Nieves Guillén es restauradora y lleva tres años realizando rehabilitaciones en el Maestrazgo. Ella es la que se ocupado de devolver el aspecto original a los mapas escolares que actualmente se exponen en los Museos de la Escuela que hay en varias localidades de la comarca, como Dos Torres de Mercader o La Cuba.
-¿Qué afecciones tienen estos mapas?
-Sobre todo poca consolidación de lo que es el papel en la tela. La tela como es un soporte orgánico que se mueve y el papel está desconsolidado, tiene muchas deformaciones, la goma-laca presenta oxidación y hay muchas faltas del soporte del papel.
-¿En qué ha consistido la intervención?
-Se ha tratado de estabilizar todo el soporte, adherir todas las piezas que se encontrasen desconsolidadas. La limpieza para eliminar esa laca ha sido mecánica y química, una limpieza mixta porque por su gran formato no se puede hacer un tratamiento que sí se hace a los mapas más pequeños, que es un baño a través del cual se quita la oxidación del papel, la goma laca se deshace.
-¿En qué líquido se hace el baño?
- Es un baño con una disolución de agua y alcohol, siempre hay que hacer primero unas pruebas de solubilidad para comprobar que las tintas no son sensibles a las aguas o al alcohol. En el mapa pequeño tras el baño se hace el tratamiento para aplanarlo, poniendo papeles secantes y pesos.
-¿Estaban enrollados?
-Normalmente se almacenan enrollados, una vez que el papel empieza a levantarse del tejido empieza a entrar polvo y humedad y se generan muchas más alteraciones. El almacenaje que tenían tampoco era el adecuado, la deformación no es solo que tenga forma de haber estado arrugado, sino que el papel ha empezado a agrietarse y a arrugarse y hay muchas ondulaciones.
-¿Cuál es el siguiente paso?
-La reintegración de faltantes, se hace la reconstrucción del papel que falta.
-¿Con qué se hace?
-Mediante papeles de diferentes gramajes y tipos, son papeles de conservación de diferentes gramajes. Antes de ponerlos lo que se hace es un tintado para que tengan un tono parecido al del fondo del plano, se les da un tono envejecido. Tienes que hacer todas las formas de cada laguna, exactamente cada forma e ir después adhiriéndolas, como un puzzle. Todo esto como el papel es muy sensible a la humedad, dependiendo de los tratamientos que vayas a hacer va cambiando el orden. Una vez que está la reintegración material de las lagunas lo que tienes que hacer es una reintegración estética, una simulación de los tonos y de los colores e incluso de la figura del mapa donde pueda aparecer.
-Se reintegra pero siempre de forma que sea reversible, ¿no?
-Lo importante es estabilizar el mapa para frenar el deterioro y una vez conservado se hace una reconstrucción estética para que puedas observar la pieza sin que te interfieran las lagunas y faltantes. Todos los materiales empleados y los tratamientos son reversibles y deben de ser reconocibles, pero suavemente para que estéticamente puedas hacer una lectura formal. Desde cerca debes reconocer lo que es original y lo que no, para no hacer ningún tipo de falsificación.
-¿De qué época son?
-Son todos del XIX. En general los mapas están sin entelar y estos están entelados, era para conservarlos mejor y pode transportarlos de forma que no se estropearan tanto, les daba soporte y estabilidad.
-¿Es habitual que la gente restaure este tipo de elementos?
-No, muy habitual no es, en este caso es porque dependen de la Comarca del Maestrazgo y Sonia Sánchez, que es la técnica, va rescatando este tipo de piezas. No existe mucha sensibilidad, en cuanto a particulares la preocupación solo es or parte de coleccionistas, pero no suele ser muy habitual. No suelen darles la importancia que tiene, pero se debe también al desconocimiento que hay sobre nuestra profesión.
-Esa sensibilidad en el Maestrazgo la tienen, ¿no es así?
-Sí se nota mucho si los profesionales que están tienen pasión por su trabajo.
-Eliminó también unas pintadas que habían en la cárcel de Tronchón para recuperar así las incisiones, ¿qué particularidades tenían?
-Lo bonito de esa intervención es que estábamos haciendo unos tratamientos sobre una superficie con incisiones que hicieron las personas que estaban ahí encerradas. La importancia está en la historia de la pieza. Habían cruces, manos, lineas de contar días, también hicieron un trabuco, están hechas con una piedra a base de rascar la pared.
-Entre las actuaciones previstas para este año está el biombo de la Casa Aliaga de La Iglesuela, ¿el hecho de que haya varios materiales superpuestos complica la intervención?
-Son cuatro piezas unidas, estructuralmente se trata de cuatro bastidores de madera unidos y cada pieza está entelada por delante y por detrás y sobre esta tela están los papeles, que son grabados, son recortes de papeles. Se hará una intervención general para frenar el deterioro y dejarla lista para exponerla, pero que no sea muy intrusiva, más bien de conservación.
Nieves Guillén es restauradora y lleva tres años realizando rehabilitaciones en el Maestrazgo. Ella es la que se ocupado de devolver el aspecto original a los mapas escolares que actualmente se exponen en los Museos de la Escuela que hay en varias localidades de la comarca, como Dos Torres de Mercader o La Cuba.
-¿Qué afecciones tienen estos mapas?
-Sobre todo poca consolidación de lo que es el papel en la tela. La tela como es un soporte orgánico que se mueve y el papel está desconsolidado, tiene muchas deformaciones, la goma-laca presenta oxidación y hay muchas faltas del soporte del papel.
-¿En qué ha consistido la intervención?
-Se ha tratado de estabilizar todo el soporte, adherir todas las piezas que se encontrasen desconsolidadas. La limpieza para eliminar esa laca ha sido mecánica y química, una limpieza mixta porque por su gran formato no se puede hacer un tratamiento que sí se hace a los mapas más pequeños, que es un baño a través del cual se quita la oxidación del papel, la goma laca se deshace.
-¿En qué líquido se hace el baño?
- Es un baño con una disolución de agua y alcohol, siempre hay que hacer primero unas pruebas de solubilidad para comprobar que las tintas no son sensibles a las aguas o al alcohol. En el mapa pequeño tras el baño se hace el tratamiento para aplanarlo, poniendo papeles secantes y pesos.
-¿Estaban enrollados?
-Normalmente se almacenan enrollados, una vez que el papel empieza a levantarse del tejido empieza a entrar polvo y humedad y se generan muchas más alteraciones. El almacenaje que tenían tampoco era el adecuado, la deformación no es solo que tenga forma de haber estado arrugado, sino que el papel ha empezado a agrietarse y a arrugarse y hay muchas ondulaciones.
-¿Cuál es el siguiente paso?
-La reintegración de faltantes, se hace la reconstrucción del papel que falta.
-¿Con qué se hace?
-Mediante papeles de diferentes gramajes y tipos, son papeles de conservación de diferentes gramajes. Antes de ponerlos lo que se hace es un tintado para que tengan un tono parecido al del fondo del plano, se les da un tono envejecido. Tienes que hacer todas las formas de cada laguna, exactamente cada forma e ir después adhiriéndolas, como un puzzle. Todo esto como el papel es muy sensible a la humedad, dependiendo de los tratamientos que vayas a hacer va cambiando el orden. Una vez que está la reintegración material de las lagunas lo que tienes que hacer es una reintegración estética, una simulación de los tonos y de los colores e incluso de la figura del mapa donde pueda aparecer.
-Se reintegra pero siempre de forma que sea reversible, ¿no?
-Lo importante es estabilizar el mapa para frenar el deterioro y una vez conservado se hace una reconstrucción estética para que puedas observar la pieza sin que te interfieran las lagunas y faltantes. Todos los materiales empleados y los tratamientos son reversibles y deben de ser reconocibles, pero suavemente para que estéticamente puedas hacer una lectura formal. Desde cerca debes reconocer lo que es original y lo que no, para no hacer ningún tipo de falsificación.
-¿De qué época son?
-Son todos del XIX. En general los mapas están sin entelar y estos están entelados, era para conservarlos mejor y pode transportarlos de forma que no se estropearan tanto, les daba soporte y estabilidad.
-¿Es habitual que la gente restaure este tipo de elementos?
-No, muy habitual no es, en este caso es porque dependen de la Comarca del Maestrazgo y Sonia Sánchez, que es la técnica, va rescatando este tipo de piezas. No existe mucha sensibilidad, en cuanto a particulares la preocupación solo es or parte de coleccionistas, pero no suele ser muy habitual. No suelen darles la importancia que tiene, pero se debe también al desconocimiento que hay sobre nuestra profesión.
-Esa sensibilidad en el Maestrazgo la tienen, ¿no es así?
-Sí se nota mucho si los profesionales que están tienen pasión por su trabajo.
-Eliminó también unas pintadas que habían en la cárcel de Tronchón para recuperar así las incisiones, ¿qué particularidades tenían?
-Lo bonito de esa intervención es que estábamos haciendo unos tratamientos sobre una superficie con incisiones que hicieron las personas que estaban ahí encerradas. La importancia está en la historia de la pieza. Habían cruces, manos, lineas de contar días, también hicieron un trabuco, están hechas con una piedra a base de rascar la pared.
-Entre las actuaciones previstas para este año está el biombo de la Casa Aliaga de La Iglesuela, ¿el hecho de que haya varios materiales superpuestos complica la intervención?
-Son cuatro piezas unidas, estructuralmente se trata de cuatro bastidores de madera unidos y cada pieza está entelada por delante y por detrás y sobre esta tela están los papeles, que son grabados, son recortes de papeles. Se hará una intervención general para frenar el deterioro y dejarla lista para exponerla, pero que no sea muy intrusiva, más bien de conservación.
Últimas Noticias de la sección
Jesús Arbués, director de teatro y dramaturgo: “El García Lorca poeta es conocido sobre todo por las obras más flojas que hizo”
Jesús Arbués escribe y dirige Amor oscuro (sonetos), de Producciones Viridiana, una obra de teatro atípica y arriesgada que reconecta al público con el mejor Federico García Lorca, y que nos recuerda, si es que alguien lo había olvidado, por qué el granadino es absolutamente universal y eterno. Esta tarde se representa en el Espacio Escénico de Andorra a partir de las 18 horas.
-Poesía o thriller detectivesco... ¿qué es ‘Amor oscuro (sonetos)?
-Amor oscuro es el relato y el resultado de los once últimos poemas conoc...
Leer Más
Jorge Abel Martín, vicepresidente de la Federación Aragonesa de Baloncesto: “Mantener la ilusión entre los jóvenes es muy difícil en una situación como la actual”
Jorge Abel Martín fue designado la pasada semana vicepresidente de la Federación Aragonesa de Baloncesto (FAB) en la nueva directiva encabezada una legislatura más por José Miguel Sierra. Su labor consistirá en servir de enlace entre este organismo y la actividad deportiva que se genera en la provincia de Teruel.
-Lo primero y ante todo, enhorabuena por el nombramiento.
- Muchas gracias. Ya estaba en el cargo con la anterior directiva. El presidente ha sido reelegido y aquí vamos a seguir.
-¿C...
Leer Más
Raúl Aguilar, presidente de Alcorisa Fondistas: “Es fundamental mantenerse en forma en estos momentos, física y psicológicamente”
Alcorisa Fondistas lleva nueve años inculcando el espíritu del atletismo de fondo entre alcorisanos y bajoaragoneses en general. En pandemia no organizan sus clásicas competiciones anuales, pero siguen moviéndose y colaborando en las actividades que propone el Ayuntamiento de Alcorisa, que ha organizado un programa de ocho pruebas deportivas de fin de semana hasta finales de curso para que el coronavirus no sea impedimento para disfrutar en compañía del deporte al aire libre. Raúl Aguilar es el presidente del club.
-Se han propuesto junto al con...
Leer Más
Carlos de Hita,sonidista y Grullero Mayor 2021: Las grullas me transmiten un optimismo que hacen del invierno la estación buena"
Carlos de Hita está detrás de muchos de los sonidos de documentales y películas de naturaleza y también transmite los sonidos del campo a través de diversos medios de comunicación. Su oficio es difícil de explicar, pero él lo define como “hacer de intermediario entre lo que suena y lo que se cuenta”. El pasado sábado fue nombrado Grullero Mayor por la Asociación de Amigos de Gallocanta en un acto sin público pero lleno de calor humano.
-¿Cuánto tiempo lleva recogiendo los sonidos de la naturaleza?
-Empecé a grabar sonidos de la naturaleza en el año 85, pero en...
Leer Más
Adela Trassierra, ingeniera de montes y consultora ambiental de Agresta: “El reto es saber qué papel tiene que jugar el medio rural frente al cambio climático”
Adela Trassierra es ingeniera de Montes y ha coordinado como consultora forestal de Agresta el estudio “Externalidades Medioambientales que aporta el medio rural y el impacto que sobre ellas puede tener la despoblación: el caso de las provincias de Cuenca, Soria y Teruel” elaborado por la SSPA.
-¿Qué son los servicios ecosistémicos de un territorio?
-Desde los años 80 se habla de este concepto que hoy se tiene en cuenta también desde el punto de vista de la toma de decisiones desde el ámbito político. Por servicio ecosistémico se e...
Leer Más