Síguenos
Camilo Fontecilla, astrofísico: “Observar agujeros negros es algo indirecto, trabajamos sobre modelos físicos” Camilo Fontecilla, astrofísico: “Observar agujeros negros es algo indirecto, trabajamos sobre modelos físicos”
Camilo Fontecilla en la sede del Cefca en Teruel

Camilo Fontecilla, astrofísico: “Observar agujeros negros es algo indirecto, trabajamos sobre modelos físicos”

banner click 244 banner 244

Camilo Fontecilla es un joven científico chileno del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Chile que recientemente visitó el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca) en Teruel, para asistir a unas jornadas científicas sobre uno de los fenómenos del Universo que sitúan lo que conocemos de la física al límite, como son los agujeros negros.
- ¿Qué le atrajo de los agujeros negros para interesarse por este campo de investigación y dedicar su carrera científica a su estudio?
- Uf, es una pregunta cuya respuesta se remonta muchos años atrás, cuando yo entré a Astronomía en el 2009. Entonces decidí arbitrariamente que quería trabajar en los agujeros negros.
- ¿Nada ni nadie le condicionó, lo decidió así por así?
- Dije, me gusta la astronomía, y qué me gusta de la astronomía, los agujeros negros, pensé sin saber nada de agujeros negros.
- Pero algo le llamaría la atención, el enigma de lo que son, alguna lectura que pudo hacer, su propio nombre...
- Claro, el misterio, aunque cualquier cosa en astronomía es misteriosa. El Universo, todo, es un misterio y por eso nos dedicamos a eso los astrofísicos, porque queremos resolver alguno de esos problemas. Los agujeros negros me parecían una de las cosas más misteriosas que había, y estando en la carrera me di cuenta de que cuanto más sabía sobre agujeros negros, más me gustaba.
- ¿Por qué?
- Por el tema de usar programación, y básicamente porque todo el contexto de agujeros negros me permitía hacer lo que me gustaba, y entonces terminé la licenciatura, hice el magíster en la Universidad Católica de Chile trabajando con un profesor en simulaciones de binarias de agujeros negros supermasivos y ahora estoy en el mismo sitio trabajando con el mismo profesor haciendo proyectos de ese estilo.
- Precisamente es uno de los campos más oscuros de la ciencia porque los agujeros negros se llaman así debido a que no son visibles.
- Claro, de hecho, en ese sentido, es pura ciencia ficción. Podríamos decir que las observaciones de los agujeros negros que hacemos no son directas, estamos siempre trabajando en modelos físicos. Hay algunas observaciones que nos pueden ayudar como a constreñir los parámetros, pero en general todo se basa en simulaciones numéricas y en el conocimiento físico más que en las observaciones. En el futuro, con el proyecto LISA vamos a ser capaces de detectar ondas gravitacionales y eso nos va a permitir de alguna forma observaciones de las binarias de agujeros negros.
- ¿Las ondas gravitacionales van a revolucionar el conocimiento de estos fenómenos?
- Definitivamente, porque LIGO, que es el proyecto actual que ha detectado ondas gravitacionales de masa estelar y estrellas de neutrones, no es capaz de resolver agujeros negros supermasivos, y la gracia es que son completamente distintos. Los supermasivos están en el centro de las galaxias y determinan parte de su evolución. Entonces LISA va a llegar a revolucionar completamente todo ese aspecto de ondas gravitacionales y aparte va a ser capaz de complementar los resultados de LIGO básicamente observando agujeros negros de masa estelar a distancias más grandes.
- ¿En qué consiste LISA?
- Es un proyecto que pretende lanzar tres satélites que van a estar en la misma órbita de la Tierra y van a funcionar como el LIGO, pero a distancias mucho más grandes.
- ¿Qué se puede averiguar de lo que hay dentro de un agujero negro?
-Uf...
- Son objetos masivos, algo tiene que haber dentro.
- Sí, pero ahí está el problema. Se dice que dentro de los agujeros negros hay una singularidad, y una singularidad es básicamente un punto donde la física explota. Así es que no sabemos lo que está pasando dentro del agujero negro, que está cubierto por un horizonte de eventos. Básicamente lo que pasa es que la luz que entra en ese horizonte de eventos no puede salir, por lo tanto toda la información que entra, al no poder salir, no podemos sacarla. Solo podemos hacer teorías al respecto, relatividad general y cosas así para justificar qué podría ser, pero observacionalmente no vamos a poder ver nunca el agujero negro como tal.
- ¿Es la física al límite?
- Sí, definitivamente es la física al límite. También empuja mucho la tecnología al límite por LIGO, por LISA y los computadores que se necesitan para poder hacer las simulaciones. Es un campo por tanto que está empujando tanto la ciencia y la física como la tecnología al límite.
- ¿Cómo se traslada después todo eso a la sociedad?   
- Eso después se va a aplicar y es lo que la gente no ve. Nosotros hacemos ciencia básica, y podemos pasar muchos años trabajando en algo que, entre comillas, a nadie le sirve, pero de repente alguno de los científicos le pega el palo al problema que corresponde, y se empieza a desarrollar tecnología para poder resolverlo. Después esa tecnología se termina usando en cosas tan triviales como el ejemplo común de las CCD de las cámaras fotográficas, cuyo origen parte de la idea de poder hacer las observaciones astronómicas no desde las placas con el sistema antiguo, sino con las CCD.
- Aparte de avanzar en lo que es la ciencia básica, la astrofísica por tanto está permitiendo avanzar en los ingenios de uso habitual de la humanidad, ¿no?
- Se abre un campo de conocimiento impresionante, sí, definitivamente, y empuja la tecnología al límite. Es algo que en algunos años, no sé cuántos, depende del problema, va a permitir encontrar aplicaciones muy comunes de cosas que se utilizaron para poder hacer observaciones o trabajos astronómicos.