Maribel S. Timoneda
Voluntarios de todas las edades participaron el sábado en una salida campestre hasta el entorno del embalse de Escuriza, cuyos accesos dejaron libres de maleza, enrunas, piedras y distinto material que se ha acumulado con el paso del tiempo y que impide llegar en condiciones adecuadas al que es conocido como Pantano del Congosto. Convocados por la Plataforma ‘Salvemos el Pantano de Escuriza’ vecinos de Oliete y de distintos municipios de la ribera del río Martín dedicaron la mañana a poner a punto la zona de entrada a la presa, una acción reivindicativa que pretende llamar la atención sobre el abandono en que se encuentra el embalse, cuya clausura quieren evitar.
Los voluntarios reclamaron la unidad de cuenca y reivindicaron inversiones en esta infraestructura hidráulica -la más antigua en Argón. “Su abandono no es una opción para nosotros”, enfatizó Alberto Alfonso, portavoz de la asociación Apadrina un Olivo, una de las que ha promovido la jornada del sábado.
Los convocantes quisieron poner en valor con esta iniciativa de voluntariado el patrimonio hidráulico local. Reclaman la adecuación de la presa a los nuevos estándares técnicos y normativos actuales, su electrificación para poder mejorar la seguridad de los sistemas de apertura y drenajes. Los regantes de Oliete llevan algunos años reclamando a las distintas administraciones que se hagan cargo de la inversión para la mejora de las condiciones de uso de la presa, sin que hasta ahora se haya conseguido una respuesta afirmativa.
Según explicó Alfonso, la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y el Sindicato de riegos “están redactando un manifiesto que se entregará a los ayuntamientos para que lo ratifiquen en defensa de la presa”. Está previsto también presentar al Fite y a los fondos de Transición Justa “un proyecto de recuperación”, dada la relevancia que tienes esta infraestructura para la cuenca. No en vano, “ya se construyó para la prevención de avenidas”, recordó el portavoz de Apadrina un Olivo, quien puso en valor el papel que juega esta masa de agua en el supuesto de que se produzca en la zona un incendio.
El embalse de Escuriza está en uso, aunque ahora sólo está autorizado su llenado hasta la mitad de su capacidad, es decir, unos 2,5 hectómetros cúbicos. No obstante, “si no se hace una reparación urgente hay una orden de vaciamiento”, enfatizó Alfonso, quien insistió en que también “demandamos que se adecúe como patrimonio hidráulico, puesto que es una presa construida en el siglo XIX, y para el uso de agua de riego para Alloza, Oliete, Ariño y el resto de pueblos de la ribera del Martín”.
La jornada resultó todo un éxito. “Han venido representantes de prácticamente todos los pueblos de la ribera del Martín, personas jóvenes y mayores; hemos empezado desde la presa, limpiando la base, la coronación y desde allí bajando a la pared y a los accesos”, destacó el portavoz de Apadrina un Olivo. Al finalizar, el secretario del Sindicato de riegos enseñó a los voluntarios del Martín cómo se abren las compuertas.
Necesita adecuarse a los estándares actuales de presa
El Pantano del Congosto o de Escuriza es uno de los embalses más antiguos de la cuenca del Ebro que se encuentra en funcionamiento pues data de finales del siglo XIX (1870-1899), siendo una obra muy representativa de la hidráulica española de ese siglo, ya que fue uno de los primeros embalses construidos que incorporó las entonces modernas técnicas de la mecánica racional.
Los regantes de la ribera del río Martín constituyeron el Sindicato del Pantano de Escuriza, que financió gran parte de las obras junto a fondos públicos. Hoy, los regantes siguen siendo propietarios y gestores del embalse.
La presa de Escuriza es de arco por gravedad, tiene una altura de casi 33 metros desde los cimientos y una longitud de 86 metros en su coronación. Su capacidad de almacenamiento es de aproximadamente cinco hectómetros cúbicos.
Según los organizadores de la jornada reivindicativa, además del valor patrimonial de la presa, ésta ejerce un importante papel ambiental, frenando la desertización de la zona, habiendo generado un ecosistema húmedo a su alrededor. También desempeña una función de seguridad, pues evita inundaciones del arroyo de Escuriza, que sufre fuertes crecidas. En este sentido, la presa impide las consiguientes inundaciones y sirve como recurso hídrico frente a incendios en la zona.
Los organizadores de la limpieza del entorno piden una intervención en el embalse para adecuarlo a los estándares técnicos y normativos actuales. Es necesario electrificar el pantano y monitorizarlo, y se ha solicitado a las administraciones financiación para llevar a cabo estas medidas.
Una obra fruto del esfuerzo colectivo de los regantes
El de Escuriza, conocido como Pantano del Congosto, fue construido en el siglo XIX gracias al impulso de varias comunidades de regantes de la ribera del río Martín para asegurar el riego de unas 3.600 hectáreas de terreno. Desde entonces, ha logrado que el río Escuriza pese a ser un arroyo, mantenga un caudal continuo, frenando la desertización de la zona.
Su construcción comenzó en 1870 y fue fruto del esfuerzo colectivo de los regantes en una época en la que semejantes obras solo podían ser acometidas por instituciones públicas.
Voluntarios de todas las edades participaron el sábado en una salida campestre hasta el entorno del embalse de Escuriza, cuyos accesos dejaron libres de maleza, enrunas, piedras y distinto material que se ha acumulado con el paso del tiempo y que impide llegar en condiciones adecuadas al que es conocido como Pantano del Congosto. Convocados por la Plataforma ‘Salvemos el Pantano de Escuriza’ vecinos de Oliete y de distintos municipios de la ribera del río Martín dedicaron la mañana a poner a punto la zona de entrada a la presa, una acción reivindicativa que pretende llamar la atención sobre el abandono en que se encuentra el embalse, cuya clausura quieren evitar.
Los voluntarios reclamaron la unidad de cuenca y reivindicaron inversiones en esta infraestructura hidráulica -la más antigua en Argón. “Su abandono no es una opción para nosotros”, enfatizó Alberto Alfonso, portavoz de la asociación Apadrina un Olivo, una de las que ha promovido la jornada del sábado.
Los convocantes quisieron poner en valor con esta iniciativa de voluntariado el patrimonio hidráulico local. Reclaman la adecuación de la presa a los nuevos estándares técnicos y normativos actuales, su electrificación para poder mejorar la seguridad de los sistemas de apertura y drenajes. Los regantes de Oliete llevan algunos años reclamando a las distintas administraciones que se hagan cargo de la inversión para la mejora de las condiciones de uso de la presa, sin que hasta ahora se haya conseguido una respuesta afirmativa.
Según explicó Alfonso, la Comarca de Andorra Sierra de Arcos y el Sindicato de riegos “están redactando un manifiesto que se entregará a los ayuntamientos para que lo ratifiquen en defensa de la presa”. Está previsto también presentar al Fite y a los fondos de Transición Justa “un proyecto de recuperación”, dada la relevancia que tienes esta infraestructura para la cuenca. No en vano, “ya se construyó para la prevención de avenidas”, recordó el portavoz de Apadrina un Olivo, quien puso en valor el papel que juega esta masa de agua en el supuesto de que se produzca en la zona un incendio.
El embalse de Escuriza está en uso, aunque ahora sólo está autorizado su llenado hasta la mitad de su capacidad, es decir, unos 2,5 hectómetros cúbicos. No obstante, “si no se hace una reparación urgente hay una orden de vaciamiento”, enfatizó Alfonso, quien insistió en que también “demandamos que se adecúe como patrimonio hidráulico, puesto que es una presa construida en el siglo XIX, y para el uso de agua de riego para Alloza, Oliete, Ariño y el resto de pueblos de la ribera del Martín”.
La jornada resultó todo un éxito. “Han venido representantes de prácticamente todos los pueblos de la ribera del Martín, personas jóvenes y mayores; hemos empezado desde la presa, limpiando la base, la coronación y desde allí bajando a la pared y a los accesos”, destacó el portavoz de Apadrina un Olivo. Al finalizar, el secretario del Sindicato de riegos enseñó a los voluntarios del Martín cómo se abren las compuertas.
Necesita adecuarse a los estándares actuales de presa
El Pantano del Congosto o de Escuriza es uno de los embalses más antiguos de la cuenca del Ebro que se encuentra en funcionamiento pues data de finales del siglo XIX (1870-1899), siendo una obra muy representativa de la hidráulica española de ese siglo, ya que fue uno de los primeros embalses construidos que incorporó las entonces modernas técnicas de la mecánica racional.
Los regantes de la ribera del río Martín constituyeron el Sindicato del Pantano de Escuriza, que financió gran parte de las obras junto a fondos públicos. Hoy, los regantes siguen siendo propietarios y gestores del embalse.
La presa de Escuriza es de arco por gravedad, tiene una altura de casi 33 metros desde los cimientos y una longitud de 86 metros en su coronación. Su capacidad de almacenamiento es de aproximadamente cinco hectómetros cúbicos.
Según los organizadores de la jornada reivindicativa, además del valor patrimonial de la presa, ésta ejerce un importante papel ambiental, frenando la desertización de la zona, habiendo generado un ecosistema húmedo a su alrededor. También desempeña una función de seguridad, pues evita inundaciones del arroyo de Escuriza, que sufre fuertes crecidas. En este sentido, la presa impide las consiguientes inundaciones y sirve como recurso hídrico frente a incendios en la zona.
Los organizadores de la limpieza del entorno piden una intervención en el embalse para adecuarlo a los estándares técnicos y normativos actuales. Es necesario electrificar el pantano y monitorizarlo, y se ha solicitado a las administraciones financiación para llevar a cabo estas medidas.
Una obra fruto del esfuerzo colectivo de los regantes
El de Escuriza, conocido como Pantano del Congosto, fue construido en el siglo XIX gracias al impulso de varias comunidades de regantes de la ribera del río Martín para asegurar el riego de unas 3.600 hectáreas de terreno. Desde entonces, ha logrado que el río Escuriza pese a ser un arroyo, mantenga un caudal continuo, frenando la desertización de la zona.
Su construcción comenzó en 1870 y fue fruto del esfuerzo colectivo de los regantes en una época en la que semejantes obras solo podían ser acometidas por instituciones públicas.
Últimas Noticias de la sección
Alcañiz licita un estudio para decidir por qué modelo de gestión del agua opta
El Ayuntamiento de Alcañiz ha licitado la redacción de un estudio comparativo sobre las diferentes fórmulas de gestión del agua en la ciudad: de forma directa, a través de una empresa mixta participada por el consistorio o gestión externalizada. El contrato ha salido a licitación por un importe de 14.900 euros (impuestos no incluidos), que se financiarán con cargo a la partida del presupuesto de 2021.
El equipo de gobierno PSOE-Cs-Ganar quiere tener disponible el estudio “a finales del verano”. Con el diagnóstico final en la mano y la comparativa de los tres ...
Leer Más
El PP cree que Alcañiz necesita una nueva piscina climatizada para dar servicio a un millar de usuarios
El grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Alcañiz ha considerado que la ciudad necesita una nueva piscina climatizada que dé servicio al más de un millar de personas que hacen uso de ella para la práctica deportiva, competiciones y actividades destinadas a los niños y a las personas mayores.
Esa reclamación ha surgido tras la reafirmación del equipo de Gobierno, con el alcalde Ignacio Urquizu a la cabeza, en su apuesta por una cubierta presostática en la instalación al aire libre, "muy alejada" de las intenciones del Partido Popular cuando gobernaba. "U...
Leer Más
Sierra de Arcos se revitaliza con drones y clases online de jóvenes emprendedores
Un proyecto que prestará servicios con drones al sector agrícola, las energías renovables o la construcción desde Alloza y la enseñanza online de inglés afincada en Ariño son iniciativas que llenan de aire fresco e ilusión el espíritu emprendedor en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos de la mano de La Era Rural.
El impulso de Aeripes surge por la influencia familiar de Javier Comín, de 25 años de edad. “Mi abuelo es agricultor, mi padre también y siempre he estado vinculado al campo. Por eso, mi idea trata de la toma de datos en cultivos mediante la teledetecc...
Leer Más
Amplían el plazo de terminación de las obras de Santolea en siete meses más
El Consejo de Administración de la sociedad estatal Aguas de las Cuencas de España SA (Acuaes)ha aprobado la modificación del plazo de ejecución de las obras de construcción de la presa del Cañón de Santolea, ampliándolo en siete meses más.
El motivo de este incremento del plazo obedece a los trabajos de desmontaje de la ataguía medioambiental y a la retirada de la balsa de decantación de lodos que se construyó para recoger los limos procedentes del interior del embalse durante su vaciado, antes de la construcción de la nueva pared. Asimismo, según informaron...
Leer Más
Inmaculada Abadía toma posesión como nueva alcaldesa de Valmuel
Inmaculada Abadía tomó posesión este sábado como nueva alcaldesa de Valmuel después de la renuncia de Roberto Lahoz en un acto celebrado en la pedanía alcañizana en presencia del alcalde de la ciudad, Ignacio Urquizu, quien valoró que por primera vez hay dos mujeres al frente de los barrios y se comprometió con las mejoras que reclaman ambos núcleos de población. Las reformas en el colegio, el pabellón y la piscina, la llegada de la fibra óptica o la renovación del alumbrado con los nuevos fondos para barrios de la Diputación de Teruel son algunas de las próximas inversiones en V...
Leer Más