COMARCAS Las empresas forestales hablan de tala “racional” en la Vega del Tajo
COMARCAS
Las empresas forestales hablan de tala “racional” en la Vega del Tajo
Redacción
Aprovechamientos de madera en la Sierra de Albarracín
Las cuatro empresas forestales que trabajan la madera en la Sierra de Albarracín han emitido un comunicado en el que explican su trabajo y aseguran que la explotación realizada en los montes de esta zona es “racional y sostenible”, basada en criterios técnicos y en el principio “de cortar menos de lo que los bosques crecen”. Por otro lado, precisan que la tala realizada en el Monte de Utilidad Pública nº 12 Vega del Tajo, que tantas críticas ha despertado a través de las redes sociales, no está terminada.
En su escrito, las empresas forestales hacen referencia a la recogida de firmas llevada a cabo por la Plataforma Ciudadana SOS Monteros Universales –que ha apoyado casi 100.000 personas–, y señalan que “la inmensa mayoría de los que bienintencionadamente se han adherido” a este planteamiento, “no han estado nunca allí y muchos de ellas seguro que tienen dificultades para ubicarla en el mapa”, critican.
Plantean que sus empresas tienen la sede en varios pueblos de la serranía y dan trabajo a un total de 42 personas que viven en ella. Recuerdan que en la década de los 80 del pasado siglo había unas 35 empresas dedicadas a la explotación de la madera y la leña que daban trabajo a más de 150 personas.
La Sierra de Albarracín, a imagen y semejanza de otras zonas de montaña, debe ser capaz, a juicio de los representantes de estas empresas, de compatibilizar los distintos y diferentes usos que permite el monte, como son la explotación forestal, la ganadería y el turismo. “Cuando tanto se habla de despoblación y de la falta de oportunidades y empleo en el medio rural, querer dejar el futuro de una zona ya despoblada y marginal a uno sólo de estos usos, y además, en concreto, al que no depende de nosotros, sino de la población urbana, como es el turismo, es un error que supondrá echar de los pueblos a parte de sus habitantes, y privar a los queden de una fuente de ingresos”, especifican.
En su escrito señalan que esperan continuar con el aprovechamiento del MUP 12 en cuanto sea posible y plantean que para ello han firmado un contrato con la Administración “adquiriendo con ello unos derechos de los que no se pueden ver despojados sólo porque personas que no tienen legalmente siquiera la condición de interesados manifiesten simples opiniones en las redes sociales, o dirijan escritos a los Ayuntamientos”.
Las cortas de maderas delgadas o leñas, denominadas pimpollos en la jerga forestal, han ido a menos en los últimos 40 años. Así, en el periodo comprendido desde 1975 hasta 2019 se cortaron en la comarca más de 2 millones de pies, con un volumen superior a 1.000.000 metros cúbicos. La tendencia es claramente descendente pasando de los 50.000 metros cúbicos cortados anualmente entre 1975 y 1984 a los 25.000 metros cúbicos desde los años 90, habiéndose reducido en la última década a los 10.000. El año en el que mayor volumen se aprovechó fue 1981, con 67.700 metros cúbicos, mientras que en 2010 únicamente se cortaron 3.130. En cuanto a los ingresos derivados a las entidades propietarias por la extracción de la madera entre 1975 y 2019 han sido de algo más de 30 millones de euros y entre 2010 y 2019 fueron casi 3,3 millones de euros, con una media anual de 330.000 euros, especifican
Los proyectos para gestionar tierras abandonadas, las escuelas de pastoreo y las cooperativas de explotación comunitaria son algunas de las iniciativas que buscan incorporar jóvenes a la actividad del campo y favorecer el desarrollo rural.
En la comarca turolense de Gúdar-Javalambre, el abandono de tierras se ha traducido en los últimos años en una mayor colonización del bosque y la maleza, lo que dificulta la recuperación de esos campos para su uso agrario.
El Ayuntamiento utrillense está finalizando la construcción de 36 columbarios en el cementerio de Utrillas y en el camposanto de la pedanía de Las Parras de Martín, con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de sepultura de la localidad.
"Actualmente tenemos una demanda de columbarios superior a la de nichos", informa Joaquín Moreno, alcalde de la localidad en gran parte debido al alto número de incineraciones debido a la actual situación sanitaria.
La brigada helitransportada de Calamocha se ubica de forma definitiva en el paraje de Los Tollos, donde ya se ha habilitado un edificio modular que sirva de zona de descanso a la tripulación. El director de Medio Natural y Gestión Forestal , Diego Bayona, visitó esta semana los trabajos acometidos durante los últimos meses, que han contado con un presupuesto de 186.000 euros.
Con ese dinero se ha mejorado el camino, se ha colocado un edificio modular y se ha realizado la captación de agua desde el embalse de Lechago hasta este espacio con el fin d...
La Comarca del Jiloca alerta que el proyecto de tren de alta velocidad anula parte de la vía verde, camino natural, Cantábrico-Mediterráneo en el que se está trabajando actualmente. Los dos tramos afectados son los que discurren entre Calamocha y Caminreal. La Comarca del Jiloca ha presentado alegaciones a la Dirección General de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria al Estudio Informativo del Corredor Cantábrico-mediterráneo de Alta Velocidad entre Teruel y Zaragoza. El camino natural o vía verde es el gran proyecto turístico de la Comarca, ya que forma pa...
La Guardia Civil ha intervenido más de cuatro toneladas de marihuana en varias naves industriales situadas en la localidad de Villel. Los agentes han detenido a tres personas e investigado a más de una docena como presuntos autores de varios delitos contra la salud pública y pertenencia a organización criminal.
Durante los registros de las naves industriales los agentes hallaron cerca de 50.000 plantas de marihuana y una máquina industrial descogolladora empleada para separar de manera rápida los cogollos de las plantas
Usamos cookies propias y de terceros para mostrar publicidad personalizada según su navegación. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OKMás información
Las cuatro empresas forestales que trabajan la madera en la Sierra de Albarracín han emitido un comunicado en el que explican su trabajo y aseguran que la explotación realizada en los montes de esta zona es “racional y sostenible”, basada en criterios técnicos y en el principio “de cortar menos de lo que los bosques crecen”. Por otro lado, precisan que la tala realizada en el Monte de Utilidad Pública nº 12 Vega del Tajo, que tantas críticas ha despertado a través de las redes sociales, no está terminada.
En su escrito, las empresas forestales hacen referencia a la recogida de firmas llevada a cabo por la Plataforma Ciudadana SOS Monteros Universales –que ha apoyado casi 100.000 personas–, y señalan que “la inmensa mayoría de los que bienintencionadamente se han adherido” a este planteamiento, “no han estado nunca allí y muchos de ellas seguro que tienen dificultades para ubicarla en el mapa”, critican.
Plantean que sus empresas tienen la sede en varios pueblos de la serranía y dan trabajo a un total de 42 personas que viven en ella. Recuerdan que en la década de los 80 del pasado siglo había unas 35 empresas dedicadas a la explotación de la madera y la leña que daban trabajo a más de 150 personas.
La Sierra de Albarracín, a imagen y semejanza de otras zonas de montaña, debe ser capaz, a juicio de los representantes de estas empresas, de compatibilizar los distintos y diferentes usos que permite el monte, como son la explotación forestal, la ganadería y el turismo. “Cuando tanto se habla de despoblación y de la falta de oportunidades y empleo en el medio rural, querer dejar el futuro de una zona ya despoblada y marginal a uno sólo de estos usos, y además, en concreto, al que no depende de nosotros, sino de la población urbana, como es el turismo, es un error que supondrá echar de los pueblos a parte de sus habitantes, y privar a los queden de una fuente de ingresos”, especifican.
En su escrito señalan que esperan continuar con el aprovechamiento del MUP 12 en cuanto sea posible y plantean que para ello han firmado un contrato con la Administración “adquiriendo con ello unos derechos de los que no se pueden ver despojados sólo porque personas que no tienen legalmente siquiera la condición de interesados manifiesten simples opiniones en las redes sociales, o dirijan escritos a los Ayuntamientos”.
Las cortas de maderas delgadas o leñas, denominadas pimpollos en la jerga forestal, han ido a menos en los últimos 40 años. Así, en el periodo comprendido desde 1975 hasta 2019 se cortaron en la comarca más de 2 millones de pies, con un volumen superior a 1.000.000 metros cúbicos. La tendencia es claramente descendente pasando de los 50.000 metros cúbicos cortados anualmente entre 1975 y 1984 a los 25.000 metros cúbicos desde los años 90, habiéndose reducido en la última década a los 10.000. El año en el que mayor volumen se aprovechó fue 1981, con 67.700 metros cúbicos, mientras que en 2010 únicamente se cortaron 3.130. En cuanto a los ingresos derivados a las entidades propietarias por la extracción de la madera entre 1975 y 2019 han sido de algo más de 30 millones de euros y entre 2010 y 2019 fueron casi 3,3 millones de euros, con una media anual de 330.000 euros, especifican
Últimas Noticias de la sección
Bancos de tierras, escuelas y cooperativas para incorporar jóvenes al campo
Belén Delgado/Madrid
Los proyectos para gestionar tierras abandonadas, las escuelas de pastoreo y las cooperativas de explotación comunitaria son algunas de las iniciativas que buscan incorporar jóvenes a la actividad del campo y favorecer el desarrollo rural.
En la comarca turolense de Gúdar-Javalambre, el abandono de tierras se ha traducido en los últimos años en una mayor colonización del bosque y la maleza, lo que dificulta la recuperación de esos campos para su uso agrario.
"Si queremos desarroll...
Leer Más
Utrillas amplía sus cementerios construyendo columbarios
El Ayuntamiento utrillense está finalizando la construcción de 36 columbarios en el cementerio de Utrillas y en el camposanto de la pedanía de Las Parras de Martín, con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de sepultura de la localidad.
"Actualmente tenemos una demanda de columbarios superior a la de nichos", informa Joaquín Moreno, alcalde de la localidad en gran parte debido al alto número de incineraciones debido a la actual situación sanitaria.
Se han construido 24 columbarios en ...
Leer Más
La helitransportada de Calamocha se ubica finalmente en la zona de Los Tollos
La brigada helitransportada de Calamocha se ubica de forma definitiva en el paraje de Los Tollos, donde ya se ha habilitado un edificio modular que sirva de zona de descanso a la tripulación. El director de Medio Natural y Gestión Forestal , Diego Bayona, visitó esta semana los trabajos acometidos durante los últimos meses, que han contado con un presupuesto de 186.000 euros.
Con ese dinero se ha mejorado el camino, se ha colocado un edificio modular y se ha realizado la captación de agua desde el embalse de Lechago hasta este espacio con el fin d...
Leer Más
La Comarca del Jiloca alerta de que el proyecto de alta velocidad anula parte de la vía verde
La Comarca del Jiloca alerta que el proyecto de tren de alta velocidad anula parte de la vía verde, camino natural, Cantábrico-Mediterráneo en el que se está trabajando actualmente. Los dos tramos afectados son los que discurren entre Calamocha y Caminreal. La Comarca del Jiloca ha presentado alegaciones a la Dirección General de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria al Estudio Informativo del Corredor Cantábrico-mediterráneo de Alta Velocidad entre Teruel y Zaragoza. El camino natural o vía verde es el gran proyecto turístico de la Comarca, ya que forma pa...
Leer Más
La Guardia Civil interviene más de cuatro toneladas de marihuana en la localidad de Villel
La Guardia Civil ha intervenido más de cuatro toneladas de marihuana en varias naves industriales situadas en la localidad de Villel. Los agentes han detenido a tres personas e investigado a más de una docena como presuntos autores de varios delitos contra la salud pública y pertenencia a organización criminal.
Durante los registros de las naves industriales los agentes hallaron cerca de 50.000 plantas de marihuana y una máquina industrial descogolladora empleada para separar de manera rápida los cogollos de las plantas
...Leer Más