “Externalidades Medioambientales que aporta el medio rural y el impacto que sobre ellas puede tener la despoblación: el caso de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel” elaborado por la SSPA.
-¿Qué son los servicios ecosistémicos de un territorio?
-Desde los años 80 se habla de este concepto que hoy se tiene en cuenta también desde el punto de vista de la toma de decisiones desde el ámbito político. Por servicio ecosistémico se e...
Leer Más