Síguenos
Julio Aguirre, paleontólogo y catedrático de la Universidad de Granada: “La divulgación científica que se hace es acertada y conviene mantenerla” Julio Aguirre, paleontólogo y catedrático de la Universidad de Granada: “La divulgación científica que se hace es acertada y conviene mantenerla”
Julio Aguirre la semana pasada en Dinópolis cuando se falló Paleonturología

Julio Aguirre, paleontólogo y catedrático de la Universidad de Granada: “La divulgación científica que se hace es acertada y conviene mantenerla”

banner click 244 banner 244

El paleontólogo Julio Aguirre Rodríguez, catedrático de la Universidad de Granada, ha formado parte este año del jurado del Premio Internacional de Paleontología Paleonturología 18 que convoca la Fundación Dinópolis. Aguirre considera que la divulgación científica está cobrando auge aunque todavía no sea reconocida como debiera en los currículums de los investigadores.

- ¿Qué le parece un premio como Paleonturología?

- Creo que es una actividad la que se hace aquí digna de mención y que es muy importante, no solo porque se le da visibilidad a la paleontología, sino porque con este premio sale después una divulgación hacia el gran público. Tiene esa doble función, como premio científico que creo que es de los pocos o el único que puede existir a nivel europeo y que premia la labor científica de los paleontólogos, pero también tiene el añadido que después, fruto de esa investigación científica que se hace, sale al gran público con la publicación del mismo trabajo pero con un enfoque divulgativo.

- ¿Qué importancia tienen estos libros divulgativos?

- Transmiten al gran público esa ciencia que hacemos. Muchas veces desde las universidades y los centros de investigación estamos un poco como en un mundo aislado del resto de la gente, y la publicación de estos libros lleva a la sociedad esa ciencia básica que se hace. Lo que se está transmitiendo es lo que investigamos en paleontología.

- ¿Es acertada la divulgación científica que se hace hoy día en España?

- Es acertada y creo que bastante conveniente que se siga en esta línea. Es cierto que cuando se habla con algunos colegas hay como una especie de queja de que se divulga poco, pero creo que en determinados sitios hay una actividad bastante potente de divulgación que está en pleno crecimiento. En paralelo, por ejemplo, se hacen actividades como el Geolodía.

- Una actividad que nació aquí en Teruel y después se exportó al resto del país.

- Efectivamente nació aquí, porque mucha de la divulgación en este campo que se hace a nivel nacional es cierto que va a remolque de las iniciativas que surgen aquí en Teruel, y esa es una actividad que cada vez está atrayendo a más público. También hay más centros que se involucran.

- Pero por lo general la labor de divulgación que hacen los científicos no se valora después en su currículum profesional.

- Sí, sí, además es curioso porque creo que esa labor es de obligado cumplimiento desde la academia, que tenemos que hacer los científicos para transmitir ese conocimiento al gran público. Es de ellos de donde sale buena parte de nuestra financiación, pero después no está valorada. Aunque sí es cierto que cada vez más esa labor de divulgación se pone en valor en los currículums. Es verdad que tal vez no contabiliza de la manera que debería, pero cada vez más se hace notar más y va adquiriendo un mayor valor.

- Este año el jurado de Paleonturología ha premiado un trabajo sobre gigantismo, algo que fascina en los animales del pasado. ¿Qué han valorado del artículo ganador?

-Yo creo que lo que más nos ha llamado la atención ha sido la claridad del trabajo en sí, porque es muy asequible, además de la innovación que introduce a la hora de analizar un fenómeno que atrae mucho a todo el mundo porque todos se fascinan con los animales grandes. Es un trabajo que introduce unas nuevas líneas de investigación para entender este proceso de gigantismo, a escala evolutiva obviamente, en un grupo que tradicionalmente se consideran organismos de sangre fría. Entonces regulando la temperatura interior el propio organismo es capaz de aislarse de las limitaciones que le pone el medio ambiente a la hora de desarrollar su actividad diaria, gracias a que él mismo se autorregula la temperatura. Esta nueva visión introduce un dato absolutamente novedoso porque las explicaciones hasta ahora en este grupo de animales se quedaban cortas.

- ¿Podría haberse dado este mismo caso en los vertebrados terrestres?

- Sí, sí, vamos, un caso equivalente podría ser el gigantismo que llegaron a alcanzar algunos animales como los dinosaurios. Buena parte de la explicación de este gigantismo puede ser por esa regulación interna del metabolismo.

- La ciencia evoluciona y esta investigación premiada rompe precisamente el paradigma que se creía válido hasta ahora.

- De hecho la ciencia funciona así, cuestionándose continuamente, entonces no hay verdades absolutas. En ese sentido, esto es un paso más para entender un fenómeno evolutivo y en concreto este trabajo aporta un granito de arena más que es nuevo para entender este fenómeno. Aporta algo más al conocimiento, pero la ciencia sigue evolucionando.

- El premiado es un científico español, ¿a qué nivel internacional está la paleontología  que se hace en España?

- Tradicionalmente es cierto que ha habido un cierto complejo de inferioridad, pero desde hace ya bastante tiempo la ciencia española se ha puesto a un nivel que no tiene nada que envidiar a la que hacen otros países, y en España se hace una investigación de muy alta calidad. En concreto dentro de la paleontología, ahora mismo la investigación española está a la cabeza en determinados aspectos de esta ciencia a nivel internacional.